Bolivia: cuna de la coca y de grandes llanuras
Publicado 2001/05/14 23:00:00
Al llegar a Bolivia, país más pobre de Sudamérica, nos encontramos con dos mundos distintos, uno occidental-criolllo mirando hacia el exterior, y otro totalmente indígena con todas sus tradiciones.
Este país cuenta con dos espacios geográficos territoriales: los Andes y las Tierras Bajas en donde hay 36 grupos étnicos, de éstos sólo dos pueblos mayoritariamente están realmente constituidos poblacionalmente en los Andes, los cuales se componen de dos grupos: los Aymaras y los Quechuas, sumando 6 millones y medio de habitantes.
La población boliviana es en su mayoría indígena (74.6% de la población total). Pueblos ubicados en las comunidades indígenas de los antiguos territorios llamados Suya, Marra y Ayllu.
El dirigente indígena Aymara, Ramón Conde, dijo que a pesar de que su división política se constituye en: departamento, secciones municipales y cantones, actualmente se discute la reconstitución de los pueblos desde los espacios territoriales, porque el pueblo Aymara está repartido en Perú, Chile y Argentina. Aunque la mayoría poblacional se encuentra en Bolivia.
Para ello se ha dado un proceso de reconstitución del territorio de la organización, el que está representado por autoridades indígenas de Jilakata, Curaca, Mallicu, autoridades originales, tradicionales que a través de los movimientos de todo proceso histórico, en los últimos años está reconocido por la Constitución Política del Estado, es así que las autoridades han conformado una mayor organización, expresó.
Este grupo criollo, desde la fundación de Bolivia el 6 de agosto de 1825 hasta la fecha, controla el poder, el Estado y la economía.
Ellos siempre se han mostrado en contra de los pueblos indígenas. En la Epoca Republicana les arrebataron las tierras, y por lo menos han sufrido cinco reformas agrarias desde la fundación de Bolivia con Simón Bolívar, dijo Conde, quien participó recientemente en la Conferencia del Milenio de los Pueblos Indígenas, celebrada en la ciudad de Panamá.
Actualmente se maneja políticamente lo que da paso a la marginación de estos pueblos, posterior a la creación de la Ley 21060, ( Ley de Desigualdad).
El indígena manifestó a
Este país cuenta con dos espacios geográficos territoriales: los Andes y las Tierras Bajas en donde hay 36 grupos étnicos, de éstos sólo dos pueblos mayoritariamente están realmente constituidos poblacionalmente en los Andes, los cuales se componen de dos grupos: los Aymaras y los Quechuas, sumando 6 millones y medio de habitantes.
La población boliviana es en su mayoría indígena (74.6% de la población total). Pueblos ubicados en las comunidades indígenas de los antiguos territorios llamados Suya, Marra y Ayllu.
El dirigente indígena Aymara, Ramón Conde, dijo que a pesar de que su división política se constituye en: departamento, secciones municipales y cantones, actualmente se discute la reconstitución de los pueblos desde los espacios territoriales, porque el pueblo Aymara está repartido en Perú, Chile y Argentina. Aunque la mayoría poblacional se encuentra en Bolivia.
Para ello se ha dado un proceso de reconstitución del territorio de la organización, el que está representado por autoridades indígenas de Jilakata, Curaca, Mallicu, autoridades originales, tradicionales que a través de los movimientos de todo proceso histórico, en los últimos años está reconocido por la Constitución Política del Estado, es así que las autoridades han conformado una mayor organización, expresó.
Este grupo criollo, desde la fundación de Bolivia el 6 de agosto de 1825 hasta la fecha, controla el poder, el Estado y la economía.
Ellos siempre se han mostrado en contra de los pueblos indígenas. En la Epoca Republicana les arrebataron las tierras, y por lo menos han sufrido cinco reformas agrarias desde la fundación de Bolivia con Simón Bolívar, dijo Conde, quien participó recientemente en la Conferencia del Milenio de los Pueblos Indígenas, celebrada en la ciudad de Panamá.
Actualmente se maneja políticamente lo que da paso a la marginación de estos pueblos, posterior a la creación de la Ley 21060, ( Ley de Desigualdad).
El indígena manifestó a
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.