Fiestas tradicionales
Publicado 2004/08/05 23:00:00
- REDACCION
El sincretismo entre las tradiciones autóctonas y las creencias religiosas impuestas por los españoles está presente en casi todas las fiestas tradicionales que tienen lugar en diferentes zonas de Bolivia a lo largo de todo el año. Las más importantes de estas fiestas constituyen también uno de los principales atractivos turísticos tanto para los visitantes extranjeros como para nacionales que se desplazan de uno a otro punto del país en las diferentes fechas.
La fiesta del Señor del Gran Poder en La Paz, se realiza un sábado que pueden variar entre mayo y junio de cada año, es de origen mestizo y está muy arraigada en una zona popular de La Paz, desde donde miles de devotos bailan diferentes danzas folclóricas en honor de esta imagen hasta el centro de la ciudad. Otra importante tradición de La Paz es la feria de Alasitas, en enero, que se celebraba desde antes de la colonia en honor de un diminuto ídolo llamado ekeko, que se considera tiene poderes mágicos capaces de atraer buena fortuna y riqueza material. Esta feria es famosa por ofrecer toda clase de artesanías en miniatura. La Anata aymara, o juego ritual agrícola, que demuestra el respeto del nativo por la naturaleza, comienza el 2 de febrero y tiene el propósito de agradecer a la Pachamama (madre tierra) por su generosidad.
Otras fiestas de gran atracción para propios y extraños, son los carnavales de las distintas ciudades bolivianas entre los que se destaca el de Oruro, declarado Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, que es una expresión que armoniza el mito pagano con la fe religiosa y el folclore y donde miles de bailarines expresan su devoción a la Virgen del Socavón (Candelaria) el sábado de carnaval. El de Santa Cruz, aunque con características totalmente diferentes al de Oruro, atrae también a gran número de visitantes.
La fiesta del Señor del Gran Poder en La Paz, se realiza un sábado que pueden variar entre mayo y junio de cada año, es de origen mestizo y está muy arraigada en una zona popular de La Paz, desde donde miles de devotos bailan diferentes danzas folclóricas en honor de esta imagen hasta el centro de la ciudad. Otra importante tradición de La Paz es la feria de Alasitas, en enero, que se celebraba desde antes de la colonia en honor de un diminuto ídolo llamado ekeko, que se considera tiene poderes mágicos capaces de atraer buena fortuna y riqueza material. Esta feria es famosa por ofrecer toda clase de artesanías en miniatura. La Anata aymara, o juego ritual agrícola, que demuestra el respeto del nativo por la naturaleza, comienza el 2 de febrero y tiene el propósito de agradecer a la Pachamama (madre tierra) por su generosidad.
Otras fiestas de gran atracción para propios y extraños, son los carnavales de las distintas ciudades bolivianas entre los que se destaca el de Oruro, declarado Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, que es una expresión que armoniza el mito pagano con la fe religiosa y el folclore y donde miles de bailarines expresan su devoción a la Virgen del Socavón (Candelaria) el sábado de carnaval. El de Santa Cruz, aunque con características totalmente diferentes al de Oruro, atrae también a gran número de visitantes.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.