Skip to main content
Trending
La sonrisa perfecta se redefine: así es la nueva estética dentalTrazo del DíaLady Gaga estrena video de 'The Dead Dance', filmado en México y dirigido por Tim BurtonEspaña sin contratiempo para enfrentar a BulgariaGuatemaltecos y El Salvador inician su pulso por el Mundial
Trending
La sonrisa perfecta se redefine: así es la nueva estética dentalTrazo del DíaLady Gaga estrena video de 'The Dead Dance', filmado en México y dirigido por Tim BurtonEspaña sin contratiempo para enfrentar a BulgariaGuatemaltecos y El Salvador inician su pulso por el Mundial
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Variedades / La Tajada de la Sandía

1
Panamá América Panamá América Jueves 04 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

La Tajada de la Sandía

Publicado 1999/04/14 23:00:00
  • Maritza Lowinger
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

El 15 de abril de 1856 ocurrió en nuestro país uno de los hechos más insólitos e increíbles de nuestra historia. Hoy, recordamos este hecho y lo usamos como ejemplo de lo que debimos haber aprendido y que todavía no aprendemos, o no queremos aprender.
Estamos hablando de aquella época cuando éramos considerados un Estado Federal poseyendo así todas las atribuciones de soberanía, "excepto aquellas referentes a la mariana de guerra y al ejército, a las relaciones exteriores, a las restas y créditos correspondientes a la nación". (1) Sin embargo, ya se hablaba dentro y fuera del gobierno de conseguir para el Estado la independencia. "tarde o temprano, el Istmo de Panamá será perdido para la Nueva Granada", dijo Pedro Fernández Madrid, presidente del Senado de aquel entonces.(2)
Como todos sabemos, ya que nos los repiten mil y una vez en la escuela y fuera de ella, nuestro país era, es y será un punto muy estratégico y privilegiado en la geografía americana. Muchas personas entraban a Panamá; unas se quedaban y otras salían para regresar nuevamente algún día.
"El 15 de abril fe 1856, una de aquellas avalanchas humanas llegó a Panamá con rumbo al Oeste norteamericano. Integrada por elementos heterogéneos, no es de entrañar que entre personas honradas hubiese no pocos maleantes con tendencias al bandolerismo. Uno de dichos individuos, llamado Jack Oliver, solicitó de un vendedor de frutas llamado José Manuel Luna, pariteño, una tajada de sandía que consumió y no quiso pagar. Aun más, ante el insistente reclamo del frutero, el yanqui lo insultó y sacó amenazantemente un revólver. Luna se le enfrentó con un puñal. Entonces otro compañero de Oliver, para evitar la pendencia pagó el real, valor de la tajada de sandía." (3)
"El trágico saldo de quince ciudadanos estadounidenses y dos naturales muertos, además de numerosos heridos trajo como consecuencia inmediata que Amos Corwine, Comisionado Especial por el gobierno norteamericano para deslindar las causas y los responsables del sangriento suceso, recomendara "la ocupación del Istmo de océano a océano." (4)
A partir de ese hecho, de manera oficial, se presentó el nefasto precedente de que al alterarse el orden público en el Istmo, "Estados Unidos, en virtud del Tratado Mallarino-Bidlack, podía intervenir por propia iniciativa, incluso violando la soberanía de la Nueva Granada que tan solemnemente se había comprometido a mantener". (5)
Eso fue lo que ocurrió, según nos cuenta la historia. Al analizar detalladamente lo ocurrido, uno se pregunta ¿cómo es posible que dicho acontecimiento, que pudo haber pasado sin mayores consecuencias si tan sólo el comprador hubiera cumplido con su obligación de pagar al vendedor la tajada ya consumida, fue la causante de tantos problemas? ¿Cómo es posible que un incidente tan insignificante haya sido la gota que derramara el vaso de agua en lo relacionado con el intervencionismo extranjero en nuestro país? Y, ¿cómo es posible que después de 143 años de ocurrido este suceso, todavía no hemos aprendido en algún momento de nuestra vida republicana la tan sabia lección que trató de enseñarnos? ¿Por qué?
En mi opinión, hay varias razones. Primero, nos olvidamos fácilmente. Tendemos a recordar sólo lo que nos interesa; lo demás, lo ponemos a un lado. Inclusive, a veces damos por hecho que lo tenemos en nuestra memoria, aunque sea en lo más profundo del subconsciente; pero, al ir a buscar, no lo encontramos. Entonces, en vez de hacer el esfuerzo por recordar, para no volver a cometer el mismo error, lo dejamos pendiente para un futuro a veces muy lejano.
Segundo, no aprendemos correctamente y conscientemente. Porque si lo hiciéramos, no diríamos las estupideces, barbaridades y disparates que no nos importa decir inclusive en cadena nacional ya sea de radio o televisión. De nada nos sirve aprender algo, si no lo hacemos debidamente. Sepamos lo que ocurrió ese 15 de abril; pero también debemos saber las repercusiones fatales que se dieron por su consecuencia. Eso es lo importante, eso es lo que debemos recordar hoy, mañana y siempre. ¿Qué importa si fue por una sandía, o un melón, o un mango; qué importa si finalmente pagó o no pagó la compra; lo importante y lo que debemos aprender de este hecho es que del sangriento suceso, recomendara "la ocupación del Istmo de océano a océano".
Tercero, le echamos la culpa a la vida. "C"est la vie", así dicen los franceses. Yo no pienso así: pero hay otros que sí. Yo soy de las que piensa que nosotros mismos formamos la vida que llevamos. Hay un refrán que corre por ahí que dice que "cada nación tiene al gobernante que se merece". Cambiémoslo a "cada persona tiene las recompensas y castigos que se merece". Claro que eso es difícil de aceptar, por eso, tendemos a echarle la culpa a los demás; en este caso, a la vida. Después de todo, siempre debe haber un culpable.
Cuarto, nos gusta cometer los mismos errores. El hombre es el único animal que tropieza con la misma piedra varias veces. No creo que sea por falta de inteligencia ni mucho menos; creo que es porque, simplemente, nos gusta.
Pero como bien dice el refrán "Es mejor tarde que nunca", todavía estamos a tiempo de aprender una buena lección y más si ésta nos sirve para el mejoramiento social, cultural y, sobre todo político, de nuestra nación y de nosotros mismos.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

El composite es una técnica no invasiva en auge. Foto: Cortesía / Dental R. B

La sonrisa perfecta se redefine: así es la nueva estética dental

Trazo del Día

Lady Gaga. Foto:  EFE / Andre Coelho

Lady Gaga estrena video de 'The Dead Dance', filmado en México y dirigido por Tim Burton

Luis de la Fuente (der.) conversa con Lamine Yamal. Foto: EFE

España sin contratiempo para enfrentar a Bulgaria

El cuerpo técnico que lidera Hernán

Guatemaltecos y El Salvador inician su pulso por el Mundial

Lo más visto

El ferrocarril fue vendido a Maersk por 600 millones de dólares

Buscarán derogar contrato ley del Ferrocarril del Canal de Panamá

Según las autoridades se lavaron más de $7.1 millones en los últimos años.

Dueña de 'Donde La Parce' recibe 5 años de prisión por blanqueo de capitales

confabulario

Confabulario

La obra aportaría ingresos para el Estado de Panamá por 160 millones de dólares. Foto: Cortesía

Mulino oficializa en Japón el inicio del proyecto de un gasoducto por el Canal de Panamá

El gobierno panameño busca blindar sus terminales marítimas. Foto. Cortesía

Autoridades unifican equipo de trabajo enfocado en combatir el tráfico de drogas en los puertos

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".