Skip to main content
Trending
Presidenta mexicana denunció a hombre que la tocóEncuentran el cuerpo de Esteban De León; el hallazgo se dio a metros de donde estuvo estacionado su carro Alcalde Mayer Mizrachi promueve al país como residencia para neoyorquinosEnfrentamientos entre educadores y la Policía Nacional en la ruta del desfile de ColónPolicía busca a cinco personas por desaparición de Esteban De León
Trending
Presidenta mexicana denunció a hombre que la tocóEncuentran el cuerpo de Esteban De León; el hallazgo se dio a metros de donde estuvo estacionado su carro Alcalde Mayer Mizrachi promueve al país como residencia para neoyorquinosEnfrentamientos entre educadores y la Policía Nacional en la ruta del desfile de ColónPolicía busca a cinco personas por desaparición de Esteban De León
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Aldea global / ¿Cómo ha impactado positivamente el confinamiento por el COVID-19 al Medio Ambiente en Panamá?

1
Panamá América Panamá América Miercoles 05 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Ambientalistas / Conservación ambiental / Coronavirus / Coronavirus en Panamá / COVID-19 / Cuarentena / Medio Ambiente / MiAmbiente / Ministerio de Ambiente / PNUD

CORONAVIRUS EN PANAMÁ

¿Cómo ha impactado positivamente el confinamiento por el COVID-19 al Medio Ambiente en Panamá?

Actualizado 2020/06/05 14:29:02
  • Tharyn Jiménez
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • tjimenez@epasa.com
  •   /  

Que el Día Mundial del Medio Ambiente se haya dedicado este año a la biodiversidad, tiene que ver que hay muchas comunidades que dependen de la naturaleza para sus medios de vida, como las zonas costeras o como las comunidades que dependen de la agricultura.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
El impacto que se le debe dar al ambiente debe ser sostenido a lo largo del tiempo y debe ir de la mano con el aspecto económico y social.

El impacto que se le debe dar al ambiente debe ser sostenido a lo largo del tiempo y debe ir de la mano con el aspecto económico y social.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Celebran con fotografías el Día Mundial del Medio Ambiente

  • 2

    Fortalecer la persecución de delitos ambientales es el reto entre Mi Ambiente y el Minseg

  • 3

    MiAmbiente busca garantizar que la reactivación económica sea ambientalmente sostenible y equitativa

Este 5 de junio es un Día Mundial del Medio Ambiente diferente en nuestro país, debido a que el COVID-19 confinó por más de dos meses a la población panameña que, para esta fecha, siempre busca hacer conciencia con actividades que ayuden a tener un mejor país y un mejor planeta.

Un grupo de expertos panameños explica, en entrevista Zoom con este medio, ¿cómo ha impactado positivamente el confinamiento por el COVID-19 al Medio Ambiente y qué hechos la han favorecido?

Ya en otros países se ha podido ver cómo la naturaleza ha tomado un respiro logrando disminuir la contaminación  y el retorno de diversas especies.

En el caso de Panamá, la directora nacional de política ambiental del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), Shirley Binder, indicó que sí se han visto cambios positivos en el tema ambiental, porque las personas han estado encerradas,  lo que ha permitido que disminuyan en 17% las emisiones de los gases del efecto invernadero, que las industrias han suspendido sus labores y  al no haber mucha circulación de autos y ruido, los animales han recobrado su espacio,  pero "no es un impacto sostenible, si es positivo para el ambiente, pero  ha sido negativo para la economía y para la parte social, y esto es lo que no se quiere”.

Detalló que el impacto al ambiente debe ser sostenido a lo largo del tiempo e ir de la mano con el aspecto económico y social.

"Lo que si veo es que la pandemia nos ha dejado ese vínculo educativo entre el ser humano, las especies y la naturaleza,  sabiendo que esta enfermedad es una zoonosis que viene de vida silvestre y que se puede prevenir conservando la vida silvestre",  dijo la directora nacional de política ambiental de MiAmbiente.

VER TAMBIÉN: ¿Qué se puede comprar con la beca digital y quién puede hacer el cobro del beneficio?

Para la gerente de Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de PNUD Panamá,  Jessica Young, la llegada de la pandemia y el confinamiento ha permitido esa reconexión de abrir los ojos para ver lo que hay alrededor.

"El espacio de tiempo ha sido muy corto para mostrar tendencias en cambios de comportamiento en la vida silvestre, donde se han visto animales que siempre han estado ahí,  especialmente donde hay áreas protegidas que colindan con la ciudad y es muy positivo que las personas hayan tenido ese nuevo despertar", precisó. 

Explicó que es importante saber cómo está relacionada la salud pública con la salud de los ecosistemas y la biodiversidad,  en la que actualmente se está hablando de que el COVID-19 vino desde Asia, pero que en Panamá hay enfermedades transmitidas por animales como mal de Chaga o la leishmaniasis, que son las más conocidas.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

"Esto es también importante, quizás esa forma de habernos mantenido encerrados y las razones por las cuales se ha tomado esa medida, nos permita reflexionar, que la naturaleza nos necesita, pero nosotros también necesitamos de ella”, resaltó Young.

Por su parte, el abogado y profesor de derecho ambiental, Harley Mitchell, resaltó que hay que hacer una diferencia entre lo temporal, que es la reducción de las actividades humanas,  porque el sistema económico es parte de la organización del ser humano como lo conocemos hoy, por lo que el concepto de desarrollo sostenible establece una variable económica que se debe complementar con la dimensión ambiental y social del ser humano.

VER TAMBIÉN: Dos formas para saber si eres beneficiario del bono del Plan Panamá Solidario

"Lo positivo que tenemos de la pandemia es la conciencia que el ser humano en general y el panameño, en particular, ha tomado  en relación con las consecuencias de la atención existente entre el ser humano y el animal.  Ha tomado poco tiempo que las especies recuperen su  hábitat, poco alterados en diferentes puntos de la ciudad y las provincias, por tanto esa atención entre hombre y animal era fuerte, y si esta situación es atemporal, va a volver a ser fuerte",  sostuvo Mitchell.

Agregó que "la vida silvestre ha sido tan bondadosa con el ser humano que, en este momento en que más la necesitamos, se nos asomó para darnos esperanza y es lo más beneficioso que hemos podido tener en estos momentos en el país".

Para este año 2020, el Día Mundial del Medio Ambiente se ha evocado a "La Biodiversidad: un llamado a la acción para combatir la acelerada pérdida de especies y la degradación de los ecosistemas”,  lo que va de la mano directamente con la situación actual de la pandemia.

La directora nacional de política ambiental de MiAmbiente, Shirley Binder, indicó que el lema es 100% atinado con la situación actual, el COVID-19, que se ha dado por el resultado de esa invasión humana a áreas silvestres o directamente relacionado con el tráfico ilegal de vida silvestre. 

Destacó que, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),  el 75% de las enfermedades emergentes han sido por algún movimiento de vida silvestre, por ejemplo el H1N1.

Añadió que el lema de este año, enfocado en la biodiversidad, sea "un llamado de atención a combatir el tráfico ilegal,  la acelerada pérdida de especies y guardar estos ecosistemas va totalmente relacionado con lo que estamos pasando en estos momentos".

VER TAMBIÉN: Estudiantes ya pueden verificar si son beneficiarios de la beca digital

Más interrogantes 
¿Cómo la biodiversidad y los ecosistemas pueden ayudar a la pobreza y a los problemas de salud a los que nos enfrentamos?

Según la gerente de Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de PNUD Panamá,  Jessica Young, la pandemia ha sido una tragedia,  no solo una crisis de salud pública, sino económica y social, que deja una desnudez en aquellas comunidades que ya tenían condiciones de vulnerabilidad importante que nos pone en una encrucijada.

"Hay una conexión directa entre un ambiente sano y la calidad de vida de las personas, un ambiente sano y las desigualdades, un ambiente sano y la pobreza,  ya que la tendencia actual de hacia dónde se están dirigiendo los puntos de convergencia de la enfermedad, tiene que ver con  barrios, perímetros urbanos o lugares en áreas rurales, territorios indígenas donde hay carencias en la calidad de agua,  donde hay otras amenazas o pérdidas de hábitat, porque hay un impacto o intervenciones no sostenibles con el medio natural y, además,  Panamá ya traía un arrastre. El COVID-19 llega en un momento crucial, ya que llegó cuando la situación no estaba bien", apuntó. 

VER TAMBIÉN: Beneficiarios podrían perder dinero y hasta el bono digital

Que el Día Mundial del Medio Ambiente se haya dedicado este año a la biodiversidad, tiene que ver que hay muchas comunidades que dependen de la naturaleza para sus medios de vida, como las zonas costeras o como las comunidades que dependen de la agricultura. Poder entender que hay un vínculo directo entre los humanos en términos de pobreza y desigualdad y la salud de los ecosistemas, es importante a la hora de diseñar intervenciones y medidas para lo que será la fase de recuperación,  que se viene apostando con la agenda 2030 y los 17 ODS que todos se interrelacionan entre si y que más del 50% de ellos dependen del medio natural, explicó Young. 

Al respecto el abogado y profesor de derecho ambiental, Harley Mitchell, comentó que el ser humano tiene dentro de su comportamiento una tendencia al desorden y a la insostenibilidad. 

"Lo que tratan de hacer las políticas públicas, el derecho y los organismos internacionales es revertir esa tendencia natural que tenemos los seres humanos, sin importar la clase social o los orígenes hacia aquel desorden primordial",  aseguró el jurista, quien rescató el mensaje del Secretario General de la Naciones Unidas, António Guterres, que ha pedido a los estados que a medida que invadimos la naturaleza y saqueamos hábitat naturales, el número de especies en peligro es mayor, ya que esto afecta la humanidad y el futuro que queremos.

Añadió que este mensaje fue como una profecía,  invadir los sistemas naturales puede tener un impacto importante en la economía.

Trajo a colación los videos que revolucionaron las redes sociales de la pesca de los tiburones y destacó las declaraciones de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá  (Arap), que indicó  que se buscarían las medidas de participación ciudadana para revertir esa situación y la reacción fue una agitación social. Igual en el caso de los videos de las personas que recurren a la carne de monte sin permiso del Ministerio de Ambiente, que incluso debe dar los permisos para el consumo de subsistencia.

"Los gobiernos deben hacerse eco de la agenda internacional 2030 y deben generar políticas públicas para que estas actividades sean sostenibles,  además de llegar también a  las comunidades donde hay que intervenir, por ejemplo, comunidades pesqueras en donde al ver la cantidad de tortugas o tiburón consumen  este recurso y donde estas comunidades  creen que las necesidades de subsistencia los legitiman para poder acabar con la biodiversidad”, explicó. 

Para los especialistas es importante la creación de políticas públicas sostenibles en el tiempo,  educar a las personas a poder sobrellevar un planeta verde y buscar la manera de cómo sostener una economía azul que les permita  a las personas poder lograr esa sinergia entre la biodiversidad, los ecosistemas y el ser humano. Además, el saber cómo lograr que después del COVID-19 se puedan reactivar  los tres pilares principales:  lo económico, lo social y lo ambiental para el futuro del país y el planeta, logrando cumplir con la Agenda 2030 y los 17 ODS.

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

Sheinbaum es la primera mujer presidenta de México y tiene un año en el cargo. Foto: EFE

Presidenta mexicana denunció a hombre que la tocó

Esteban De León Osorio. Redes

Encuentran el cuerpo de Esteban De León; el hallazgo se dio a metros de donde estuvo estacionado su carro

 Alcalde Mayer Mizrachi. Foto: Archivo

Alcalde Mayer Mizrachi promueve al país como residencia para neoyorquinos

Docentes y otros grupos sociales intentaron ingresar al desfile del 5 de noviembre de Colón. Foto. Diómedes Sánchez

Enfrentamientos entre educadores y la Policía Nacional en la ruta del desfile de Colón

Esteban De León reside en el sector este de la capital. Foto: Internet

Policía busca a cinco personas por desaparición de Esteban De León

Lo más visto

Para colmo las principales autoridades aparecieron en el palco principal pasadas las 9:00 de la mañana. Foto. Melquíades Vásquez

Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Esteban De León Osorio. Redes

Encuentran el cuerpo de Esteban De León; el hallazgo se dio a metros de donde estuvo estacionado su carro

En la legislación panameña existen despidos justificados y no justificados. Foto ilustrativa

Mitradel cita a directivos de Cervecería Nacional

Según informes policiales, Yuleika Oderay Urrutia ingresó con un disparo de arma de fuego en la cabeza y sin signos vitales. Foto. Eric Montenegro

Ataque armado en un bar de Nueva Gorgona, distrito de Chame deja una mujer muerta y dos heridos

Esteban De León se encuentra desaparecido. Foto: Cortesía

Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".