Terminología de origen islámico usada por nuestros pueblos
Publicado 1999/11/08 00:00:00
- REDACCION
Alfajore- Dulce de maíz con miel de caña.
Caballo alazano- De color grisáceo.
Alambique- Destilería.
Cutarra (cotara)- Calzado de cuero.
Alforja -Bolsa de cuero.
Alforzas- Bastas en la tela, plegado.
Daga- Machete pequeño.
Baúl - Caja, arcón, etc.
Mijarra -Lo que hace girar el trapiche.
Caedizo - Declive.
Enjarma - De enjaezar, acomodar, adornar.
Canesú -Blusa, parte del hombro en la camisa masculina.
Jaquima -Riendas del caballo.
Medina -Ciudad árabe. Apellido.
Guaricha -Lámpara con asa.
Guarapo -Jugo de caña.
Alharaco o jaraco -Bulla-Escándalo.
Cenefa -Ornamento de los portales (madera tallada).
Sardine -Borde de piso.
Guarandó - Tela grisácea utilizada para hacer camisas.
Caballo moro -Con manchas negras.
Micho morisco -Gato de color pardo o grisáceo.
Zurrón -Alforjas hechas de cuero crudo. Término despectivo que se aplicaba a los moros por los hispanos.
Alacena -Despensa.
Vaca jorra -Que no amamanta o cría.
Vaca arará - De color oscuro o pigmentos.
Bramadero -Tronco donde se atan los becerros para ordeñar las vacas y para el sacrificio.
Morcilla - Sangre coagulada y guisada para alimento. Para el Islam es permitido y legal el sacrificio humano y animal y ésta era aprovechada para rituales, era el precio de la venganza y el perdón de las culpas. Lo cual es pecado en el cristianismo puesto que la sangre es símbolo de muerte y pecado. "No matarás".
Garrafón -Tanque o recipiente de aluminio, para contener los lácteos.
Arrimar -(rimar) abordar, llegar.
Dislavón - Que corre a caballo.
Pellón- Alfombra pequeña, piel de oveja disecada.
Chalán -Que corre a caballo.
Sarzos -Despensa colgante.
Tangos -Pendientes, aretes.
Embatumar- Unir, untar.
NOMBRES ARABES COMUNES EN NUESTRA GENTE
Ciro, Darío, Omar, Sara, Zobeida, Zoraida, Guadalupe, Abdiel, Abelina, Baudelia, Balbina, Ramón, Ramiro, Raquel, Ildaura, Brígida, Alexis, Ambrosio, Aracelis, Amalia, Romelia, Alfredo, Lidia, Arturo, Alvira, Zoila, Ana, Sabas, Moisés, entre otros.
(Fuente: Revista Lotería/No.424 Mayo y Junio-1999-Artículo "La influencia Arabe-Española en la Provincia de Los Santos", escrito por Chamberlain La Touche).
Caballo alazano- De color grisáceo.
Alambique- Destilería.
Cutarra (cotara)- Calzado de cuero.
Alforja -Bolsa de cuero.
Alforzas- Bastas en la tela, plegado.
Daga- Machete pequeño.
Baúl - Caja, arcón, etc.
Mijarra -Lo que hace girar el trapiche.
Caedizo - Declive.
Enjarma - De enjaezar, acomodar, adornar.
Canesú -Blusa, parte del hombro en la camisa masculina.
Jaquima -Riendas del caballo.
Medina -Ciudad árabe. Apellido.
Guaricha -Lámpara con asa.
Guarapo -Jugo de caña.
Alharaco o jaraco -Bulla-Escándalo.
Cenefa -Ornamento de los portales (madera tallada).
Sardine -Borde de piso.
Guarandó - Tela grisácea utilizada para hacer camisas.
Caballo moro -Con manchas negras.
Micho morisco -Gato de color pardo o grisáceo.
Zurrón -Alforjas hechas de cuero crudo. Término despectivo que se aplicaba a los moros por los hispanos.
Alacena -Despensa.
Vaca jorra -Que no amamanta o cría.
Vaca arará - De color oscuro o pigmentos.
Bramadero -Tronco donde se atan los becerros para ordeñar las vacas y para el sacrificio.
Morcilla - Sangre coagulada y guisada para alimento. Para el Islam es permitido y legal el sacrificio humano y animal y ésta era aprovechada para rituales, era el precio de la venganza y el perdón de las culpas. Lo cual es pecado en el cristianismo puesto que la sangre es símbolo de muerte y pecado. "No matarás".
Garrafón -Tanque o recipiente de aluminio, para contener los lácteos.
Arrimar -(rimar) abordar, llegar.
Dislavón - Que corre a caballo.
Pellón- Alfombra pequeña, piel de oveja disecada.
Chalán -Que corre a caballo.
Sarzos -Despensa colgante.
Tangos -Pendientes, aretes.
Embatumar- Unir, untar.
NOMBRES ARABES COMUNES EN NUESTRA GENTE
Ciro, Darío, Omar, Sara, Zobeida, Zoraida, Guadalupe, Abdiel, Abelina, Baudelia, Balbina, Ramón, Ramiro, Raquel, Ildaura, Brígida, Alexis, Ambrosio, Aracelis, Amalia, Romelia, Alfredo, Lidia, Arturo, Alvira, Zoila, Ana, Sabas, Moisés, entre otros.
(Fuente: Revista Lotería/No.424 Mayo y Junio-1999-Artículo "La influencia Arabe-Española en la Provincia de Los Santos", escrito por Chamberlain La Touche).
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.