Tratamientos de respeto
Publicado 2001/05/09 23:00:00
- REDACCION
El respeto se entiende como sentimiento o actitud deferente con que se trata a alguien, en razón de su autoridad, edad, méritos, etc. En ese sentido, la tendencia general hacia el tratamiento de respeto, es el término Señor; pero la costumbre del panameño es la de emplear el título académico, señala el Prof. Isam Liao.
Por ejemplo, se estila, para los altos dignatarios, colocar: Tratamiento de jerarquía - nombre - posición. Así tenemos: Su Excelencia Doris Rosas de Mata ministra de Educación.
POSICIONES
En cuanto a las posiciones, se dice: Presidente Constitucional de la República de Panamá o Vicepresidentes. Encargado de la Presidencia de la República, Ministro Encargado de la Presidencia de la República.
Los ministros de Estado se mencionan en el siguiente orden cronológico: Gobierno y Justicia, Relaciones Exteriores, Educación, Obras Públicas, Salud, Trabajo y Desarrollo Laboral, Vivienda, Desarrollo Agropecuario, Asuntos del Canal, Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia; Economía y Finanzas y Presidencia.
Con respecto a las entidades autónomas, se van nombrando de acuerdo a su orden alfabético.
OTROS FUNCIONARIOS
Si se trata de otros funcionarios o personas civiles, se debe decir primero el tratamiento o título, su nombre y la posición que ejercen.
Por ejemplo: Ing. Héctor Montemayor rector de la Universidad de Panamá.
REPRESENTANTES DE LA IGLESIA
Para los altos representantes de la Iglesia Católica, se utiliza el tratamiento de: Su Excelencia Reverendísima. Ejemplo: Su Excelencia Reverendísima, Monseñor José Dimas Cedeño, arzobispo de Panamá.
Por ejemplo, se estila, para los altos dignatarios, colocar: Tratamiento de jerarquía - nombre - posición. Así tenemos: Su Excelencia Doris Rosas de Mata ministra de Educación.
POSICIONES
En cuanto a las posiciones, se dice: Presidente Constitucional de la República de Panamá o Vicepresidentes. Encargado de la Presidencia de la República, Ministro Encargado de la Presidencia de la República.
Los ministros de Estado se mencionan en el siguiente orden cronológico: Gobierno y Justicia, Relaciones Exteriores, Educación, Obras Públicas, Salud, Trabajo y Desarrollo Laboral, Vivienda, Desarrollo Agropecuario, Asuntos del Canal, Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia; Economía y Finanzas y Presidencia.
Con respecto a las entidades autónomas, se van nombrando de acuerdo a su orden alfabético.
OTROS FUNCIONARIOS
Si se trata de otros funcionarios o personas civiles, se debe decir primero el tratamiento o título, su nombre y la posición que ejercen.
Por ejemplo: Ing. Héctor Montemayor rector de la Universidad de Panamá.
REPRESENTANTES DE LA IGLESIA
Para los altos representantes de la Iglesia Católica, se utiliza el tratamiento de: Su Excelencia Reverendísima. Ejemplo: Su Excelencia Reverendísima, Monseñor José Dimas Cedeño, arzobispo de Panamá.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.