Investigación logra avances en embarazos de pacientes que padecen fallo ovárico prematuro
Se considera fallo ovárico prematuro cuando la mujer deja de menstruar antes de los 40 años y una de sus principales repercusiones es la incapacidad de conseguir una gestación de forma natural.
Una de cada 100 mujeres de menos de 40 años padece fallo ovárico prematuro. Foto: Cortesía
Según organismos internacionales de salud, se calcula que 1 de cada 100 mujeres de menos de 40 años padece fallo ovárico prematuro.
Para ellas, un embarazo estaba lejos de la realidad, pero, el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) ha dejado una luz al final del túnel.
En el marco de un estudio presentado en la última edición del 36º Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología y llevado a cabo en colaboración con el hospital La Fe de Valencia, IVI presenta avances que han conseguido embarazos en pacientes que padecían de fallo ovárico prematuro.
El fallo ocurre cuando los ovarios dejan de cumplir su función en mujeres jóvenes. Es decir, poco a poco van produciendo menos estrógenos y un número menor de óvulos y de peor calidad.
Se considera fallo ovárico prematuro cuando la mujer deja de menstruar antes de los 40 años y una de sus principales repercusiones de la insuficiencia ovárica temprana es la dificultad o incapacidad de conseguir una gestación de forma natural.
Esta es una de las líneas de la investigación de las doctoras Sonia Herraiz, investigadora de la Fundación IVI-IIS la Fe y Nuria Pellicer, ginecóloga del Hospital la Fe de Valencia, que abre una esperanza para las mujeres que no tenían alternativas para gestar con sus propios óvulos.
VEA TAMBIÉN: Halle Berry abandona personaje transgénero
¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!