Santería, verdades y mitos
Publicado 2004/10/06 23:00:00
¿Cuáles son los secretos de la santería? ¿Cuáles sus deidades, sus rituales más importantes, sus fundamentos? ¿En qué consiste el oráculo de los caracoles? ¿Por qué se realiza el sacrificio de animales? ¿Es posible atraer al ser amado, romper un hechizo, alejar a una persona o curar una enfermedad?
Estas son preguntas que responden los investigadores Ralph Alpízar y Damián París en el libro "Santería cubana, mito y realidad".
Los orígenes de la santería, de la misma forma en que se han mezclado las corrientes musicales, o cambiaron las formas de vestir, en una suerte de crisol donde se han macerado las diversas culturas, así dominadores y dominados, débiles y poderosos, amos y esclavos, han construido una amalgama cultural hispana en plena evolución.
La santería, una religión que llegó de Africa junto con el ritmo de los tambores y el padecimiento de los esclavos, ha terminado por convertirse en un recurso práctico a la hora de conseguir metas.
Los ángeles y los santos parecen demasiado etéreos, y en la vida cotidiana, los "Orishas" han terminado por ganarse un lugar de respeto. En una entrevista concedida por Ralph Alpízar, el periodista cubano, aborda la esencia de esta práctica religiosa.
Nosotros investigamos la naturaleza de la santería en África y después lo hicimos en Cuba. La primera y gran diferencia es que la santería cubana, ya no es, ni mucho menos como la africana. De hecho, la santería tal y como se entiende en todo el Caribe, es un fenómeno propiamente cubano. La santería se ha transformado de tal manera que ya no se parece, ni siquiera a la santería de sus orígenes.
No exactamente, aunque la religión es endémica de Cuba, autóctona; en sus orígenes provenía de las religiones y tradiciones africanas. Sigue manteniendo el nombre de las deidades, también se mantiene la jerga y el lenguaje, pero dista muchísimo de lo que es, y de lo que fue en África. Cuando llegaron los africanos a Cuba, lo hicieron como hombres despojados, tanto de sus riquezas materiales como espirituales, se encontraron desnudos. A partir de ahí, ellos empezaron a armarse de objetos religiosos, objetos de culto, las cosas que utilizaban en sus orígenes para hacer rituales con los "Orishas" (deidades).
Los creyentes africanos utilizan elementos de la naturaleza, afortunadamente la vegetación de Cuba no es muy diferente de la africana. Es verdad que algunos rituales requieren pelos de elefante y cosas que no hay en el Caribe ni en otras partes del mundo, pero la gran mayoría de elementos han sido sustituidos, aunque algunos se sigan importando.
Para el pensamiento africano, el que hubiesen sido colonizados tenía dos consecuencias. La primera es que trabajaban por la fuerza para otra persona, y la segunda es que ellos consideraban que al haber sido capturados o derrotados sus "Orishas" habían perdido poder frente a los de los blancos, porque aquellos "Orishas" les habían vencido.
En la religión africana existe un principio que para ellos es fundamental, y es que el poder de un mago sólo puede ser vencido por una fuerza superior que anula su voluntad. Por lo tanto, si el hechicero había sido esclavizado, consideraba que había sido derrotado por el poder de los blancos, y esta idea era reforzada con el hecho de que todos los africanos eran bautizados en las costas africanas antes de embarcar rumbo a América.
Los antiguos esclavos intentaron manipular con sus "Orishas" la magia blanca, es decir, al Cristianismo. Intentaron influir a los santos de los blancos que se manejaban en un nivel similar al de sus "Orishas". Ellos intentaban controlarlos para ser liberados de ese yugo, y de esta manera comenzó el sincretismo. Se produjo una mezcla que se prolongó durante trescientos años.
Luego todo se desmadró, la santería actual es incluso cómica en muchos casos. Por ejemplo, la gente busca recipientes de porcelana para albergar sus santos y enseñarlos, cuando se supone que es algo privado, casi secreto, que los africanos guardan en sus casas escondidos en vasijas de barro.
Estas son preguntas que responden los investigadores Ralph Alpízar y Damián París en el libro "Santería cubana, mito y realidad".
Los orígenes de la santería, de la misma forma en que se han mezclado las corrientes musicales, o cambiaron las formas de vestir, en una suerte de crisol donde se han macerado las diversas culturas, así dominadores y dominados, débiles y poderosos, amos y esclavos, han construido una amalgama cultural hispana en plena evolución.
La santería, una religión que llegó de Africa junto con el ritmo de los tambores y el padecimiento de los esclavos, ha terminado por convertirse en un recurso práctico a la hora de conseguir metas.
Los ángeles y los santos parecen demasiado etéreos, y en la vida cotidiana, los "Orishas" han terminado por ganarse un lugar de respeto. En una entrevista concedida por Ralph Alpízar, el periodista cubano, aborda la esencia de esta práctica religiosa.
Nosotros investigamos la naturaleza de la santería en África y después lo hicimos en Cuba. La primera y gran diferencia es que la santería cubana, ya no es, ni mucho menos como la africana. De hecho, la santería tal y como se entiende en todo el Caribe, es un fenómeno propiamente cubano. La santería se ha transformado de tal manera que ya no se parece, ni siquiera a la santería de sus orígenes.
No exactamente, aunque la religión es endémica de Cuba, autóctona; en sus orígenes provenía de las religiones y tradiciones africanas. Sigue manteniendo el nombre de las deidades, también se mantiene la jerga y el lenguaje, pero dista muchísimo de lo que es, y de lo que fue en África. Cuando llegaron los africanos a Cuba, lo hicieron como hombres despojados, tanto de sus riquezas materiales como espirituales, se encontraron desnudos. A partir de ahí, ellos empezaron a armarse de objetos religiosos, objetos de culto, las cosas que utilizaban en sus orígenes para hacer rituales con los "Orishas" (deidades).
Los creyentes africanos utilizan elementos de la naturaleza, afortunadamente la vegetación de Cuba no es muy diferente de la africana. Es verdad que algunos rituales requieren pelos de elefante y cosas que no hay en el Caribe ni en otras partes del mundo, pero la gran mayoría de elementos han sido sustituidos, aunque algunos se sigan importando.
Para el pensamiento africano, el que hubiesen sido colonizados tenía dos consecuencias. La primera es que trabajaban por la fuerza para otra persona, y la segunda es que ellos consideraban que al haber sido capturados o derrotados sus "Orishas" habían perdido poder frente a los de los blancos, porque aquellos "Orishas" les habían vencido.
En la religión africana existe un principio que para ellos es fundamental, y es que el poder de un mago sólo puede ser vencido por una fuerza superior que anula su voluntad. Por lo tanto, si el hechicero había sido esclavizado, consideraba que había sido derrotado por el poder de los blancos, y esta idea era reforzada con el hecho de que todos los africanos eran bautizados en las costas africanas antes de embarcar rumbo a América.
Los antiguos esclavos intentaron manipular con sus "Orishas" la magia blanca, es decir, al Cristianismo. Intentaron influir a los santos de los blancos que se manejaban en un nivel similar al de sus "Orishas". Ellos intentaban controlarlos para ser liberados de ese yugo, y de esta manera comenzó el sincretismo. Se produjo una mezcla que se prolongó durante trescientos años.
Luego todo se desmadró, la santería actual es incluso cómica en muchos casos. Por ejemplo, la gente busca recipientes de porcelana para albergar sus santos y enseñarlos, cuando se supone que es algo privado, casi secreto, que los africanos guardan en sus casas escondidos en vasijas de barro.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.