Dopado
Existen personas con insensibilidad al dolor
Publicado 2012/06/28 12:05:00
Existe un síndrome llamado CIPA por sus siglas en inglés de Insensibilidad congénita al dolor con anhidrosis produce insensibilidad al dolor y afecta a una de cada 100 millones de personas en el mundo.
Los especialistas pensaban que la insensibilidad al dolor se debía a una hiperproducción de endorfinas, un relajante natural que en exceso deja al organismo dopado. Pero esta explicación no resultaba concluyente porque de ser así debería poder corregirse con la administración de naloxona, sustancia que bloquea las endorfinas y otros narcóticos como la morfina.
En Gran Bretaña en el Hospital Addenbrooks de Cambridge Geoffrey Woods y sus colegas hallaron el origen de la enfermedad analizando el ADN de la familia del “niño faquir” como se le conoce a un artista callejero pakistaní que es capaz de caminar sobre brasas ardientes y clavarse cuchillos en los brazos sin sentir dolor.
Con el estudio se identificó que seis de los parientes del pequeño también tenían insensibilidad al dolor por lo suponían se originaba el talento del niño, y que le había dejado huellas en forma de heridas, lesiones en los labios y la lengua y fracturas óseas sin cicatrizar.
Woods, descubrió que es un problema genético, específicamente una alteración en el gen SCN9A del cromosoma 2, que agrupa parte del canal de sodio que coordina la transmisión del impulso nervioso en las neuronas encargadas de captar los estímulos dolorosos. Porque bloquea las vías de comunicación entre los sensores del dolor y el cerebro, por lo que hace imposible que las personas que padecen este síndrome puedan percibir el dolor.
En Gran Bretaña en el Hospital Addenbrooks de Cambridge Geoffrey Woods y sus colegas hallaron el origen de la enfermedad analizando el ADN de la familia del “niño faquir” como se le conoce a un artista callejero pakistaní que es capaz de caminar sobre brasas ardientes y clavarse cuchillos en los brazos sin sentir dolor.
Con el estudio se identificó que seis de los parientes del pequeño también tenían insensibilidad al dolor por lo suponían se originaba el talento del niño, y que le había dejado huellas en forma de heridas, lesiones en los labios y la lengua y fracturas óseas sin cicatrizar.
Woods, descubrió que es un problema genético, específicamente una alteración en el gen SCN9A del cromosoma 2, que agrupa parte del canal de sodio que coordina la transmisión del impulso nervioso en las neuronas encargadas de captar los estímulos dolorosos. Porque bloquea las vías de comunicación entre los sensores del dolor y el cerebro, por lo que hace imposible que las personas que padecen este síndrome puedan percibir el dolor.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.