Skip to main content
Trending
ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismoMinistra de Educación dice que no firmará finiquito de huelga
Trending
ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismoMinistra de Educación dice que no firmará finiquito de huelga
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Aldea global / El secreto evolutivo de las flores que huelen a podrido para seducir a los polinizadores

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Ambiente / Naturaleza / Universidad

Japón

El secreto evolutivo de las flores que huelen a podrido para seducir a los polinizadores

Actualizado 2025/05/08 20:00:17
  • Redacción Ciencia / EFE / @panamaamerica

La emisión de fragancias puede animar a los insectos a visitar los órganos reproductores de la planta y aumentar así las posibilidades de la polinización.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Una especie de Amorphophallus titanum de mal olor. EFE

Una especie de Amorphophallus titanum de mal olor. EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Caras del patio celebran el nombramiento del papa León XIV

  • 2

    Bananos y sandías: productos más exportados durante el primer trimestre del año

  • 3

    Robert Prevost, hoy papa León XIV, estuvo varias veces en Panamá

  • 4

    El nuevo papa es el cardenal estadounidense Prevost y se llamará León XIV

  • 5

    Trump considera un gran honor para EE.UU. que León XIV sea el primer papa estadounidense

  • 6

    Abraham Rodríguez es elegido el 'Jugador Más Valioso' en el béisbol mayor

No todas las plantas atraen a los polinizadores con dulces fragancias, algunas lo hacen con hedores tremendos. Ahora, un estudio publicado en Science explica cómo un gen de las plantas ha evolucionado para producir olores desagradables y obtener ventajas ecológicas.

Dirigido por el biólogo evolutivo de la Universidad de Tokio y del Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia de Japón, Yudai Okuyama, y realizado por una decena de centros de investigación japoneses, el estudio demuestra cómo las plantas son capaces de emitir malos olores para atraer a los polinizadores.

La emisión de fragancias puede animar a los insectos a visitar los órganos reproductores de la planta y aumentar así las posibilidades de la polinización, pero también pueden repeler a los visitantes indeseados.

A lo largo de la evolución, las plantas han modulado la composición molecular de estos olores para captar a determinados insectos.

El estudio explica que en las flores de Asarum, o jengibre silvestre, un gen destinado a desintoxicar compuestos olorosos ha evolucionado para producir olores desagradables, un hallazgo que arroja luz sobre cómo las plantas utilizan vías metabólicas ancestrales para obtener ventajas ecológicas.

Según el estudio, estas plantas usan unas sustancias químicas (oligosulfuros) que confieren a las flores un olor similar al de un cadáver putrefacto para engañar a los insectos que se alimentan de materia orgánica en descomposición, conseguir que las visiten y conseguir la polinización.

Compuestos volátiles malolientes

Una característica clave de las flores malolientes es la liberación de compuestos volátiles malolientes, en particular oligosulfuros como el dimetil disulfuro (DMDS) y el dimetil trisulfuro (DMTS).

Estos compuestos imitan las señales químicas emitidas por el material en descomposición.

Aunque se sabe que estos compuestos se forma a partir de la descomposición bacteriana de aminoácidos que contienen azufre, los mecanismos biológicos que permiten que las flores los produzcan siguen siendo en gran parte desconocidos.

Para saber más sobre esta cuestión, Yudai Okuyama estudió flores del género Asarum, que tienen una notable diversidad de formas y olores, rasgos que se cree que han evolucionado para atraer al mayor número posible de polinizadores.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Mediante genómica comparativa y ensayos funcionales, Okuyama y su equipo descubrieron que la emisión floral de DMDS está vinculada a la expresión de un gen de la familia de proteínas de unión al selenio.

En los humanos, la proteína relacionada, SELENBP1, suele desintoxicar el metanotiol, un compuesto de olor fuerte y maloliente relacionada con el mal aliento clínico. Esta proteína desintoxica el metanotiol convirtiéndolo en sustancias menos nocivas.

En las especies de Asarum, Okuyama y sus colaboradores encontraron tres tipos distintos de genes de metanotiol oxidasa: SBP1, SBP2 y SBP3.

Al expresar estos genes en bacterias y comprobar su función enzimática, descubrieron que SBP1 realiza una reacción única: en lugar de desintoxicar el metanotiol, lo transforma en DMDS.

Esta capacidad surgió a través de un pequeño número de cambios de aminoácidos en SBP1 que modificaron la función enzimática de SBP1 de una metanotiol oxidasa (MTOX) a una disulfuro sintasa (DSS).

Los autores creen que esta capacidad ha evolucionado de forma independiente en al menos tres linajes de plantas no relacionados con las Asarum, lo que sugiere una evolución convergente impulsada por presiones ecológicas similares, puntualiza el estudio.

En una perspectiva relacionada, publicada en Science y titulada "flores con mal aliento", Lorenzo Caputi y Sarah O'Conner, del Max Planck Institute for Chemical Ecology, destacan que "es notable" que, aunque la oxidación del metanotiol también se observa en los humanos-, "la actividad enzimática de la oligosulfuro sintasa solo ha evolucionado en plantas".

Los investigadores creen que esto puede deberse a que "las plantas están sometidas a una presión evolutiva constante para producir una química compleja para la comunicación y la defensa".

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Serán más duros con los morosos reincidentes, advirtió el director de la ATTT. Foto: Cortesía ATTT

ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidad

El ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac y el embajador de Estados Unidos en Panamá. Foto: Cortesía

Gobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independencia

La llegada de estos proyectos no solo proyecta a Panamá en la escena internacional, sino que también tiene un impacto económico directo.

Netflix y Amazon graban sus 'reality shows' en Panamá

Logo del Parlamento Europeo, organismo que decide la exclusión de la lista discriminatoria. Imagen: Internet

Panamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo

Lucy Molinar. Foto: Archivo

Ministra de Educación dice que no firmará finiquito de huelga

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Jefes de bancada de RM. Foto: Archivo.

Realizando Metas elige a su jefe de bancada

En esta plaza comercial se ubican cuatro ministerios y dependencias de la Administración de Justicia.  Archivo

Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Investigadores en trabajo de campo. Cortesía

Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".