Skip to main content
Trending
Trazo del DíaAraúz: Pacto de Estado por la Justicia ha dejado de ser 'funcional'Gustavo Harper gana bronce para Panamá en el Mundial de Natación en SingapurLucas Goldner gana oro y plata en Jiu-Jitsu en Estados UnidosPlaza Amador busca seguir la racha en Copa Centroamericana de la Concacaf
Trending
Trazo del DíaAraúz: Pacto de Estado por la Justicia ha dejado de ser 'funcional'Gustavo Harper gana bronce para Panamá en el Mundial de Natación en SingapurLucas Goldner gana oro y plata en Jiu-Jitsu en Estados UnidosPlaza Amador busca seguir la racha en Copa Centroamericana de la Concacaf
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Variedades / El ñajú busca su tierra

1
Panamá América Panamá América Lunes 11 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

El ñajú busca su tierra

Publicado 1999/12/31 00:00:00
  • REDACCION
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

A una hora de la ciudad de Panamá está la comunidad de El Ñajú, en el corregimiento de Chilibre, compuesta por unos 100 adultos aproximadamente y un promedio de tres niños por familia. Es una comunidad rural enclavada en la parte alta de lo que oficialmente se denomina "Las Sabanitas de Chilibrre", muy cerca al aeropuerto de Calzada Larga.
El Ñajú, fue constituido por los años de 1923 como un asentamiento espontáneo en extensos terrenos privados, por personas provenientes de la provincia de Veraguas y Herrera mayormente, aunque también los hay procedentes de Coclé, Colón, Panamá y hasta de Chiriquí. El nombre del pueblito se deriva de una quebrada cerca del mismo nombre, además el ñajú es conocido como un vegetal utilizado para la cocina, sembrado por los jamaiquinos; se dice que también era un grano que se utilizaba para hacer café.
Como toda comunidad surgida de forma irregular, las necesidades son muchas, aunque algunas se han ido resolviendo por el esfuerzo de las familias del lugar: agua potable, luz eléctrica, carreteras, transporte público, centros de salud, escuelas, iglesia y uno de los más importantes, la legalización de la tierra. Con el crecimiento de la población, y ante la necesidad de contar con una escuela en el propio lugar, los moradores se reunieron y lograron apoyo oficial y privado para la construcción de la Escuela de El Ñajú, lo cual hicieron en un período de quince días. Fue un trabajo de unidad y mucha cooperación entre los habitantes de la región. La misma cuenta con seis niveles, de primer grado hasta sexto, y sólo dos maestras para atender todos los grados de una escuela primaria completa, aunque carente de mejores facilidades.
Esta escuela cuenta con tres salones y un comedor para los estudiantes, el cual no es utilizado por falta de recursos para comprar productos para hacer merienda para los niños. Según miembros de esta comunidad, la escuela tiene algunas necesidades, entre ellas, la falta de un gimnasio o área para hacer deportes, un comedor estudiantil de mayor capacidad y por supuesto más educadores que puedan atender debidamente a los niños y estimular a los padres a que envíen a sus hijos a la escuela.
Otra de las necesidades que ha sido resuelta por esfuerzo de la propia comunidad es la construcción de la capilla que fue levantada alrededor del año de 1996, para llenar las necesidades religiosas de la población, católica en su mayoría, aunque requieren que un sacerdote los visite con más frecuencia y los niños puedan formarse para recibir los diferentes sacramentos, así como los adultos. En opinión de algunas padres de familia, esto ayudaría a evitar que los problemas que se vislumbran entre los jóvenes se profundicen.
La carretera es de reciente construcción. La misma fue el producto de insistentes solicitudes de grupos de moradores al Ministerio de Obras Públicas, a través de políticos del área, ya que ésta es una región muy lluviosa y se dificultaba la salida de productos y la movilidad de personas hacia sus trabajos en Panamá. Esto ha permitido la existencia de un sistema de transporte público, un poco precario, pero que los moviliza desde El Ñajú hasta Buenos Aires en Chilibre, donde deben tomar otro transporte público para dirigirse hacia la ciudad de Panamá o Colón.
La construcción de un Centro de Salud más cercano, para casos de emergencia, es prioritaria para esta comunidad que va creciendo rápidamente, debido al alto índice de madres jóvenes. En la actualidad tienen que recurrir a la comunidad de Buenos Aires, bastante distante de El Ñajú para poder recibir los primeros auxilios, lo cual es muy difícil especialmente en horas de la noche, por la falta de transporte.
Pese a que cuentan con alumbrado eléctrico, dicen que la luz que utilizan está conecta a los postes de la calle, y en algunas ocasiones se sobrecarga debido a la cantidad de personas que hacen uso de ella. Además necesitan más iluminación para la comunidad en general y señales de tránsito en las carreteras, ya que los niños de la población por no tener dónde jugar se dirigen a las calles, algunas veces después que se oculta el sol. El agua en los inicios de la comunidad era extraída de un río cercano, pero en la actualidad cuentan con agua potable, aunque muchas veces es escasa.
La creciente comunidad de El Ñajú, espera la pronta solución a uno de los problemas más serio como es la pronta titulación de los terrenos, ya que viven con el temor de ser sacados de sus humildes viviendas, la cual habitan, en algunos casos, por más de 30 años. A este respecto conocimos que el Ministerio de la Vivienda está gestionando con los propietarios la compra y legalización de los terrenos, pero es un proceso un poco largo, especialmente cuando no se cuenta con la anuencia total de los mismos.
Pese a lo rural de la comunidad, una buena parte de sus habitantes trabajan en la ciudad de Panamá en labores domésticas, jardinería, guardias de seguridad, en oficina, en industrias, y otra, tal vez los adultos mayores trabajan la agricultura, utilizando extensiones de terrenos privadas pero que están el desuso, en los alrededor de El Ñajú. Inicialmente la mayoría de los hombres trabajaban en la cantera cercana, pero el trabajo allí ha escaseado y ahora tienen que buscar otras alternativas que les obliga a trasladarse a la ciudad de Panamá.
Un vistazo rápido nos confirma la precariedad de las condiciones de vida de la comunidad. En ese marco socio económico nos encontramos a la niña Ana Victoria Díaz de 6 años de edad, con un severo problema de malformación ósea en sus piernas, que le impide caminar normalmente. Debido a esta situación su madre tuvo que retirarla de la escuela. En la actualidad está siendo atendida en el Hospital del Niño, pero sus citas son muy esporádicas, pese a que todo parece indicar que por estar en período de crecimiento las posibilidades de mejorar son buenas.
Para El Ñajú la radio es un medio de comunicación importante por cuanto les mantiene informados de los acontecimientos nacionales e internacionales. Por su condición de precariedad es el medio más accesible a toda la población, aunque hay algunos televisores en las humildes viviendas.
(Nota:Reportaje realizado por estudiantes de comunicación social de la USMA: Lovenia Sánchez, Naara Espino, Doris de Los Ríos, Jocelyn Gebert y Marissa Surgeon.)
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Últimas noticias

Trazo del Día

Araúz: Pacto de Estado por la Justicia ha dejado de ser 'funcional'

Gustavo Harper gana bronce para Panamá en el Mundial de Natación en Singapur

Lucas Goldner se impuso y obtuvo el metal dorado en Texas. Foto: Cortesía

Lucas Goldner gana oro y plata en Jiu-Jitsu en Estados Unidos

Plaza Amador busca seguir la racha en Copa Centroamericana de la Concacaf

Lo más visto

La obra incluye la continuación del Corredor de las Playas. Foto: Cortesía

Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales

La pasta se ha asociaco con eventos bucales  indeseables.

Minsa suspende registro sanitario de la Colgate Total Clean Mint y ordena su retiro del mercado

La magistrada presidenta de la Corte, María Eugenia López. Foto: Cortesía

Del jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo'

La Cámara de Transporte Colegial sostuvo una reunión con Acodeco. Foto: Grupo Epasa

Tras huelga docente, abogan por definir reglas del juego más claras en el transporte colegial

La magistrada presidenta de la Corte, María Eugenia López. Foto: Cortesía

Corte crea fondo especial de retiro: Magistrados se jubilarán con el 100% de su último salario

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".