Nuevo medicamento contra los hongos
Publicado 2003/05/29 23:00:00
- Yessika Valdés
Para brindar tratamiento en unidades de cuidados intensivos y reducir la morbimortalidad a que están expuestos los pacientes inmuno suprimidos (cuyas defensas están bajas) por la presencia de Cándida, un tipo de hongo letal que puede invadirles el torrente sanguíneo o cualquier órgano, en Panamá está disponible CANCIDAS( (caspofungina) un medicamento de la casa Merck Sharp & Dohme, MSD.
Información proporcionada por el Dr. Eliécer Ariel Chérigo Quirós, infectólogo y por MSD, permite conocer más sobre los perjuicios que ocasiona a la vida y la salud este hongo oportunista (es decir, que se aprovecha de que las defensas del individuo están menoscabadas o caídas).
"Cándida y Aspergillus son responsables de más del 95 por ciento de las infecciones fúngicas en pacientes inmunocomprometidos. La Candidiasis Sistémica suele ser una enfermedad endógena o por transmisión hospitalaria a través de elementos hospitalarios o de las manos del personal del hospital. Por su parte, el Aspergillus Fumigatus es el causante del 90 por ciento de los casos de Aspergilosis Invasiva. Su principal mecanismo de transmisión es la vía aérea o a través de heridas quirúrgicas o de órganos transplantados"
Un estudio clínico comparativo publicado por el New England Journal, en el que participaron más de 50 especialistas de diferentes nacionalidades- liderado por el doctor John Perfect, profesor de Medicina Interna de Duke University Medical Center, en Durham, Carolina del Norte- concluyó que CANCIDAS( (caspofungina, MSD) es igual o más eficaz que la Anfotericina B y además significativamente más seguro en el tratamiento de un amplio rango de infecciones por especies de Cándida en pacientes con Candidiasis Invasiva y, específicamente, Candidemia (presencia de Cándida en la Sangre)".
Cándida es un tipo de hongo que por lo general se hospeda en la boca, en la piel, en el tracto genital femenino y en el tracto gastrointestinal. Ayuda a mantener el equilibrio entre bacterias y hongos en el organismo.
Asimismo, el Dr. Chérigo Quirós informó que hay más de 150 especies diferentes de Cándida y la mayoría no causa infecciones. Pero, dijo que inclusive las que las ocasionan si la persona tiene buenas defensas se recupera sin mayores contratiempos y apenas si se percata de que hubo infección. Sin embargo, no sucede así con los "pacientes con deficiencias en el sistema inmunitario recluidos en unidades de cuidados intensivos, diabéticos, personas con enfisema, leucemia, linfomas, quemaduras extremas e infectados de SIDA, aquellos que están recibiendo quimioterapia por tratamientos contra el cáncer, y pacientes trasplantados, quienes son candidatos a Candidiasis Invasiva".
En asunto de días podría infectarse un paciente, si no hay las medidas profilácticas debidas, al manipularlo el personal de salud o vía los ductos, aparatos o equipo con que se le atiende durante este período en que sus defensas están bajas.
"La Candidiasis Invasiva se suele tratar con antifúngicos, como amfotericina B intravenosa (que aunque es eficaz puede producir toxicidad renal y de otros tipos), o con medicamentos del tipo de los azoles como fluconazol, que se administran por vía oral o intravenosa". Valga decir que aunque la Cándida albicans es la principal causante de Candidiasis Invasiva, de un tiempo a la fecha se han incrementado las infecciones por Candida distintas a la C. albicans, como la C. glabrata, C. parapsilosis, C. tropicallis, lusitaniae, guillermondi y C. krusei, que son resistentes al tratamiento con fluconazol.
El Dr. Chérigo Quirós explicó que el peligro de las candidiásis es que son silenciosas, de difícil diagnóstico y mientras tanto el tiempo va en contra. En el caso de un paciente nuetropénico (que recibió quimioterapia) es asunto de 7-8 días. Por ende, dijo el especialista, "muchas veces los médicos tienen que sospechársela, pues el paciente tiene candidemia y tiene hemocultivos negativos. La experiencia del médico ayuda mucho".
Información proporcionada por el Dr. Eliécer Ariel Chérigo Quirós, infectólogo y por MSD, permite conocer más sobre los perjuicios que ocasiona a la vida y la salud este hongo oportunista (es decir, que se aprovecha de que las defensas del individuo están menoscabadas o caídas).
"Cándida y Aspergillus son responsables de más del 95 por ciento de las infecciones fúngicas en pacientes inmunocomprometidos. La Candidiasis Sistémica suele ser una enfermedad endógena o por transmisión hospitalaria a través de elementos hospitalarios o de las manos del personal del hospital. Por su parte, el Aspergillus Fumigatus es el causante del 90 por ciento de los casos de Aspergilosis Invasiva. Su principal mecanismo de transmisión es la vía aérea o a través de heridas quirúrgicas o de órganos transplantados"
Un estudio clínico comparativo publicado por el New England Journal, en el que participaron más de 50 especialistas de diferentes nacionalidades- liderado por el doctor John Perfect, profesor de Medicina Interna de Duke University Medical Center, en Durham, Carolina del Norte- concluyó que CANCIDAS( (caspofungina, MSD) es igual o más eficaz que la Anfotericina B y además significativamente más seguro en el tratamiento de un amplio rango de infecciones por especies de Cándida en pacientes con Candidiasis Invasiva y, específicamente, Candidemia (presencia de Cándida en la Sangre)".
Cándida es un tipo de hongo que por lo general se hospeda en la boca, en la piel, en el tracto genital femenino y en el tracto gastrointestinal. Ayuda a mantener el equilibrio entre bacterias y hongos en el organismo.
Asimismo, el Dr. Chérigo Quirós informó que hay más de 150 especies diferentes de Cándida y la mayoría no causa infecciones. Pero, dijo que inclusive las que las ocasionan si la persona tiene buenas defensas se recupera sin mayores contratiempos y apenas si se percata de que hubo infección. Sin embargo, no sucede así con los "pacientes con deficiencias en el sistema inmunitario recluidos en unidades de cuidados intensivos, diabéticos, personas con enfisema, leucemia, linfomas, quemaduras extremas e infectados de SIDA, aquellos que están recibiendo quimioterapia por tratamientos contra el cáncer, y pacientes trasplantados, quienes son candidatos a Candidiasis Invasiva".
En asunto de días podría infectarse un paciente, si no hay las medidas profilácticas debidas, al manipularlo el personal de salud o vía los ductos, aparatos o equipo con que se le atiende durante este período en que sus defensas están bajas.
"La Candidiasis Invasiva se suele tratar con antifúngicos, como amfotericina B intravenosa (que aunque es eficaz puede producir toxicidad renal y de otros tipos), o con medicamentos del tipo de los azoles como fluconazol, que se administran por vía oral o intravenosa". Valga decir que aunque la Cándida albicans es la principal causante de Candidiasis Invasiva, de un tiempo a la fecha se han incrementado las infecciones por Candida distintas a la C. albicans, como la C. glabrata, C. parapsilosis, C. tropicallis, lusitaniae, guillermondi y C. krusei, que son resistentes al tratamiento con fluconazol.
El Dr. Chérigo Quirós explicó que el peligro de las candidiásis es que son silenciosas, de difícil diagnóstico y mientras tanto el tiempo va en contra. En el caso de un paciente nuetropénico (que recibió quimioterapia) es asunto de 7-8 días. Por ende, dijo el especialista, "muchas veces los médicos tienen que sospechársela, pues el paciente tiene candidemia y tiene hemocultivos negativos. La experiencia del médico ayuda mucho".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.