Energético y nutritivo Borojó
Publicado 2004/02/26 00:00:00
- Paco Bustavino
La fruta de borojó es altamente energética, con un alto contenido de sólidos solubles y proteínas. Posee grandes cantidades de aminoácidos esenciales para el ser humano.
En la región selvática, comprendida entre Panamá y Colombia, de espesura comparable a una muralla botánica, se ha descubierto la existencia de numerosas frutas exóticas. La más popular: borojó. Accesible sólo por canoa, sin hoteles ni albergues y habitada predominantemente por indígenas, la vida en la selva de Darién transcurre en silencio. Uno de sus pocos aliados con que cuentan estos habitantes es el borojó.
Utilizado por los indígenas como alimento (energético natural) y medicina, esta fruta le permite sobrevivir a este exigente tipo de vida, cubriendo parte de sus necesidades alimentarías, previniendo y curando muchas enfermedades. El consumo del jugo provee energía suficiente para realizar caminatas bajo altas temperaturas sin alimento, subir montes, recorrer selvas y llegar al límite de su fortaleza.
Debido a su gran potencial económico y a sus sobresalientes cualidades nutricionales, el Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible de Darién (MIDA-PRODARIÉN), ha programado la celebración del Primer Curso sobre el Manejo de Cultivo de Borojó hasta el 3 de marzo en Yaviza, Darién, el cual forma parte de las actividades del Componente de Manejo y Uso de los Recursos Naturales del Proyecto, manifestó el Ing. Eddy E. Barraza de PRODARIÉN y coordinador de la actividad.
Además agregó, que el mismo constituye una iniciativa para el fortalecimiento de la capacidad técnica de profesionales locales que tendrán la responsabilidad de seguir ofreciendo los servicios de asistencia técnica a los productores de borojó de la provincia. El curso será dictado por el Dr. Luis Emilio Arenas, profesional de las Ciencias Agrícolas, de origen colombiano quien ha investigado y publicado muchos estudios relacionados con el borojó y quien cuenta con los mayores y mejores conocimientos acerca de esta fruta y su cultivo.
Actualmente el borojó, que en dialecto citara significa árbol de cabeza colgante, se utiliza para la alimentación en países vecinos, bajo diferentes formas, tales como: jugo (solo o mezclado con otras frutas), jalea, salsa agridulce, mermeladas y mezclador de bebidas alcohólicas.
En la región selvática, comprendida entre Panamá y Colombia, de espesura comparable a una muralla botánica, se ha descubierto la existencia de numerosas frutas exóticas. La más popular: borojó. Accesible sólo por canoa, sin hoteles ni albergues y habitada predominantemente por indígenas, la vida en la selva de Darién transcurre en silencio. Uno de sus pocos aliados con que cuentan estos habitantes es el borojó.
Utilizado por los indígenas como alimento (energético natural) y medicina, esta fruta le permite sobrevivir a este exigente tipo de vida, cubriendo parte de sus necesidades alimentarías, previniendo y curando muchas enfermedades. El consumo del jugo provee energía suficiente para realizar caminatas bajo altas temperaturas sin alimento, subir montes, recorrer selvas y llegar al límite de su fortaleza.
Debido a su gran potencial económico y a sus sobresalientes cualidades nutricionales, el Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible de Darién (MIDA-PRODARIÉN), ha programado la celebración del Primer Curso sobre el Manejo de Cultivo de Borojó hasta el 3 de marzo en Yaviza, Darién, el cual forma parte de las actividades del Componente de Manejo y Uso de los Recursos Naturales del Proyecto, manifestó el Ing. Eddy E. Barraza de PRODARIÉN y coordinador de la actividad.
Además agregó, que el mismo constituye una iniciativa para el fortalecimiento de la capacidad técnica de profesionales locales que tendrán la responsabilidad de seguir ofreciendo los servicios de asistencia técnica a los productores de borojó de la provincia. El curso será dictado por el Dr. Luis Emilio Arenas, profesional de las Ciencias Agrícolas, de origen colombiano quien ha investigado y publicado muchos estudios relacionados con el borojó y quien cuenta con los mayores y mejores conocimientos acerca de esta fruta y su cultivo.
Actualmente el borojó, que en dialecto citara significa árbol de cabeza colgante, se utiliza para la alimentación en países vecinos, bajo diferentes formas, tales como: jugo (solo o mezclado con otras frutas), jalea, salsa agridulce, mermeladas y mezclador de bebidas alcohólicas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.