Mural "Patria que hacia la luz reclama"
Publicado 1999/09/20 23:00:00
- REDACCION
El Instituto Nacional de Cultura inauguró el pasado viernes 27 de agosto el Mural "Patria que hacia la luz reclama" del gran pintor panameños Carlos A. Palomino, en el lobby del edificio Central del INAC, ubicado en el Casco Viejo de la Ciudad de Panamá.
En entrevista con el maestro en pintura Carlos Alberto González Palomino, manifestó que es de gran importancia para nuestro país la realización de este mural porque recoge en un todo las costumbres de nuestro pueblo y narra de una manera comprensible para propios y extraños los trajes típicos, la creación del ferrocarril entre otros temas muy objetivos para la educación de nuestros jóvenes que es definitivamente lo quen os debe preocupar, sostuvo el pintor.
Al pregutnarle sobre el nombre del Mural Patria que hacia la luz reclama, indicó que este nombre va con la realidad nacional porque todos los panameños queremos ver nuestra patria en la luz y caminar con ella hacia la luz, acotó el pintor.
Carlos Alberto González Palomino, nació en Panamá el 23 de julio de 1941, realizó sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas de Panamá y en la Escuela Superior de Bellas Artes de Lima, Perú donde estudió la técnica del mural; ha realizado murales en España, México, Argentina, Chile, Perú: y en la Universidad de Panamá, en la Gobernación y en la Procuraduría de la Administración.
Como vemos su trayectoria es digna de admirar; pero como reza un dicho "Nadie es profeta en su tierra", dos directores del plantel Artes y Oficios, borraron las huellas de una obra de arte alusiva a las luchas por la soberanía nacional realizada por los estudiantes panameños.
El Instituto Nacional de Cultura (INAC), gestora y propulsora de las grandes obras de artes en nuestro país, exhibe en sus paredes con gran orgullo la historia y transfifuracion de nuestra querida patria; Panamá en todas sus facetas.
Para culminar la idea el artista quiso realizar un homenaje a tres poetas cuyos temas se han centrado en la preocupación por el devenir de la Patria; es el plafón central una interpretación de la última estrofa del "Canto a la Bandera", de Gaspar Octavio Hernández; a la izquierda una representación de un fragmento de "Soberanía presencia de la Patria, de Diana Morán y a la derecha una interpretación del poema Oda más que una elegía, de Ramón Oviero.
El INAC, invita a propios y extraños, a jóvenes y adultos a que se acerquen por las instalaciones para saborear y degustar una verdadera obra de arte.
En entrevista con el maestro en pintura Carlos Alberto González Palomino, manifestó que es de gran importancia para nuestro país la realización de este mural porque recoge en un todo las costumbres de nuestro pueblo y narra de una manera comprensible para propios y extraños los trajes típicos, la creación del ferrocarril entre otros temas muy objetivos para la educación de nuestros jóvenes que es definitivamente lo quen os debe preocupar, sostuvo el pintor.
Al pregutnarle sobre el nombre del Mural Patria que hacia la luz reclama, indicó que este nombre va con la realidad nacional porque todos los panameños queremos ver nuestra patria en la luz y caminar con ella hacia la luz, acotó el pintor.
Carlos Alberto González Palomino, nació en Panamá el 23 de julio de 1941, realizó sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas de Panamá y en la Escuela Superior de Bellas Artes de Lima, Perú donde estudió la técnica del mural; ha realizado murales en España, México, Argentina, Chile, Perú: y en la Universidad de Panamá, en la Gobernación y en la Procuraduría de la Administración.
Como vemos su trayectoria es digna de admirar; pero como reza un dicho "Nadie es profeta en su tierra", dos directores del plantel Artes y Oficios, borraron las huellas de una obra de arte alusiva a las luchas por la soberanía nacional realizada por los estudiantes panameños.
El Instituto Nacional de Cultura (INAC), gestora y propulsora de las grandes obras de artes en nuestro país, exhibe en sus paredes con gran orgullo la historia y transfifuracion de nuestra querida patria; Panamá en todas sus facetas.
Para culminar la idea el artista quiso realizar un homenaje a tres poetas cuyos temas se han centrado en la preocupación por el devenir de la Patria; es el plafón central una interpretación de la última estrofa del "Canto a la Bandera", de Gaspar Octavio Hernández; a la izquierda una representación de un fragmento de "Soberanía presencia de la Patria, de Diana Morán y a la derecha una interpretación del poema Oda más que una elegía, de Ramón Oviero.
El INAC, invita a propios y extraños, a jóvenes y adultos a que se acerquen por las instalaciones para saborear y degustar una verdadera obra de arte.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.