aldea-global

El rinoceronte del Ártico hace 23 millones de años era pequeño, delgado y sin cuerno

La historia evolutiva de los rinocerontes se remonta a más de 40 millones de años y abarca todos los continentes, salvo América del Sur y la Antártida.

Redacción| EFE| @PanamaAmerica - Actualizado:

Recreación artística de Epiatheracerium itjilik en su hábitat de lago boscoso. Foto: EFE

Un equipo de científicos canadiense ha descrito los restos fósiles de un rinoceronte del Alto Ártico canadiense, una especie ya extinta y la más septentrional que se conoce. El esqueleto, casi completo, fue descubierto en el cráter Haughton de la isla Devon, en Nunavut, en el extremo norte canadiense.

Versión impresa

El "rinoceronte ártico" vivió hace unos 23 millones de años, en el Mioceno Temprano (hace entre 23 y 5,6 millones de años), y está muy relacionado con otras especies que prosperaron en Europa millones de años antes.

Los detalles de la nueva especie, llamada Epiatheracerium itjilik, se han publicado este martes en la revista 'Nature Ecology and Evolution'.

La historia evolutiva de los rinocerontes se remonta a más de 40 millones de años y abarca todos los continentes, salvo América del Sur y la Antártida.

"Hoy solo quedan cinco especies de rinocerontes en África y Asia, pero en el pasado se encontraban en Europa y América del Norte, con más de 50 especies conocidas a partir del registro fósil", dice la autora principal del estudio, Danielle Fraser, jefa de paleobiología del Museo Canadiense de la Naturaleza.

Fraser cree que el hallazgo de esta especie ártica al árbol genealógico de los rinocerontes ahora "ofrece nuevas ideas para nuestra comprensión de su historia evolutiva".

Además, el estudio proporciona evidencia de que la nueva especie ártica migró a América del Norte a través de un puente terrestre que pudo haber sido un pasaje para la dispersión de mamíferos terrestres millones de años después de lo que sugieren las pruebas anteriores.

La nueva especie

Los rinocerontes proliferaron en una gran variedad de formas y tamaños, desde grandes y similares a los hipopótamos hasta relativamente pequeños y sin cuernos.

Epiatheracerium itjilik era relativamente pequeño y delgado, similar en tamaño al rinoceronte moderno, pero sin cuerno. El espécimen ártico se cree que es de principios a mediados de la adultez, basado en el desgaste moderado de los dientes de las mejillas.

El nombre de la especie "itjilik" significa "helado" o "escarcha" en inuktitut, en honor a la comunidad inuit más septentrional de Canadá.

La mayoría de los huesos del ejemplar fueron recogidos en el yacimiento del cráter Haughton en 1986 por Mary Dawson, del Museo de Historia Natural Carnegie (CMN) en Pittsburgh, Pensilvania, y pionera en la paleontología ártica.

Con 23 kilómetros de ancho, el cráter Haughton -el yacimiento del Mioceno más septentrional del mundo- contiene restos de una época de la historia en la que las familias de mamíferos modernos se diversificaron y se dispersaron entre continentes.

El cráter, causado por un meteorito, se llenó de agua, y creó un lago que preservó los restos de los animales y las plantas del lugar y que ha sido estudiado por sus características geológicas, su flora y su fauna.

Las pruebas de plantas fósiles muestran que hace millones de años, este lugar era un bosque templado, muy alejado de las actuales condiciones áridas y frías del permafrost, cuyo congelamiento y descongelamiento hizo que los fósiles se rompieran y los huesos salieran a la superficie.

"Lo notable del rinoceronte ártico es que los huesos fósiles están en excelente condición. Están preservados en tres dimensiones y solo han sido parcialmente reemplazados por minerales. Se descubrió aproximadamente el 75% del esqueleto, lo cual es increíblemente completo para un fósil", dice la paleobióloga Marisa Gilbert, coautora del estudio e investigadora del CMN.

Historia evolutiva

El equipo ha situado la nueva especie en el árbol genealógico de los rinocerontes estudiando otros 57 grupos de rinocerótidos, casi todos extintos.

El equipo también logró ubicar geográficamente a cada rinocerótido en una de las cinco regiones continentales. El análisis ofrece nuevas perspectivas sobre cómo los rinocerontes se dispersaron a lo largo de millones de años entre América del Norte y Europa (a través de Groenlandia), utilizando el Puente Terrestre del Atlántico Norte.

Estudios anteriores habían sugerido que este puente terrestre podría haber funcionado solo como un corredor de dispersión hasta hace aproximadamente 56 millones de años pero el nuevo análisis con Epiceratherium itjilik y sus especies relacionadas sugiere que las dispersiones ocurrieron de Europa a América del Norte mucho más recientemente (en el Mioceno).

Para los autores, este estudio demuestra que el Ártico sigue ofreciendo nuevos conocimientos y descubrimientos que amplían nuestra comprensión de la diversificación de los mamíferos a lo largo del tiempo.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Mundo Más de 50 muertos por el huracán Melissa en el Caribe, que evalúa los catastróficos daños

Economía Panamá gana arbitraje interpuesto por la empresa española Sacyr

Judicial La UAF tiene en la mira a Nadia Del Río y Publio De Gracia

Economía Licitación de Aseo en San Miguelito está detenida

Deportes Mbappé con la Bota de Oro dice que sin el equipo es imposible ganar ese premio

Judicial Ordenan secuestro de bienes a Héctor Valdés Carrasquilla, exalcalde de San Miguelito por $285,845.82

Aldea global MiAmbiente ordena cierre temporal del área protegida Isla Escudo de Veraguas-Degó

Sociedad Olga Cedeño: ‘El legado de la industria minera es integral’

Sociedad Traslado del Hospital Modular Panamá Solidario tiene un costo de $1.4 millones

Variedades Jefe de la Nasa le confirma a Kim Kardashian, que EE.UU. sí llegó a la Luna en 1969

Economía Mitradel reporta más de 12 mil nuevos contratos laborales en 2025

Provincias Unas 500 hectáreas de arroz habrían sido afectados en Tonosí por inundaciones

Sociedad Recomendaciones de seguridad en el Mes de la Patria

Sucesos Fallece otra de las víctimas de la explosión en PH Alsacia PH Alsacia

Sociedad Mulino califica como 'despilfarro' el deterioro del Hospital Modular Panamá Solidario

Deportes Panamá cierra fuerte con medallas en los Juegos Centroamericanos

Política Mulino: 'En este país la corrupción no necesita más leyes'

Sociedad ¿Vamos y el giro hacia el comunismo en pos de justicia social?

Política Piad busca recuperar la confianza en el partido Panameñista

Economía Panamá y minera canadiense acuerdan las bases para negociar reapertura de mina de cobre

Economía Panamá se posiciona como un 'hub' de tesorería regional

Suscríbete a nuestra página en Facebook