Exito de "operación milenio" abre puertas a Pastrana en EU
Publicado 1999/10/14 23:00:00
- Carlos A López Z
La exitosa "operación milenio", que permitió la captura de 31 integrantes de un poderosa y sofisticada red de narcotraficantes, abre el espacio para que el presidente colombiano Andrés Pastrana obtenga de Estados Unidos el respaldo financiero y político para un plan integral que contempla la lucha antidrogas y la pacificación de su país.
La captura de los narcotraficantes se produce en momentos en que el Congreso estadounidense debate el monto de la ayuda antidrogas que entregará a Colombia en los próximos años.
La petición de esta ayuda fue presentada directamente a Washington por el mandatario colombiano, durante un viaje realizado a mediados de septiembre en el cual solicitó respaldo para lo que su gobierno ha denominado "Plan Colombia".
El señalado jefe del "cártel del milenio", Alejandro Bernal, dijo a los investigadores colombianos que al menos dos jefes paramilitares derechistas participaban en el envío de cocaína a Estados Unidos, Japón y Europa, informó ayer el telenoticiero Caracol, citando fuentes de la Policía.
Según Caracol, Bernal -que heredó el negocio de las drogas que manejaba el extinto narcotraficante mexicano Amado Carrillo Fuentes- también afirmó que un aliado suyo destacado en Guatemala hace parte de la red internacional de contrabando de cocaína, a través de Costa Rica y Panamá.
Se trata de un ambicioso plan, que incluye el fortalecimiento de la lucha antidrogas, la búsqueda de una salida negociada al conflicto armado y la reactivación de la economía.
La financiación del "Plan Colombia" requiere de 7.500 millones de dólares, que se esperan obtener en su mayoría de aportes de la comunidad internacional.
Pero, salvo unos cuantos aplausos y la promesa de que se estudiaría en detalle la ayuda antidrogas solicitada, la gira de Pastrana no obtuvo resultados concretos.
Para el gobierno colombiano, sin embargo, el sólo hecho de que el Congreso estadounidense se ocupara abiertamente del tema y escuchara a Pastrana, constituía un avance frente a la radical posición que los legisladores habían mostrado frente al anterior presidente colombiano, Ernesto Samper (1994-98).
El mandato de Samper (liberal) estuvo signado por la sombra de la financiación que los carteles de la droga habrían dado a su elección. Los republicanos, que controlan el legislativo estadounidense, se han mostrado recelosos ante la falta de resultados concretos por parte de la administración de Pastrana (conservador).
Además han cuestionado que éste haya dejado en manos de la principal guerrilla del país un territorio en el sureste del país.
En la región de 42.000 km2, que comprende las selvas del Caguán y los llanos del Yarí, tuvieron su sede en los años ochenta buena parte de los laboratorios y pistas clandestinos utilizados por los carteles de las drogas.
Ese territorio ha quedado desde noviembre pasado bajo el virtual control de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas), a las que el zar antidrogas estadounidense Barry McCaffrey ha calificado como "alidas de los narcotraficantes".
En este contexto, "las capturas que dejó la operación milenio, constituyen sin duda una fortalecimiento de la administración de Pastrana ante las autoridades en Washington", editorializó ayer el centenario matutino El Espectador.
En tanto el ex ministro de Pastrana, Alasas, señaló en un comentario radial que sin duda "los resultados de la operación van a ayudar a acelerar el trámite de la ayuda" solicitada, que el gobierno espera alcance los 1.500 millones de dólares en los próximos tres años frente a unos 200 millones anuales actuales.
La posición asumida el miércoles, tras la divulgación de los resultados de la operación milenio, por el presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes (baja), el republicano, Ben Gilman es reveladora al respecto.
En agosto pasado, Gilman dijo que Colombia estaba "a punto de convertirse en un narco-Estado" ante la indiferencia y la falta de una estrategia del presidente Bill Clinton.
El miércoles por el contrario, un Gilman menos vehemente y más calmado fue uno de los primeros en aplaudir la captura de los 31 narcotraficantes.
"Obviamente, logramos el mayor impacto con operaciones como esta que previenen la llegada de narcóticos a nuestras costas, y trabajando con autoridades efectivas como la policía de Colombia", dijo Gilman.
La captura de los narcotraficantes se produce en momentos en que el Congreso estadounidense debate el monto de la ayuda antidrogas que entregará a Colombia en los próximos años.
La petición de esta ayuda fue presentada directamente a Washington por el mandatario colombiano, durante un viaje realizado a mediados de septiembre en el cual solicitó respaldo para lo que su gobierno ha denominado "Plan Colombia".
El señalado jefe del "cártel del milenio", Alejandro Bernal, dijo a los investigadores colombianos que al menos dos jefes paramilitares derechistas participaban en el envío de cocaína a Estados Unidos, Japón y Europa, informó ayer el telenoticiero Caracol, citando fuentes de la Policía.
Según Caracol, Bernal -que heredó el negocio de las drogas que manejaba el extinto narcotraficante mexicano Amado Carrillo Fuentes- también afirmó que un aliado suyo destacado en Guatemala hace parte de la red internacional de contrabando de cocaína, a través de Costa Rica y Panamá.
Se trata de un ambicioso plan, que incluye el fortalecimiento de la lucha antidrogas, la búsqueda de una salida negociada al conflicto armado y la reactivación de la economía.
La financiación del "Plan Colombia" requiere de 7.500 millones de dólares, que se esperan obtener en su mayoría de aportes de la comunidad internacional.
Pero, salvo unos cuantos aplausos y la promesa de que se estudiaría en detalle la ayuda antidrogas solicitada, la gira de Pastrana no obtuvo resultados concretos.
Para el gobierno colombiano, sin embargo, el sólo hecho de que el Congreso estadounidense se ocupara abiertamente del tema y escuchara a Pastrana, constituía un avance frente a la radical posición que los legisladores habían mostrado frente al anterior presidente colombiano, Ernesto Samper (1994-98).
El mandato de Samper (liberal) estuvo signado por la sombra de la financiación que los carteles de la droga habrían dado a su elección. Los republicanos, que controlan el legislativo estadounidense, se han mostrado recelosos ante la falta de resultados concretos por parte de la administración de Pastrana (conservador).
Además han cuestionado que éste haya dejado en manos de la principal guerrilla del país un territorio en el sureste del país.
En la región de 42.000 km2, que comprende las selvas del Caguán y los llanos del Yarí, tuvieron su sede en los años ochenta buena parte de los laboratorios y pistas clandestinos utilizados por los carteles de las drogas.
Ese territorio ha quedado desde noviembre pasado bajo el virtual control de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas), a las que el zar antidrogas estadounidense Barry McCaffrey ha calificado como "alidas de los narcotraficantes".
En este contexto, "las capturas que dejó la operación milenio, constituyen sin duda una fortalecimiento de la administración de Pastrana ante las autoridades en Washington", editorializó ayer el centenario matutino El Espectador.
En tanto el ex ministro de Pastrana, Alasas, señaló en un comentario radial que sin duda "los resultados de la operación van a ayudar a acelerar el trámite de la ayuda" solicitada, que el gobierno espera alcance los 1.500 millones de dólares en los próximos tres años frente a unos 200 millones anuales actuales.
La posición asumida el miércoles, tras la divulgación de los resultados de la operación milenio, por el presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes (baja), el republicano, Ben Gilman es reveladora al respecto.
En agosto pasado, Gilman dijo que Colombia estaba "a punto de convertirse en un narco-Estado" ante la indiferencia y la falta de una estrategia del presidente Bill Clinton.
El miércoles por el contrario, un Gilman menos vehemente y más calmado fue uno de los primeros en aplaudir la captura de los 31 narcotraficantes.
"Obviamente, logramos el mayor impacto con operaciones como esta que previenen la llegada de narcóticos a nuestras costas, y trabajando con autoridades efectivas como la policía de Colombia", dijo Gilman.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.