La Vitamina K
Publicado 2000/08/28 23:00:00
- REDACCION
Del Boletín del Club Rotario de Panamá, el siguiente artículo, del Dr. Roderick Esquivel, de la serie Vitaminas, donde presenta algunos de los efectos de la deficiencia de la Vitamina K, cómo ciertos medicamentos producen deficiencia de esta importante vitamina y las consecuencias del consumo excesivo de la misma.
Es una de las vitaminas solubles en grasa, importante para coagulación, que se encuentra en casi todos los vegetales, y que además se produce en el Intestino Grueso (Colon) por la acción de ciertas bacterias.
El recién nacido puede sufrir de tendencia a sangrar por falta de Vitamina K, porque la placenta no permite su paso adecuado desde el torrente de la madre y el Colon del feto carece de las bacterias necesarias para producirla. Además, su hígado es inmaduro y no produce otros coagulantes necesarios en suficiente cantidad. De allí la práctica de administrar Vitamina K a los bebés al nacer.
La Vitamina K que se encuentra en los alimentos, particularmente en los de hoja, se absorbe al torrente sanguíneo desde el intestino.
Las enfermedades (o medicamentos) que evitan la absorción de grasas inferfieren con la asimilación de la Vitamina K y pueden producir síntomas de deficiencia.
Enfermedades tales como la enfermedad Celíaca, y la Fibrosis Quística, evitan la absorción de las grasas y por lo tanto producen deficiencia de Vitamina K con el consecuente cuadro hemorrágico.
El medicamento llamado Xenical (r), que está de moda para rebajar, funciona porque evita la digestión y absorción de grasas. Potencialmente puede producir deficiencia de Vitamina K, cuando se usa en forma prolongada.
El uso prolongado de anticoagulantes y de Aceite Mineral también produce deficiencia.
Los síntomas de deficiencia de Vitamina K son producidos por sangramiento. Se sangra por la nariz, debajo de la piel, en la orina, en el estómago (vómitos de sangre o excremento negro o melena). También puede haber derrames de sangre en el cerebro. Esto se ve más comunmente en los niños.
El diagnóstico se hace mediante una prueba de protrombina que es uno de los factores de la coagulación que depende de la Vitamina K. Para establecer el diagnóstico sin lugar a dudas, se inyecta Vitamina K y si el nivel de protrombina sube inmediatamente, y el sangramiento se detiene en unas 3-4 horas, la deficiencia de Vitamina K queda establecida. Además se pueden hacer pruebas buscando precursores en la sangre de la llamada protrombina no carboxilada.
Las insuficiencias del hígado y los anticoagulantes también pueden causar deficiencias de protrombina.
La administración de cantidades grandes de Vitamina K en la madre puede ser causa de ictericia del recién nacido, y en las personas que están bajo tratamiento con anticoagulantes la Vitamina K obstruye el efecto de éstos.
Es una de las vitaminas solubles en grasa, importante para coagulación, que se encuentra en casi todos los vegetales, y que además se produce en el Intestino Grueso (Colon) por la acción de ciertas bacterias.
El recién nacido puede sufrir de tendencia a sangrar por falta de Vitamina K, porque la placenta no permite su paso adecuado desde el torrente de la madre y el Colon del feto carece de las bacterias necesarias para producirla. Además, su hígado es inmaduro y no produce otros coagulantes necesarios en suficiente cantidad. De allí la práctica de administrar Vitamina K a los bebés al nacer.
La Vitamina K que se encuentra en los alimentos, particularmente en los de hoja, se absorbe al torrente sanguíneo desde el intestino.
Las enfermedades (o medicamentos) que evitan la absorción de grasas inferfieren con la asimilación de la Vitamina K y pueden producir síntomas de deficiencia.
Enfermedades tales como la enfermedad Celíaca, y la Fibrosis Quística, evitan la absorción de las grasas y por lo tanto producen deficiencia de Vitamina K con el consecuente cuadro hemorrágico.
El medicamento llamado Xenical (r), que está de moda para rebajar, funciona porque evita la digestión y absorción de grasas. Potencialmente puede producir deficiencia de Vitamina K, cuando se usa en forma prolongada.
El uso prolongado de anticoagulantes y de Aceite Mineral también produce deficiencia.
Los síntomas de deficiencia de Vitamina K son producidos por sangramiento. Se sangra por la nariz, debajo de la piel, en la orina, en el estómago (vómitos de sangre o excremento negro o melena). También puede haber derrames de sangre en el cerebro. Esto se ve más comunmente en los niños.
El diagnóstico se hace mediante una prueba de protrombina que es uno de los factores de la coagulación que depende de la Vitamina K. Para establecer el diagnóstico sin lugar a dudas, se inyecta Vitamina K y si el nivel de protrombina sube inmediatamente, y el sangramiento se detiene en unas 3-4 horas, la deficiencia de Vitamina K queda establecida. Además se pueden hacer pruebas buscando precursores en la sangre de la llamada protrombina no carboxilada.
Las insuficiencias del hígado y los anticoagulantes también pueden causar deficiencias de protrombina.
La administración de cantidades grandes de Vitamina K en la madre puede ser causa de ictericia del recién nacido, y en las personas que están bajo tratamiento con anticoagulantes la Vitamina K obstruye el efecto de éstos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.