Felicidades
Publicado 2006/09/02 23:00:00
Hilda de Fernández, celebró su cumpleaños número 80, rodeada de sus hijas, nietas, familiares y amigas quienes disfrutaron de una amena y divertida velada en el salón Los Tamarindos el pasado viernes 1 de septiembre.
[~sociales01-1.jpg~ Irene de Ferrer, Ana María de Icaza.]
[~sociales01-2.jpg~ Teresita de Arias y Analida Brin.]
[~sociales01-3.jpg~ Olga de Ortega y Gemma F. de Rohrmoser.]
[~sociales01-4.jpg~ Annette Sucre de Stagg, Licha de Sucre y Mingthoy Giro.]
[~sociales01-5.jpg~ Mingthoy de Giro, Mingthoy Giro, Vivian Fernández de Torrijos y Hilda de Fernández.]
[~sociales01-6.jpg~ May de Fernández, Mónica Fernández, Gemma F. de Rohrmoser, Hilda de Fernández, Teresita de Arias, S.E. Martín Torrijos, Vivian de Torrijos, María Eugenia de Fernández, Daniela Torrijos y Jacqueline Fernández.]
[~sociales01-7.jpg~ Nuria de Vallarino, Doris de Alemán e Irene de Ferrer.]
[~sociales01-8.jpg~ Pilar de Moncada, Lourdes de López.]
[~sociales01-9.jpg~ Norma de Espino, Xenia Espino.]
[~sociales01-10.jpg~ Hilda Weinberg, Coqui de García.]
[~sociales01-11.jpg~ Rossana De Araujo, Elvira Real.]
Semblanzas: ¿Existe una lista de estos oficios?
JP: Así es. Nosotros partimos de la base de una lista que la Autoridad del Canal y los diseñadores del proyecto nos entregaron, y que fundamentalmente se concentran en tres áreas que son Oficios vinculados a la construcción; albañilería, electricidad, refuerzo, plomería, soldadura. Oficios vinculados a la mecánica, ya sea de motores para equipo pesado o para equipo automotor, y Operadores de equipo pesado. Hay un área que incluimos dentro de la Construcción que son los explosivistas, en donde se requiere un número limitado de operarios, pero que es un área muy sensible porque requieren un grado de especialización y de certificación.
Semblanzas: ¿Se segmentan las áreas?
JP: En cada una de estas áreas va a ver, lógicamente, diferentes niveles: los ayudantes, los principiantes, los operarios, los operarios especializados y los capataces, y los perfiles de ingreso, los requisitos para entrar a recibir los cursos para esos cinco diferentes niveles son distintos. La mayor cantidad es la de ayudantes, la base de la pirámide, que aunque se dice que son operarios no calificados, siempre necesitan de una calificación en este tipo de obra, que parte por seguridad ocupacional, por ejemplo. Todos necesitan cursos de seguridad ocupacional, hábitos de trabajo, disciplina de trabajo y valores vinculados al trabajo. Y así hasta llegar a los capataces, donde se va a requerir título universitario y una experiencia que permita aprovechar al personal en la dirección de algunas estas actividades.
Semblanzas: ¿Algunos de estos oficios requiere de certificación internacional?
JP: Sí. Explosivistas, soldadores y probablemente en algún grado, operadores de equipo pesado, porque hoy en día la maquinaria que se utiliza en estos proyectos es muy costosa, equipo electrónico, muy sensible, por lo que se requiere de un conocimiento certificado. Por ejemplo, si es una máquina Caterpillar, requiere de una capacitación que esté certificada por la Caterpillar; si es una máquina Volvo, pues por la Volvo, si es por la JCB, por la JCB.
Semblanzas: ¿Pero cuántos tenemos en Panamá en esa condición?
JP: Ahí está el tema. No tenemos en este momento muchos operadores de quipo pesado cerificados, porque además son certificaciones que tienen carácter internacional.
Semblanzas: ¿Y no es eso una limitante para los panameños?
JP: Es una limitante y por eso queremos capacitar en Panamá al extremo de poder otorgar certificaciones o que aspiren a tener certificaciones internacionales.
Semblanzas: ¿Entonces eso sí le daría a los panameños posibilidades de ingresos a la obra?
JP: Ese es el objetivo de una Institución como esta, garantizar que podemos tener panameños y panameñas que van a ser capaces de tener acceso a esos puestos de trabajo y que no vamos a tener que depender que vengan de otros países a ocupar estas posiciones, porque sería muy triste que tuviéramos estos proyectos de desarrollo y los panameños tuvieran desempleados mientras vienen extranjeros a ocupar esas plazas.
Semblanzas: ¿Estamos a casi mes y medio para el referéndum, cómo va el reclutamiento para esto, con cuánto personal contamos?
JP: Hemos estado, en primer lugar, reclutando instructores. Calculamos que para comenzar vamos a necesitar unos mil instructores en el ámbito nacional en estas áreas que hemos mencionado. Ya tenemos 350 que han presentado su documentación para pasar unos exámenes y escoger de ahí quienes van a estar en capacidad de dictar los cursos, probablemente vamos a tener que dar curso a esos instructores. Estamos trabajando en el diseño de los cursos y vamos a iniciar la rehabilitación de los talleres en el ámbito nacional, no solo los del INADEH, sino los de los Institutos Profesionales y Técnicos industriales, los dedicados a especialidades industriales, y tres talleres de la Universidad Tecnológica. Ese grupo de talleres es el que va a ser utilizado para dictar los cursos y ya hemos comenzado a hacer las licitaciones para la habilitación de esos talleres.
Semblanzas: ¿Se producirá algún llamado público para las inscripciones, y de ser así cuando?
JP: Vamos a hacer una convocatoria nacional para todos los que se quieran inscribir en los cursos. Comenzaremos a anunciarlo la primera semana de este mes de septiembre. Se va a distribuir un formulario de inscripción la tercera semana de septiembre y esa información se va a recoger en el ámbito nacional para entonces preparar los cursos, los instructores, los talleres y comenzar a dar estos cursos en enero del próximo año. De modo que estos meses de octubre, noviembre y diciembre se emplearían en preparar los talleres, en habilitar los instructores y en preparar los cursos para hacer efectivo el inicio de los cursos en enero del próximo año.
Semblanzas: Se requieren mil instructores, ¿hay un número de las personas que han mostrado interés en los cursos?
JP: Cuando se haga la convocatoria, pensamos que pueda haber unas 200 mil solicitudes a nacional. Así que es un trabajo complejo, por eso necesitamos tres meses para recolectar esta información, clasificarla y preparar los cursos. La idea es que todos reciban algún tipo de formación, ya sea en el área vinculada al proyecto de ampliación del Canal como a los otros proyectos de desarrollo; la posible construcción de una refinería, la ampliación de los puertos de Balboa y Cristóbal, la construcción del Mega Puerto en Palo Seco, el saneamiento de la Bahía.
Semblanzas: ¿Usted nos está diciendo que los cursos de formación no se limitan a las obras del Canal?
JP: En efecto, no se limitan a la ampliación del Canal. La ACP solo nos ha pedido que preparemos 20 mil candidatos para las posiciones que van a estar disponibles con el proyecto de ampliación del Canal. Nosotros sin embargo vamos a llevar la capacitación en otras áreas: turismo, telecomunicaciones, agricultura, inglés, en fin, en toda una variedad de cursos para que todos esos posibles 200 mil candidatos tengan una ocupación vinculada a algún proyecto, o que incluso en muchos casos monten sus propias pequeñas empresas y encuentren una forma de insertar en el proceso de desarrollo económico.
Semblanzas: ¿Cuánto ha aportado el Gobierno para esta labor, y cuánto los organismos internacionales?
JP: El presupuesto de la Institución este año es de 10.6 millones de balboas; hemos recibido transferencias de otras instituciones de gobierno bajo la nueva ley de INADEH que centraliza los dineros que antes se distribuían en distintas instituciones de Gobierno; hasta ahora hemos recibido 12 millones de balboas; hemos recibido un crédito extraordinario de un dinero que teníamos en el Banco, por cinco millones de balboas; y estamos solicitando 50 millones adicionales, que es el grueso, y para el cual el Órgano Ejecutivo está buscando el financiamiento.
Semblanzas: ¿Cuánto dura este proceso de preparación y profesionalización de la mano de obra panameña?
JP: Bueno hay cursos de distintas duraciones. Los generales pueden ser tan pequeños como de 25 horas, una semana, y los especializados pueden ser tan grandes como de mil 200 horas, por ejemplo un soldador especializado. Así que en esa banda de diferentes tiempos nosotros generalmente calculamos a razón de 20 horas a la semana, lo que los jóvenes o los asistentes a cursos pueden desarrollar para combinar con otras actividades. Así que un curso de 900 horas serían 45 semanas, unos nueve meses, que sería el máximo.
Semblanzas: Ha hablado de instructores ¿Estos serían adicionales a los que ya existen en los IPT y Centros donde se impartirán los cursos?
JP: Así es. Esto es una inyección adicional de nuevos instructores que habrá que capacitar en algunos casos en pedagogía porque a lo mejor tienen el conocimiento teórico y práctico, pero les falta la parte pedagógica.
Semblanzas: Pero es evidente que Panamá tiene algunos déficit en este campo ¿se va a contratar mano de obra extranjera?
JP: En casos muy específicos es posible que tengamos que recurrir a instructores que vengan a Panamá a darles cursos a nuestros instructores. Pensamos en áreas como la explosivitas. Quizás requerimos que algún instructor que la Región nos envíe, a través de un convenio. Hay países dispuestos a colaborar, el caso de Japón, Taiwán, Canadá, Gran Bretaña, en algunos casos en inglés; España por ejemplo es un país que nos ha ayudado muchísimo en el área de Turismo, en pesca; de manera que estamos canalizando ayuda internacional que está en aumento y que representa un importante aporte al trabajo que tenemos que hacer.
Semblanzas: La función histórica del Istmo de Panamá ha asido, desde 1540 para acá, la de un pasado obligado. Generalmente esto siempre ha provocado grandes migraciones. Panamá se enfrenta a su primera gran obra del siglo XXI, no se espera un arribo masivo de trabajadores de otras latitudes.
JP: Queremos evitar que eso ocurra. Como en este mundo moderno la diferencia está en la capacitación del personal, del recurso humano, por eso es que queremos hacer un trabajo en la Institución, de darles una capacitación de calidad, para que no haya ninguna justificación que permita que venga migraciones masivas de extranjeros al país para tender estas obras, y estamos seguros que lo vamos a conseguir y, ese es el esfuerzo que vamos a hacer.
Semblanzas: El referéndum es el día 22 de octubre, es de esperar que si gana el SI los trabajos del Canal comiencen en el año 2007. ¿Estaremos listos para ese momento?
JP: Sí, sin duda ninguna. Tenemos que estar listos. Por eso es que hemos comenzado ya y por eso es que vamos a encontrarnos a principios del próximo año con los talleres en condiciones, y con los instructores listos y los cursos listos para empezar este trabajo, en el caso específico del Canal. Evidentemente no se necesitan todos esos empleados el primer día. Primero hay una etapa de contratación de las empresas, una etapa de diseños específicos de Construcción y de movimiento de tierra, de modo que la preparación de soldadores, la gran mayoría, todavía tenemos oportunidad de hacerlo y si actuamos con rapidez como lo hemos venido haciendo desde que se creó INADEH en febrero de este año, vamos a asegurarnos que aquí estén las personas capacitadas.
Semblanzas: Cuándo se habla de este tipo de obras las expectativas fundamentales de trabajo se centran en los varones ¿vamos a incorporar mano de obra femenina, hay algún porcentaje de eso?
JP: La capacitación que damos es totalmente inclusiva. El sexo no juega ningún papel, más que el deseo de la persona de querer hacer el trabajo. Nosotros tenemos ya una buena cantidad de muchachas habilitadas, por ejemplo, para soldadura, un trabajo que tradicionalmente se consideraba como del sexo masculino. Claro que la gran mayoría actualmente son hombres, pero no hay ninguna limitación para que la mujer no pueda hacer ese trabajo.
Semblanzas: ¿Estamos ante un acción estratégica?.
JP: Es estratégica. Tiene no solo una importancia para la obra, sino que en su construcción invita a otra serie de obras, otra serie de inversiones, que ayudarían a mejorar las oportunidades de empleo que existen en el país. Arrastra inversiones de otro tipo de manera indirecta. De modo que en la decisión si tiene importancia el tema del empleo, no solo por la cantidad de personas que podrían contra con una plaza, sino por las inversiones paralelas que se producirían como resultados de la ampliación del canal.
Semblanzas: ¿Cuánto entusiasmo tiene Juan Planels, para esto?
JP: Todo el entusiasmo del mundo. A mí me corresponde acompañar a este equipo de la institución para preparar a ese recurso humano, y lo vamos hacer, de modo que si se aprobara en el referéndum, nosotros tengamos panameños y panameñas capacitadas y si no se aprobara esos panameños y panameñas tendrían oportunidad de aplicar lo que aprendieron en los otros proyectos que se van a presentar también.
Semblanzas: ¿Eso indica que esos cursos van con o sin la aprobación del referéndum?
JP: Sin duda ninguna. Es un compromiso nacional y se van hacer independientemente del resultado del referéndum, porque hay que hacerlo, tenemos atraso en muchas áreas: la marítima, por ejemplo, la de los cruceros; ahí están esperando por las personas capacitadas. En el área de call centers.
Semblanzas: ¿Se ha hemos estado tomando algún tipo experiencia de otros países, para llevar adelante esto?
JP: Sin duda. En Singapur vimos la estructura del sistema de educación técnica; estuvimos recientemente en Colombia visitando el SENA, que es una institución como la nuestra, que tiene larga tradición en la formación y capacitación del Recurso Humano; hemos estado en otros países de Centroamérica, en Santo Domingo, en Guatemala, viendo esas experiencias y vamos a continuar haciendo estos recorridos para canalizar toda esa ayuda internacional.
Semblanzas: Juan Planels llegó muy joven a Panamá. ¿Por qué se quedó aquí?
JP: Bueno dicen que quien toma agua del Chagres se queda en Panamá, y creo que tomé mucho agua cuando llegué. Panamá, realmente, es un país maravilloso… aquí se dan situaciones que ponen al país en un liderazgo en toda la región, por ejemplo, en lo que se refiere precisamente a las experiencias de diálogo y concertación. Que exista, por ejemplo en Panamá una Fundación del Trabajo que tiene ya 14 años de existencia, y proyectos muy concretos que ha llevado adelante, es una experiencia que a toda la región le sorprende. Cuando yo tengo la oportunidad de explicar en otros países como en Panamá, líderes empresariales y sindicales pueden sentarse en la misma mesa y compartir ideas y proyectos, ellos no comprenden como eso es posible y eso es fruto de la tolerancia que en última instancia existe en el mismo ser panameño por su historia su desempeño. Aquí en Panamá tenemos diferencias pero esas diferencias no llegan a los extremos otros países de la región. La historia misma de cómo se han conseguido las grandes conquistas de la nacionalidad panameña a través de la concertación, del diálogo, de la negociación es una historia única en el mundo.
Semblanzas: una ultima pregunta y la salud, cómo está?
JP: Mejor que nunca, dicen los médicos que estoy ahora mejor que antes. Linda, mi esposa, no lo cree pero bueno, tengo las arterias ya abiertas y mucho ánimo para aprovechar al máximo los días que puedan beneficiar aquellos que necesitan el conocimiento. El trabajo de distribuir el conocimiento es un compromiso de cara al bien común que tiene un efecto muy directo sobre el bienestar de la gente y esa es la mejor manera de distribuir riqueza.
[~sociales01-1.jpg~ Irene de Ferrer, Ana María de Icaza.]
[~sociales01-2.jpg~ Teresita de Arias y Analida Brin.]
[~sociales01-3.jpg~ Olga de Ortega y Gemma F. de Rohrmoser.]
[~sociales01-4.jpg~ Annette Sucre de Stagg, Licha de Sucre y Mingthoy Giro.]
[~sociales01-5.jpg~ Mingthoy de Giro, Mingthoy Giro, Vivian Fernández de Torrijos y Hilda de Fernández.]
[~sociales01-6.jpg~ May de Fernández, Mónica Fernández, Gemma F. de Rohrmoser, Hilda de Fernández, Teresita de Arias, S.E. Martín Torrijos, Vivian de Torrijos, María Eugenia de Fernández, Daniela Torrijos y Jacqueline Fernández.]
[~sociales01-7.jpg~ Nuria de Vallarino, Doris de Alemán e Irene de Ferrer.]
[~sociales01-8.jpg~ Pilar de Moncada, Lourdes de López.]
[~sociales01-9.jpg~ Norma de Espino, Xenia Espino.]
[~sociales01-10.jpg~ Hilda Weinberg, Coqui de García.]
[~sociales01-11.jpg~ Rossana De Araujo, Elvira Real.]
Semblanzas: ¿Existe una lista de estos oficios?
JP: Así es. Nosotros partimos de la base de una lista que la Autoridad del Canal y los diseñadores del proyecto nos entregaron, y que fundamentalmente se concentran en tres áreas que son Oficios vinculados a la construcción; albañilería, electricidad, refuerzo, plomería, soldadura. Oficios vinculados a la mecánica, ya sea de motores para equipo pesado o para equipo automotor, y Operadores de equipo pesado. Hay un área que incluimos dentro de la Construcción que son los explosivistas, en donde se requiere un número limitado de operarios, pero que es un área muy sensible porque requieren un grado de especialización y de certificación.
Semblanzas: ¿Se segmentan las áreas?
JP: En cada una de estas áreas va a ver, lógicamente, diferentes niveles: los ayudantes, los principiantes, los operarios, los operarios especializados y los capataces, y los perfiles de ingreso, los requisitos para entrar a recibir los cursos para esos cinco diferentes niveles son distintos. La mayor cantidad es la de ayudantes, la base de la pirámide, que aunque se dice que son operarios no calificados, siempre necesitan de una calificación en este tipo de obra, que parte por seguridad ocupacional, por ejemplo. Todos necesitan cursos de seguridad ocupacional, hábitos de trabajo, disciplina de trabajo y valores vinculados al trabajo. Y así hasta llegar a los capataces, donde se va a requerir título universitario y una experiencia que permita aprovechar al personal en la dirección de algunas estas actividades.
Semblanzas: ¿Algunos de estos oficios requiere de certificación internacional?
JP: Sí. Explosivistas, soldadores y probablemente en algún grado, operadores de equipo pesado, porque hoy en día la maquinaria que se utiliza en estos proyectos es muy costosa, equipo electrónico, muy sensible, por lo que se requiere de un conocimiento certificado. Por ejemplo, si es una máquina Caterpillar, requiere de una capacitación que esté certificada por la Caterpillar; si es una máquina Volvo, pues por la Volvo, si es por la JCB, por la JCB.
Semblanzas: ¿Pero cuántos tenemos en Panamá en esa condición?
JP: Ahí está el tema. No tenemos en este momento muchos operadores de quipo pesado cerificados, porque además son certificaciones que tienen carácter internacional.
Semblanzas: ¿Y no es eso una limitante para los panameños?
JP: Es una limitante y por eso queremos capacitar en Panamá al extremo de poder otorgar certificaciones o que aspiren a tener certificaciones internacionales.
Semblanzas: ¿Entonces eso sí le daría a los panameños posibilidades de ingresos a la obra?
JP: Ese es el objetivo de una Institución como esta, garantizar que podemos tener panameños y panameñas que van a ser capaces de tener acceso a esos puestos de trabajo y que no vamos a tener que depender que vengan de otros países a ocupar estas posiciones, porque sería muy triste que tuviéramos estos proyectos de desarrollo y los panameños tuvieran desempleados mientras vienen extranjeros a ocupar esas plazas.
Semblanzas: ¿Estamos a casi mes y medio para el referéndum, cómo va el reclutamiento para esto, con cuánto personal contamos?
JP: Hemos estado, en primer lugar, reclutando instructores. Calculamos que para comenzar vamos a necesitar unos mil instructores en el ámbito nacional en estas áreas que hemos mencionado. Ya tenemos 350 que han presentado su documentación para pasar unos exámenes y escoger de ahí quienes van a estar en capacidad de dictar los cursos, probablemente vamos a tener que dar curso a esos instructores. Estamos trabajando en el diseño de los cursos y vamos a iniciar la rehabilitación de los talleres en el ámbito nacional, no solo los del INADEH, sino los de los Institutos Profesionales y Técnicos industriales, los dedicados a especialidades industriales, y tres talleres de la Universidad Tecnológica. Ese grupo de talleres es el que va a ser utilizado para dictar los cursos y ya hemos comenzado a hacer las licitaciones para la habilitación de esos talleres.
Semblanzas: ¿Se producirá algún llamado público para las inscripciones, y de ser así cuando?
JP: Vamos a hacer una convocatoria nacional para todos los que se quieran inscribir en los cursos. Comenzaremos a anunciarlo la primera semana de este mes de septiembre. Se va a distribuir un formulario de inscripción la tercera semana de septiembre y esa información se va a recoger en el ámbito nacional para entonces preparar los cursos, los instructores, los talleres y comenzar a dar estos cursos en enero del próximo año. De modo que estos meses de octubre, noviembre y diciembre se emplearían en preparar los talleres, en habilitar los instructores y en preparar los cursos para hacer efectivo el inicio de los cursos en enero del próximo año.
Semblanzas: Se requieren mil instructores, ¿hay un número de las personas que han mostrado interés en los cursos?
JP: Cuando se haga la convocatoria, pensamos que pueda haber unas 200 mil solicitudes a nacional. Así que es un trabajo complejo, por eso necesitamos tres meses para recolectar esta información, clasificarla y preparar los cursos. La idea es que todos reciban algún tipo de formación, ya sea en el área vinculada al proyecto de ampliación del Canal como a los otros proyectos de desarrollo; la posible construcción de una refinería, la ampliación de los puertos de Balboa y Cristóbal, la construcción del Mega Puerto en Palo Seco, el saneamiento de la Bahía.
Semblanzas: ¿Usted nos está diciendo que los cursos de formación no se limitan a las obras del Canal?
JP: En efecto, no se limitan a la ampliación del Canal. La ACP solo nos ha pedido que preparemos 20 mil candidatos para las posiciones que van a estar disponibles con el proyecto de ampliación del Canal. Nosotros sin embargo vamos a llevar la capacitación en otras áreas: turismo, telecomunicaciones, agricultura, inglés, en fin, en toda una variedad de cursos para que todos esos posibles 200 mil candidatos tengan una ocupación vinculada a algún proyecto, o que incluso en muchos casos monten sus propias pequeñas empresas y encuentren una forma de insertar en el proceso de desarrollo económico.
Semblanzas: ¿Cuánto ha aportado el Gobierno para esta labor, y cuánto los organismos internacionales?
JP: El presupuesto de la Institución este año es de 10.6 millones de balboas; hemos recibido transferencias de otras instituciones de gobierno bajo la nueva ley de INADEH que centraliza los dineros que antes se distribuían en distintas instituciones de Gobierno; hasta ahora hemos recibido 12 millones de balboas; hemos recibido un crédito extraordinario de un dinero que teníamos en el Banco, por cinco millones de balboas; y estamos solicitando 50 millones adicionales, que es el grueso, y para el cual el Órgano Ejecutivo está buscando el financiamiento.
Semblanzas: ¿Cuánto dura este proceso de preparación y profesionalización de la mano de obra panameña?
JP: Bueno hay cursos de distintas duraciones. Los generales pueden ser tan pequeños como de 25 horas, una semana, y los especializados pueden ser tan grandes como de mil 200 horas, por ejemplo un soldador especializado. Así que en esa banda de diferentes tiempos nosotros generalmente calculamos a razón de 20 horas a la semana, lo que los jóvenes o los asistentes a cursos pueden desarrollar para combinar con otras actividades. Así que un curso de 900 horas serían 45 semanas, unos nueve meses, que sería el máximo.
Semblanzas: Ha hablado de instructores ¿Estos serían adicionales a los que ya existen en los IPT y Centros donde se impartirán los cursos?
JP: Así es. Esto es una inyección adicional de nuevos instructores que habrá que capacitar en algunos casos en pedagogía porque a lo mejor tienen el conocimiento teórico y práctico, pero les falta la parte pedagógica.
Semblanzas: Pero es evidente que Panamá tiene algunos déficit en este campo ¿se va a contratar mano de obra extranjera?
JP: En casos muy específicos es posible que tengamos que recurrir a instructores que vengan a Panamá a darles cursos a nuestros instructores. Pensamos en áreas como la explosivitas. Quizás requerimos que algún instructor que la Región nos envíe, a través de un convenio. Hay países dispuestos a colaborar, el caso de Japón, Taiwán, Canadá, Gran Bretaña, en algunos casos en inglés; España por ejemplo es un país que nos ha ayudado muchísimo en el área de Turismo, en pesca; de manera que estamos canalizando ayuda internacional que está en aumento y que representa un importante aporte al trabajo que tenemos que hacer.
Semblanzas: La función histórica del Istmo de Panamá ha asido, desde 1540 para acá, la de un pasado obligado. Generalmente esto siempre ha provocado grandes migraciones. Panamá se enfrenta a su primera gran obra del siglo XXI, no se espera un arribo masivo de trabajadores de otras latitudes.
JP: Queremos evitar que eso ocurra. Como en este mundo moderno la diferencia está en la capacitación del personal, del recurso humano, por eso es que queremos hacer un trabajo en la Institución, de darles una capacitación de calidad, para que no haya ninguna justificación que permita que venga migraciones masivas de extranjeros al país para tender estas obras, y estamos seguros que lo vamos a conseguir y, ese es el esfuerzo que vamos a hacer.
Semblanzas: El referéndum es el día 22 de octubre, es de esperar que si gana el SI los trabajos del Canal comiencen en el año 2007. ¿Estaremos listos para ese momento?
JP: Sí, sin duda ninguna. Tenemos que estar listos. Por eso es que hemos comenzado ya y por eso es que vamos a encontrarnos a principios del próximo año con los talleres en condiciones, y con los instructores listos y los cursos listos para empezar este trabajo, en el caso específico del Canal. Evidentemente no se necesitan todos esos empleados el primer día. Primero hay una etapa de contratación de las empresas, una etapa de diseños específicos de Construcción y de movimiento de tierra, de modo que la preparación de soldadores, la gran mayoría, todavía tenemos oportunidad de hacerlo y si actuamos con rapidez como lo hemos venido haciendo desde que se creó INADEH en febrero de este año, vamos a asegurarnos que aquí estén las personas capacitadas.
Semblanzas: Cuándo se habla de este tipo de obras las expectativas fundamentales de trabajo se centran en los varones ¿vamos a incorporar mano de obra femenina, hay algún porcentaje de eso?
JP: La capacitación que damos es totalmente inclusiva. El sexo no juega ningún papel, más que el deseo de la persona de querer hacer el trabajo. Nosotros tenemos ya una buena cantidad de muchachas habilitadas, por ejemplo, para soldadura, un trabajo que tradicionalmente se consideraba como del sexo masculino. Claro que la gran mayoría actualmente son hombres, pero no hay ninguna limitación para que la mujer no pueda hacer ese trabajo.
Semblanzas: ¿Estamos ante un acción estratégica?.
JP: Es estratégica. Tiene no solo una importancia para la obra, sino que en su construcción invita a otra serie de obras, otra serie de inversiones, que ayudarían a mejorar las oportunidades de empleo que existen en el país. Arrastra inversiones de otro tipo de manera indirecta. De modo que en la decisión si tiene importancia el tema del empleo, no solo por la cantidad de personas que podrían contra con una plaza, sino por las inversiones paralelas que se producirían como resultados de la ampliación del canal.
Semblanzas: ¿Cuánto entusiasmo tiene Juan Planels, para esto?
JP: Todo el entusiasmo del mundo. A mí me corresponde acompañar a este equipo de la institución para preparar a ese recurso humano, y lo vamos hacer, de modo que si se aprobara en el referéndum, nosotros tengamos panameños y panameñas capacitadas y si no se aprobara esos panameños y panameñas tendrían oportunidad de aplicar lo que aprendieron en los otros proyectos que se van a presentar también.
Semblanzas: ¿Eso indica que esos cursos van con o sin la aprobación del referéndum?
JP: Sin duda ninguna. Es un compromiso nacional y se van hacer independientemente del resultado del referéndum, porque hay que hacerlo, tenemos atraso en muchas áreas: la marítima, por ejemplo, la de los cruceros; ahí están esperando por las personas capacitadas. En el área de call centers.
Semblanzas: ¿Se ha hemos estado tomando algún tipo experiencia de otros países, para llevar adelante esto?
JP: Sin duda. En Singapur vimos la estructura del sistema de educación técnica; estuvimos recientemente en Colombia visitando el SENA, que es una institución como la nuestra, que tiene larga tradición en la formación y capacitación del Recurso Humano; hemos estado en otros países de Centroamérica, en Santo Domingo, en Guatemala, viendo esas experiencias y vamos a continuar haciendo estos recorridos para canalizar toda esa ayuda internacional.
Semblanzas: Juan Planels llegó muy joven a Panamá. ¿Por qué se quedó aquí?
JP: Bueno dicen que quien toma agua del Chagres se queda en Panamá, y creo que tomé mucho agua cuando llegué. Panamá, realmente, es un país maravilloso… aquí se dan situaciones que ponen al país en un liderazgo en toda la región, por ejemplo, en lo que se refiere precisamente a las experiencias de diálogo y concertación. Que exista, por ejemplo en Panamá una Fundación del Trabajo que tiene ya 14 años de existencia, y proyectos muy concretos que ha llevado adelante, es una experiencia que a toda la región le sorprende. Cuando yo tengo la oportunidad de explicar en otros países como en Panamá, líderes empresariales y sindicales pueden sentarse en la misma mesa y compartir ideas y proyectos, ellos no comprenden como eso es posible y eso es fruto de la tolerancia que en última instancia existe en el mismo ser panameño por su historia su desempeño. Aquí en Panamá tenemos diferencias pero esas diferencias no llegan a los extremos otros países de la región. La historia misma de cómo se han conseguido las grandes conquistas de la nacionalidad panameña a través de la concertación, del diálogo, de la negociación es una historia única en el mundo.
Semblanzas: una ultima pregunta y la salud, cómo está?
JP: Mejor que nunca, dicen los médicos que estoy ahora mejor que antes. Linda, mi esposa, no lo cree pero bueno, tengo las arterias ya abiertas y mucho ánimo para aprovechar al máximo los días que puedan beneficiar aquellos que necesitan el conocimiento. El trabajo de distribuir el conocimiento es un compromiso de cara al bien común que tiene un efecto muy directo sobre el bienestar de la gente y esa es la mejor manera de distribuir riqueza.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.