“La Cucarachita Mandinga”
Publicado 2003/06/22 23:00:00
- Yovanska Spadafora
“La Cucarachita Mandinga” es una farsa infantil estrenada por primera vez en nuestro país en el Teatro Nacional el 8 de diciembre de 1937. Sesenta y seis años más tarde, el Instituto Alberto Einstein se une a la celebración del Centenario de la República, poniendo en escena esta obra nacional y musical.
Con un elenco de más de 50 actores y actrices la obra será co-dirigida por Bruce Quinn y Juan Carlos Adames, libreto y letra de Rogelio Sinán, música de Gonzalo Brenes, compositor Ricardo Brenes y coreografía de la Academia de Danzas Steps. La misma será presentada hasta el 26 de junio del presente año en el Auditorio Abood Attie del colegio a las 8:00 p.m., y los boletos están a la venta en CD Place o en el almacén Premaman.
Luego de su primera presentación, “La Cucarachita Mandinga” fue llevada al tablado en el Auditorio del Colegio Javier, el 22 de octubre de 1965. Siguió representándose en toda la República hasta el verano de 1966, en el que fue presentada en el Estadio Nacional, con una asistencia de más de veinte mil personas.
La versión actual fue corregida y aumentada por su autor, Rogelio Sinán, con el objetivo de esclarecer los símbolos zoomórficos de la obra.
El Instituto Alberto Einstein tiene más de 30 años realizando obras teatrales, promoviendo el desarrollo cultural de nuestros alumnos y de nuestra juventud, no sólo permitiéndoles mostrar su talento, sino también haciendo de ellos, hombres y mujeres más completos para formar parte de nuestra sociedad.
Los animales personalizados en casi todas las fábulas pierden sus propias características biológicas que los hacen parecer repulsivos, como ocurre específicamente con los ratones y las cucarachas.
Al transformarse en héroes, adquieren sentimientos humanos. Lo más curioso, además, es que en las fábulas pierde importancia la diferencia de tamaños, edades y especies.
En el apólogo que nos ocupa, la Cucarachita Mandinga busca marido entre animales de diversas índole. Habrá podido casarse con el toro o el caballo, el cerdo, el pato o el sapo si no la hubieran asustado.
Los mandingas son negros del alto Senegal y del lato Níger, cuyo grupo racial incluye a los banmaras, los malink´s y los sonikés. Los negreros los preferían por su belleza, coraje, gallardía y elegancia; los jóvenes mandingas de ambos sexos eran pagado a los más altos precios. La Cucarachita Mandinga simboliza pues, una negrita simpática y muy bella.
Agregaron que la Policía ha sido instruida para hacer efectivo el cumplimiento de estos artículos, sin embargo, en las calles la realidad es otra, pues muchos de estos camiones representan una verdadera trampa de muerte.
Por otro lado, una fuente del Departamento de Relaciones Públicas de la Dirección de Operaciones del Tránsito (DOT) de la Policía Nacional, manifestó que esta dependencia lleva a cabo diversos operativos en los sitios donde estos camiones realizan las labores de relleno, para multar y hasta sacar de circulación a los que se encuentren en estado deplorable y que ponga en peligro la vida de terceros.
Agregó que en estos operativos se han detectado camiones sin la lona de protección, llantas en malas condiciones, falta de extintor, vehículos sin llanta de repuesto y luces defectuosas.
Añadió que las multas que se le imponen a estos conductores irresponsables van desde los 40 balboas en adelante.
Estos operativos se mantendrán. "Cada vez que aflojamos en estos operativos estos señores vuelven a sus malas prácticas", indicó.
Resta esperar la efectividad de los operativos que realiza la DOT, para beneficio de los propios conductores de los camiones volquetes y de los demás automovilistas que se han visto afectados de alguna manera por la irresponsabilidad de otros.
Con un elenco de más de 50 actores y actrices la obra será co-dirigida por Bruce Quinn y Juan Carlos Adames, libreto y letra de Rogelio Sinán, música de Gonzalo Brenes, compositor Ricardo Brenes y coreografía de la Academia de Danzas Steps. La misma será presentada hasta el 26 de junio del presente año en el Auditorio Abood Attie del colegio a las 8:00 p.m., y los boletos están a la venta en CD Place o en el almacén Premaman.
Luego de su primera presentación, “La Cucarachita Mandinga” fue llevada al tablado en el Auditorio del Colegio Javier, el 22 de octubre de 1965. Siguió representándose en toda la República hasta el verano de 1966, en el que fue presentada en el Estadio Nacional, con una asistencia de más de veinte mil personas.
La versión actual fue corregida y aumentada por su autor, Rogelio Sinán, con el objetivo de esclarecer los símbolos zoomórficos de la obra.
El Instituto Alberto Einstein tiene más de 30 años realizando obras teatrales, promoviendo el desarrollo cultural de nuestros alumnos y de nuestra juventud, no sólo permitiéndoles mostrar su talento, sino también haciendo de ellos, hombres y mujeres más completos para formar parte de nuestra sociedad.
Los animales personalizados en casi todas las fábulas pierden sus propias características biológicas que los hacen parecer repulsivos, como ocurre específicamente con los ratones y las cucarachas.
Al transformarse en héroes, adquieren sentimientos humanos. Lo más curioso, además, es que en las fábulas pierde importancia la diferencia de tamaños, edades y especies.
En el apólogo que nos ocupa, la Cucarachita Mandinga busca marido entre animales de diversas índole. Habrá podido casarse con el toro o el caballo, el cerdo, el pato o el sapo si no la hubieran asustado.
Los mandingas son negros del alto Senegal y del lato Níger, cuyo grupo racial incluye a los banmaras, los malink´s y los sonikés. Los negreros los preferían por su belleza, coraje, gallardía y elegancia; los jóvenes mandingas de ambos sexos eran pagado a los más altos precios. La Cucarachita Mandinga simboliza pues, una negrita simpática y muy bella.
Agregaron que la Policía ha sido instruida para hacer efectivo el cumplimiento de estos artículos, sin embargo, en las calles la realidad es otra, pues muchos de estos camiones representan una verdadera trampa de muerte.
Por otro lado, una fuente del Departamento de Relaciones Públicas de la Dirección de Operaciones del Tránsito (DOT) de la Policía Nacional, manifestó que esta dependencia lleva a cabo diversos operativos en los sitios donde estos camiones realizan las labores de relleno, para multar y hasta sacar de circulación a los que se encuentren en estado deplorable y que ponga en peligro la vida de terceros.
Agregó que en estos operativos se han detectado camiones sin la lona de protección, llantas en malas condiciones, falta de extintor, vehículos sin llanta de repuesto y luces defectuosas.
Añadió que las multas que se le imponen a estos conductores irresponsables van desde los 40 balboas en adelante.
Estos operativos se mantendrán. "Cada vez que aflojamos en estos operativos estos señores vuelven a sus malas prácticas", indicó.
Resta esperar la efectividad de los operativos que realiza la DOT, para beneficio de los propios conductores de los camiones volquetes y de los demás automovilistas que se han visto afectados de alguna manera por la irresponsabilidad de otros.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.