Panameñismos dentro del nuevo diccionario
Publicado 2001/11/29 00:00:00
- Rosalina Orocú (rorocu@epasa.com)
La directora de la Academia Panameña de la Lengua, Dra. Elsie Alvarado de Ricord explicó que concienciar y concienciación siguen siendo válidos, pero también los panameñismos concientizar y concientización.
En 1999 Panamá envió delegados para trabajar en el diccionario, dijo. Todos los años van dos representantes de América (por tres meses) para trabajar en él. Ella tuvo la oportunidad de hacerlo.
En esa reunión anual, dijo, se ponen al día sobre los americanismos, espacialmente los de cada país. Y se revisan los significados de los términos para ver si han cambiado. Puso el ejemplo de negrear antes significaba insultar a alguien tratándolo de negro. Ahora significa desconocer a una persona. Por ejemplo "te negrearon" o sea, no te invitaron a la fiesta.
Radio Bemba, que es usado en Panamá, también es usado en Colombia, Perú, etc.
En otros países figura una acepción que ella desconocía para cafetear, se le usa con la acepción de matar. En Panamá se refiere a "tomar café cuando se vela un difunto".
Campanear es de uso coloquial, y significa: "observar a alguien tratando de pasar inadvertido".
Ñame, ñampearse, ñamería, ñampeado son nuevos panameñismos de uso coloquial.
En cuanto a enantes, explicó que: "Se ha usado siempre, pero aquí en Panamá se usa hasta en el habla culta normal. Primero aparecía como arcaismo y ahora en Panamá se usa como hace un rato.
Los que ella llevó a España para ser analizados eran de uso burocrático. Por ejemplo, dolarizarse, el cual, aclaró, que no era de Panamá, que se daba en los medios y noticias que venían de otros países (Ecuador) y aparece como usado en varios países.
Acerca de abuelazón explicó que "en Panamá como seseamos siempre la escribíamos con s, pero como está el sufijo allí, aparece en esta edición del Diccionario de la Lengua Española con z". Siguió diciendo que: ella le puso "estado anímico del abuelo que está fascinado con sus nietos", pero, "los académicos cambiaron la palabra fascinado por "que chochea con sus nietos".
Agregó que entre los nuevos términos en el diccionario: "hay un vulgarismo parecido a ese - a abuelazón- y también termina con z. No le pusieron la marca de nuestro hablante".
En 1999 Panamá envió delegados para trabajar en el diccionario, dijo. Todos los años van dos representantes de América (por tres meses) para trabajar en él. Ella tuvo la oportunidad de hacerlo.
En esa reunión anual, dijo, se ponen al día sobre los americanismos, espacialmente los de cada país. Y se revisan los significados de los términos para ver si han cambiado. Puso el ejemplo de negrear antes significaba insultar a alguien tratándolo de negro. Ahora significa desconocer a una persona. Por ejemplo "te negrearon" o sea, no te invitaron a la fiesta.
Radio Bemba, que es usado en Panamá, también es usado en Colombia, Perú, etc.
En otros países figura una acepción que ella desconocía para cafetear, se le usa con la acepción de matar. En Panamá se refiere a "tomar café cuando se vela un difunto".
Campanear es de uso coloquial, y significa: "observar a alguien tratando de pasar inadvertido".
Ñame, ñampearse, ñamería, ñampeado son nuevos panameñismos de uso coloquial.
En cuanto a enantes, explicó que: "Se ha usado siempre, pero aquí en Panamá se usa hasta en el habla culta normal. Primero aparecía como arcaismo y ahora en Panamá se usa como hace un rato.
Los que ella llevó a España para ser analizados eran de uso burocrático. Por ejemplo, dolarizarse, el cual, aclaró, que no era de Panamá, que se daba en los medios y noticias que venían de otros países (Ecuador) y aparece como usado en varios países.
Acerca de abuelazón explicó que "en Panamá como seseamos siempre la escribíamos con s, pero como está el sufijo allí, aparece en esta edición del Diccionario de la Lengua Española con z". Siguió diciendo que: ella le puso "estado anímico del abuelo que está fascinado con sus nietos", pero, "los académicos cambiaron la palabra fascinado por "que chochea con sus nietos".
Agregó que entre los nuevos términos en el diccionario: "hay un vulgarismo parecido a ese - a abuelazón- y también termina con z. No le pusieron la marca de nuestro hablante".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.