variedades

¿Qué celebran los roqueros panameños en el Día Mundial del Rock?

Todos los 13 de julio, desde 1986, se celebra este género musical de origen rebelde y contestatario. Exponentes panameños aprovechan para reflexionar sobre la situación actual y a dónde va la música.

José María Torrijos Legazpi - Actualizado:

Metheora es una banda panameña de space rock/rock progresivo. Llevan ya tres álbumes editados. El más reciente se llama "El Zoológico de Partículas"

Cuando Phil Collins, en una de sus actuaciones durante el Live Aid, dijo que “el 13 de julio quedará instituido como el Día Mundial del Rock” no se equivocó. Un año después de los míticos conciertos que recaudaron fondos a favor de Etiopía y Somalía, realizados el 13 de julio de 1985 en Londres y Filadelfia, Naciones Unidas instauró esa fecha como el Día Mundial del Rock.

Versión impresa

VEA TAMBIÉN: A 34 años de Live Aid, el concierto que quiso salvar África

Aunque para algunos la fecha es todavía desconocida, en distintas ciudades del mundo se realizan conciertos al aire libre, talleres o exposiciones de memorabilia, entre otras actividades para celebrar este género, que si bien nace de la música negra de Estados Unidos, ha sido adoptado en todo el planeta. En Panamá, el Día Mundial del Rock pasa desapercibido. Tanto para el público, autoridades, como para los propios músicos, muchos de los cuales no conocen, tan siquiera, la fecha.

Domesticar la rebeldía

Hay algunos para quienes una celebración de este tipo resulta contradictora: ¿Cómo es posible que el rock, sinónimo de rebeldía y oposición al sistema, tenga su propia fecha instaurada por Naciones Unidas, uno de los mayores representantes del sistema? ¿Es una señal de que han “domesticado” el rock?

Para Yei19, cantante y tecladista de la banda de space rock/rock progresivo Metheora, no hay nada de malo en la existencia de una fecha como esta, al contrario, demuestra el impacto del rock en la sociedad: “A mí no me molesta que haya un día para celebar el rock. Eso te dicen quiénes están en los puestos donde se toman decisiones. Me quiero imaginar que es un consejo el que elige qué fechas se celebran. La mayoría son roqueros y les dio la gana que el rock tuviera su día institucionalizado. No creo que sea contradictorio, tiene que ver más con quiénes tomaron la decisión”.

Desde Estados Unidos, Enrique Chi -vocalista y guitarrista de Making Movies, banda méxico-panameña radicada en Kansas- la rebeldía del Rock and Roll aún existe y sigue creciendo, al punto que traspasa clasificaciones e impacta en otros estilos. “El rock es único en su esencia. Fue el primer género que explotó en todo el mundo. Se trata de una actitud: tocar música con rebeldía. Esa actitud crece también en otros géneros, como la música urbana. Aunque no son músicos estudiados, como tampoco lo eran los músicos de rock en un principio, pueden crear arte con mensaje y pasión”, comenta Chi.

Sin embargo, comenta el cantante de Making Movies, a él no le sorprende que haya quienes intenten controlar el rock y hacerlo parte del status quo. “Cuando hay algo que nace de los seres humanos y es muy bonito, los empresarios se dan cuenta e inventan formas de hacerse ricos con esas cosas. De ahí que muchos movimientos terminen domesticados”.

Rock en Panamá y el mundo... supervivencia

Ciudad de México, Santiago de Chile, Buenos Aires, y quizás Bogotá. Generalmente esos son los primeros nombres que vienen a la mente cuando se piensa en las grandes capitales latinoamericanas del rock. Panamá, aunque ha tenido grupos que han logrado éxito en el extranjero, no está en esa lista. Pareciera que la música hecha en el istmo solo es exitosa cuando está vinculada a ritmos urbanos o tropicales. Incluso, dentro del mercado local los roqueros son vistos con cierta marginalidad.

En Panamá no hay una industria que dé para vivir solo estando aquí, tocando aquí. Somos un mercado muy chiquito, que no consume mucho rock realmente. La perseverancia del músico roquero es lo que más se debe aplaudir. Batallar contra todo, es ser uno contra el mundo. Así se siente ser roquero en Panamá.

Yei19, cantante y tecladista de Metheora

Decir que la tecnología ha roto barreras y brindado oportunidades a los músicos que no cuentan con una disquera no es del todo cierto, comenta Yei19. Hay más facilidades; pero también más competencia: “Ya no hay leyes ni reglas, tienes que estar en constante aprendizaje todo el tiempo. Con estas nuevas formas de distribución y promoción por Internet, puedes llegar al otro lado del mundo, a oídos que no te hubiesen escuchado hace 20 o 30 años, en países a los que nunca has viajado. Los mercados pequeños como Panamá se han beneficiado; sin embargo, también ha sido un arma de doble filo para la música, porque las buenas propuestas (que son las pocas generalmente) se pierden en un mar de propuestas mediocres (que son la mayoría). Hay mucha propuesta y la gente tiende a consumir lo que se le da en cuchara, no buscan mucho”, dice la cantante. 

Transformaciones

Esa saturación, incluso, se nota en mercados más poderosos y más grandes para el rock. Metheora ha estado de gira en varias ocasiones en México, lo que le permite a Yei19 comparar la situación panameña con la del país norteamericano. Ella destaca que la realidad del rock en México es radicalmente distinta a la de muchos otros territorios: “En México el rock sigue siendo una fuerza; pero ese es un caso especial. Allá el rock sigue siendo rey”. Con todo y eso, en tierras aztecas “los géneros urbanos han tomado fuerza y los festivales de rock se han abierto a invitar también a artistas urbanos y pop”.

México es un mercado tan especial que, comenta la cantante, la situación de rock es hasta mejor que en Estados Unidos. “Por la cantidad de gente, el rock está vigente; pero, si uno se pone a ver los festivales de rock, son cada vez menos los artistas de rock que invitan. En cada ocasión hay más artistas de rap, reggeatón, pop en las carteleras. El consumo de rock se hace minoritario”.

Dice la integrante de Metheora que ella no cree que el rock vaya a morir; pero sí cree que dejará de ser mainstream [de masas] y se convertirá en un producto de nicho. Y compara la situación del rock con la del jazz: “El jazz era el género mainstream desde la década de 1920 hasta, quizás, la de 1950, cuando apareció el rock. No desapareció (se siguieron haciendo festivales multitudinarios, aún hay emisoras, se siguieron grabando discos), pero ya no es un género popular. Hoy se sigue escuchando rock; pero, generalmente son jóvenes considerados almas viejas o personas de otras edades. El rock se está transformando, como el jazz, en un género de nicho”.

Esta segmentación que sufre el Rock and Roll es un mar de oportunidades sonoras que restará presión sobre los músicos y las bandas, y les permitirá experimentar con nuevos sonidos y generar ideas frescas, dice Yei19. “El genero evolucionará e irá más allá de donde se pensó. Empezará una nueva mezcla debido a que no existirá la presión de gustar o vender o ser comerciales”.

El futuro

“En lo puro no hay futuro, el futuro está en la mezcla; en la mezcla de lo puro, que antes de puro fue mezcla” cantaba Jarabe de Palo en una de sus canciones. De una forma u otra, Enrique Chi de Making Movies tiene un pensamiento parecido a lo que pregonaba el ya retirado Pau Donés.

Chi acepta que el rock ha tenido un desgaste y ha perdido un poco ese sitial en el gusto del público que durante mucho tiempo gozó. Para el guitarrista, el renacer del rock está en que vuelva a sus raíces, a los orígenes: El blues, el jazz, la música negra del área de Nueva Orleans y el sur de Estados Unidos de donde se origina el género.

Yei19 piensa que el rock desbancó al jazz en cuanto a sus niveles de popularidad. El cantante de Making Movies considera que, de una forma u otra, el jazz es una de las varias herramientas que necesita el rock para volver a la cima.

Aunque suene contradictorio, ese retorno a lo básico también pasa por una mirada a los sonidos de América Latina, a su folclore. Chi comenta que hay una relación entre los orígenes del jazz , el blues, y la música cubana, por ejemplo, y cita una grabación del reconocido jazzista Ferdinand "Jelly Roll" Morton, en la que admitía la influencia de los sonidos cubanos en su música.

Al Rock and Roll le hace falta regresar a su origen rítmico, que tiene mucho en común con la música latina. Son como primos o hermanos. El rock ha perdido su origen de los ritmos africanos y hacia allá hay que regresar. Estoy seguro de que veremos a más artistas regresar hacia allá

Enrique Chi, cantante y guitarrista de Making Movies

Yei19 también es optimista: “Quién sabe a qué sonará el rock en el 2029 o en el 2039. Quién sabe qué locura será. A mí me emociona el futuro del rock. El rock no va a morir, el rock no muere, el rock no está muerto”.

Puede que a primera vista no parezca que en el Día Mundial del Rock haya mucho que conmemorar; pero si se observa bien, resulta que el género tiene todo un universo de oportunidades para crecer y seguir adelante. Y ese es un gran motivo para celebrar.

Etiquetas
Más Noticias

Opinión Recuperando la Confianza: Un Imperativo para la Paz Social

Política Martinelli no dejará de pelear por algo justo y correcto

Deportes ¿Cuál es el primer objetivo de Panamá en Copa América 2024?

Aldea global Mono tití chiricano, entre los 25 más amenazados del mundo

Deportes Michael Murillo anota su primer gol con Marsella

Sociedad Más de 500,000 migrantes cruzaron la selva de Darién en 2023

Tecnología Modelo educativo requiere un cambio urgente en la región

Opinión El respeto vínculos de pertenencia

Deportes Yadier Molina será asesor especial de los Cardenales

Judicial New Business: Martinelli presenta recurso de casación

Sociedad ¿Qué efectos en el agua tendría cierre abrupto de la mina?

Economía Aprueban compensar a distribuidoras de energía eléctrica

Deportes Alajuelense y panameño Góndola, ganan Copa Centroamericana

Economía Mitradel rechaza suspensión de contratos de Minera Panamá

Sociedad Fallece el representante de la 24 de Diciembre

Deportes CAI y Tauro, una final muy pareja en la LPF

Economía Ministros evalúan la implementación del fallo de la CSJ

Economía Unos 6,000 turistas llegan en dos cruceros al Puerto Amador

Deportes Panameños Calderón y Samudio, listos para las semifinales

Sociedad Estudiantes panameños, por debajo del promedio en PISA

Provincias ¡Alarmante! 9 pacientes internados con dengue en La Chorrera

Variedades Concurso Nacional de Oratoria será el 7 de enero del 2024

Política Ricardo Martinelli: 'Necesitamos meterle la mano a la salud'

Política Roberto Ábrego renuncia a la junta directiva de la ACP

Sociedad Estación seca y Fenómeno del Niño juntos: ¿Qué esperar?

Política Juan Diego Vásquez reta a Oliva a renunciar al fuero penal

Economía Alcaldía de Tierras Altas fija pautas a protestas y cierres

Economía Administrador de la AMP detrás de contrato por $95 millones

Economía Transferencias, con 50% del movimiento electrónico de dinero

Judicial Gestión de Oliva en AIG plagada de escándalos

Sucesos Metro confirma intento de suicidio en estación de Los Andes

Economía 'Hay reservas mineras comprobadas,¿por qué dejarlas perder?'

Suscríbete a nuestra página en Facebook