Escuela Nacional de Danzas: 53 años bailando para Panamá
Publicado 2001/07/26 23:00:00
- Guaynabo, Puerto Rico
La danza es una actividad muy completa, en ella hay gimnasia, sentido del ritmo, expresividad y música. Es una de las primeras manifestaciones artísticas del ser humano, por ello no es raro ver "bailar" a los bebés cada vez que escuchan música.
En la antigüedad, las tribus primitivas danzaban como una forma de comunicación, posteriormente incorporaron el ritmo y la música. Se danzaba para pedir a los dioses que lloviera, una cacería o protección contra los malos espíritus.
Las artes, entre ellas la danza, son patrimonio de todos, por ello la Escuela Nacional de Danzas ha bregado durante toda su historia para preparar a panameños y panameñas en la disciplina de la danza para potenciar sus cualidades innatas y convertirlas en belleza.
ALMA MATER DE BAILARINES PANAMEÑOS
Desde que inició sus labores en 1948, la Escuela Nacional de Danzas ha sido el alma mater de los muchos bailarines panameños, alimentando el Ballet Nacional que es la máxima expresión del arte clásico en nuestro país.
Entre sus destacadas figuras podemos mencionar a Gloria Barrios, Guillermo Tribaldos, Miriam Cedeño, Octavio Lay, Roberto Lee, José María Pinzón, Ana Acela Smith (actual directora encargada), Andrés Nieto, Alberto Gonzalez, Nury Garrido, Zyleyka Cedeño, Francis Gaytán, Rossana Ruffo, Maribel Ruffo, Raisa Gutiérrez, Joyce Vives, entre otros.
Para cumplir con las exigencias de la excelencia de las artes, esta institución ha hecho la revisión de sus planes y programas de estudios implementando el Bachillerato en Artes Diversificadas con las diferentes especialidades en danza, teatro, música y artes plásticas. "La Danza es una ciencia aunque sea vista con otros ojos" dice la profesora Smith, refiriéndose a la dedicación que requiere.
BENEFICIOS DE LA DANZA
Los beneficios de practicar la danza son un cuerpo proporcionado, desarrollo del oído musical, buena postura, fineza, además de adquirir responsabilidades, disciplina y buenas costumbres. La enseñanza de la danza es mejor iniciarla de pequeños, ya que al trabajar con el cuerpo maleable, se adquiere el movimiento y se hace propio. Es más importante el deseo y el empeño del bailarín que en realidad las cualidades innatas que posee, según expresó la profesora Smith.
Para estudiar danza se requiere ser flexibles, tener un buen pie o arco (aunque eso con trabajo puede corregirse), piernas largas delgadas, esbeltas, tener cuellos largos, cualidades que se pueden moldear con años de baile, lo principal es ser flexible, muy musical, rítmico, tener buenos pies, extensiones, buen salto, ser expresivos.
CUANDO COMENZAR
Para la enseñanza de la danza del ballet clásico se puede iniciar desde los once años en adelante, se aceptan niñas de cuatro en adelante porque ellas aprenden movimientos rítmicos, coordinación, flexibilidad, desarrolla el sentido de la audición, el ritmo y aprenden a trabajar en grupo. Las niñas de cuatro a seis años entran en gimnasia rítmica 1 y 2 y pre-ballet 1 y 2, a partir de los ocho empiezan el ballet clásico, el folclore y las danzas españolas.
Según los programas de las escuelas nuevos aprobados, existen dos niveles de tres años cada uno, al final de los cuales el estudiantado obtiene un certificado de estudios generales de danza, después ellos pueden continuar al tercer nivel que es un nivel técnico que dura tres años y luego optar por la licenciatura que son cuatro años en ballet clásico.
A las niñas de ballet elemental no se pide requisitos, sólo que asistan a las clases puntual y regularmente, las otras niñas tiene entrada libre, pero luego se escogen para el primer año, para formarlas profesionalmente y que puedan tener la formación suficiente para entrar en el Ballet Nacional, pues la mayoría de los integrantes del Ballet son egresados de la Escuela Nacional de Danzas.
Desafortunadamente, la Escuela Nacional de Danza carece de niños bailarines, sólo cuenta con adultos varones que ingresaron a tomar danza moderna por su propio gusto, porque existe una aprehensión de los padres de apoyar este tipo de manifestación artística en los varones. La sociedad machista, dijo la profesora Smith, ha detenido el desarrollo y la enseñanza de los niños varones de la escuela.
EL ARTE AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
La Escuela Nacional de Danzas sirve a su comunidad enseñando danzas folclórica y ballet clásico, es una forma de servir enseñando el folclore, manifestaciones artísticas clásicas a las niñas y niños que no tiene fácil acceso a ella. Se realiza una obra en la comunidad de Santa Eufrasia en San Sebastián, los profesores de folclore van tres veces a la semana y trabajan con los y las niñas de la escuela enseñando danza folclórica y ballet clásico.
53 AÑOS BAILANDO POR PANAMA
La Escuela Nacional de Danzas es una dependencia del Instituto Nacional de Cultura, que nace en 1941 con la administración del Dr. Arnulfo Arias con el decreto ley N°. 124, pero inicia sus labores en 1948. El costo de la matrícula es de aproximadamente 29 balboas por semestre, un precio bastante accesible para las estudiantes, que muchas veces es financiado por la escuela de acuerdo al interés del alumno.
El Club de padres de familia realiza actividades, como por ejemplo la compra de función de La Cucarachita Martina para habilitar el local que les concedió la ARI ubicado en Diablo. También los fondos resultantes de las funciones que realizan a fin de año son destinados a mejorar las condiciones de la Escuela. Actualmente cuentan con 170 estudiantes incluyendo los de los cursos sabatinos.
Los profesores son: Filadelfia de Salamín, Ormelis Cortés, Jorge García, José Bandas, Raiza Gutiérrez, María Teresa de Vivar, Mireya Navarro, Iguandili López, Alberto Phillips, Manuel Herrera, Mayuli Marín, Raquel Arosemena y Ana Acela Smith.
LA MEJOR RECOMPENSA
Como maestra, la profesora Ana Acela Smith ha tenido la satisfacción de ver bailar a sus estudiantes, triunfar y que en las competencia, se vean hermosas, es una satisfacción para todos los maestros. Maestros que enseñan folclore, música, español, danzas españolas, maquillaje, teatro, danza moderna, jazz y tap, todo esto ayuda al estudiante a ser más versátil y a estar más íntegramente formado en todas las disciplinas artísticas.
"El bailarín de ahora tiene que saber tocar un instrumento, cantar para los musicales, tiene que saber jazz, moverse a diferentes ritmos no solamente el clásico, éste es la base de todo" afirmó Smith.
NUEVA GENERACI"N DE BAILARINAS
Cuando fuimos a la entrevista vimos a las pequeñas niñas perfectamente peinaditas con sus tocados en el cabello y algunas hasta maquilladas, todo esto con el objetivo de prepararlas para el escenario; para las bailarinas, el arreglo personal es muy importante, el peinarse con el cabello hacia atrás despejando la cara para verse más estilizadas, el objetivo es estar bonitas para que se sientan bonitas.
Además estaban siendo evaluadas mediante exámenes, el objetivo de los exámenes es que los padres vean el aprendizaje de los niños y como cualquier otra escuela, los estudiantes tienen que cumplir con unos requisitos para pasar a otro nivel, de no cumplirlos deben repetir el semestre para estar preparados para los desafíos que le seguirán.
Para Ana Acela Smith, los niños necesitan el refuerzo de los padres durante los exámenes, allí encontramos padres varones viendo a sus niñas emocionados por los logros de ellas, es una forma de educar a las niñas y a los papás en el amor por las artes.
"Asistan a la Escuela Nacional de Danza, somos una escuela del Estado que se preocupa por el aprovechamiento y el aprendizaje de la danza, deseamos que todos tengan acceso a este arte porque todos somos panameños y tenemos sensibilidad musical, nos gusta el ritmo y podemos participar de este aprendizaje aunque después no seamos bailarines, nos quedarán las enseñanzas para la vida, el comportamiento futuro, para ser apreciadores, críticos de danza, escenógrafos, diseñadores de vestuario, maestros o escritores o investigadores de la danza hay mucha vías para canalizar estos conocimientos adquiridos" dijo para concluir la Prof. Smith.
En la antigüedad, las tribus primitivas danzaban como una forma de comunicación, posteriormente incorporaron el ritmo y la música. Se danzaba para pedir a los dioses que lloviera, una cacería o protección contra los malos espíritus.
Las artes, entre ellas la danza, son patrimonio de todos, por ello la Escuela Nacional de Danzas ha bregado durante toda su historia para preparar a panameños y panameñas en la disciplina de la danza para potenciar sus cualidades innatas y convertirlas en belleza.
ALMA MATER DE BAILARINES PANAMEÑOS
Desde que inició sus labores en 1948, la Escuela Nacional de Danzas ha sido el alma mater de los muchos bailarines panameños, alimentando el Ballet Nacional que es la máxima expresión del arte clásico en nuestro país.
Entre sus destacadas figuras podemos mencionar a Gloria Barrios, Guillermo Tribaldos, Miriam Cedeño, Octavio Lay, Roberto Lee, José María Pinzón, Ana Acela Smith (actual directora encargada), Andrés Nieto, Alberto Gonzalez, Nury Garrido, Zyleyka Cedeño, Francis Gaytán, Rossana Ruffo, Maribel Ruffo, Raisa Gutiérrez, Joyce Vives, entre otros.
Para cumplir con las exigencias de la excelencia de las artes, esta institución ha hecho la revisión de sus planes y programas de estudios implementando el Bachillerato en Artes Diversificadas con las diferentes especialidades en danza, teatro, música y artes plásticas. "La Danza es una ciencia aunque sea vista con otros ojos" dice la profesora Smith, refiriéndose a la dedicación que requiere.
BENEFICIOS DE LA DANZA
Los beneficios de practicar la danza son un cuerpo proporcionado, desarrollo del oído musical, buena postura, fineza, además de adquirir responsabilidades, disciplina y buenas costumbres. La enseñanza de la danza es mejor iniciarla de pequeños, ya que al trabajar con el cuerpo maleable, se adquiere el movimiento y se hace propio. Es más importante el deseo y el empeño del bailarín que en realidad las cualidades innatas que posee, según expresó la profesora Smith.
Para estudiar danza se requiere ser flexibles, tener un buen pie o arco (aunque eso con trabajo puede corregirse), piernas largas delgadas, esbeltas, tener cuellos largos, cualidades que se pueden moldear con años de baile, lo principal es ser flexible, muy musical, rítmico, tener buenos pies, extensiones, buen salto, ser expresivos.
CUANDO COMENZAR
Para la enseñanza de la danza del ballet clásico se puede iniciar desde los once años en adelante, se aceptan niñas de cuatro en adelante porque ellas aprenden movimientos rítmicos, coordinación, flexibilidad, desarrolla el sentido de la audición, el ritmo y aprenden a trabajar en grupo. Las niñas de cuatro a seis años entran en gimnasia rítmica 1 y 2 y pre-ballet 1 y 2, a partir de los ocho empiezan el ballet clásico, el folclore y las danzas españolas.
Según los programas de las escuelas nuevos aprobados, existen dos niveles de tres años cada uno, al final de los cuales el estudiantado obtiene un certificado de estudios generales de danza, después ellos pueden continuar al tercer nivel que es un nivel técnico que dura tres años y luego optar por la licenciatura que son cuatro años en ballet clásico.
A las niñas de ballet elemental no se pide requisitos, sólo que asistan a las clases puntual y regularmente, las otras niñas tiene entrada libre, pero luego se escogen para el primer año, para formarlas profesionalmente y que puedan tener la formación suficiente para entrar en el Ballet Nacional, pues la mayoría de los integrantes del Ballet son egresados de la Escuela Nacional de Danzas.
Desafortunadamente, la Escuela Nacional de Danza carece de niños bailarines, sólo cuenta con adultos varones que ingresaron a tomar danza moderna por su propio gusto, porque existe una aprehensión de los padres de apoyar este tipo de manifestación artística en los varones. La sociedad machista, dijo la profesora Smith, ha detenido el desarrollo y la enseñanza de los niños varones de la escuela.
EL ARTE AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
La Escuela Nacional de Danzas sirve a su comunidad enseñando danzas folclórica y ballet clásico, es una forma de servir enseñando el folclore, manifestaciones artísticas clásicas a las niñas y niños que no tiene fácil acceso a ella. Se realiza una obra en la comunidad de Santa Eufrasia en San Sebastián, los profesores de folclore van tres veces a la semana y trabajan con los y las niñas de la escuela enseñando danza folclórica y ballet clásico.
53 AÑOS BAILANDO POR PANAMA
La Escuela Nacional de Danzas es una dependencia del Instituto Nacional de Cultura, que nace en 1941 con la administración del Dr. Arnulfo Arias con el decreto ley N°. 124, pero inicia sus labores en 1948. El costo de la matrícula es de aproximadamente 29 balboas por semestre, un precio bastante accesible para las estudiantes, que muchas veces es financiado por la escuela de acuerdo al interés del alumno.
El Club de padres de familia realiza actividades, como por ejemplo la compra de función de La Cucarachita Martina para habilitar el local que les concedió la ARI ubicado en Diablo. También los fondos resultantes de las funciones que realizan a fin de año son destinados a mejorar las condiciones de la Escuela. Actualmente cuentan con 170 estudiantes incluyendo los de los cursos sabatinos.
Los profesores son: Filadelfia de Salamín, Ormelis Cortés, Jorge García, José Bandas, Raiza Gutiérrez, María Teresa de Vivar, Mireya Navarro, Iguandili López, Alberto Phillips, Manuel Herrera, Mayuli Marín, Raquel Arosemena y Ana Acela Smith.
LA MEJOR RECOMPENSA
Como maestra, la profesora Ana Acela Smith ha tenido la satisfacción de ver bailar a sus estudiantes, triunfar y que en las competencia, se vean hermosas, es una satisfacción para todos los maestros. Maestros que enseñan folclore, música, español, danzas españolas, maquillaje, teatro, danza moderna, jazz y tap, todo esto ayuda al estudiante a ser más versátil y a estar más íntegramente formado en todas las disciplinas artísticas.
"El bailarín de ahora tiene que saber tocar un instrumento, cantar para los musicales, tiene que saber jazz, moverse a diferentes ritmos no solamente el clásico, éste es la base de todo" afirmó Smith.
NUEVA GENERACI"N DE BAILARINAS
Cuando fuimos a la entrevista vimos a las pequeñas niñas perfectamente peinaditas con sus tocados en el cabello y algunas hasta maquilladas, todo esto con el objetivo de prepararlas para el escenario; para las bailarinas, el arreglo personal es muy importante, el peinarse con el cabello hacia atrás despejando la cara para verse más estilizadas, el objetivo es estar bonitas para que se sientan bonitas.
Además estaban siendo evaluadas mediante exámenes, el objetivo de los exámenes es que los padres vean el aprendizaje de los niños y como cualquier otra escuela, los estudiantes tienen que cumplir con unos requisitos para pasar a otro nivel, de no cumplirlos deben repetir el semestre para estar preparados para los desafíos que le seguirán.
Para Ana Acela Smith, los niños necesitan el refuerzo de los padres durante los exámenes, allí encontramos padres varones viendo a sus niñas emocionados por los logros de ellas, es una forma de educar a las niñas y a los papás en el amor por las artes.
"Asistan a la Escuela Nacional de Danza, somos una escuela del Estado que se preocupa por el aprovechamiento y el aprendizaje de la danza, deseamos que todos tengan acceso a este arte porque todos somos panameños y tenemos sensibilidad musical, nos gusta el ritmo y podemos participar de este aprendizaje aunque después no seamos bailarines, nos quedarán las enseñanzas para la vida, el comportamiento futuro, para ser apreciadores, críticos de danza, escenógrafos, diseñadores de vestuario, maestros o escritores o investigadores de la danza hay mucha vías para canalizar estos conocimientos adquiridos" dijo para concluir la Prof. Smith.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.