Skip to main content
Trending
Premios Juventud 2025 en Panamá: un impulso global para la Marca PaísHeces de las ballenas revelan incremento de algas tóxicas Polémica por el reemplazo de educadores en varios sectores del OesteAuditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunalesTerminal 2 del Aeropuerto de Tocumen crecerá
Trending
Premios Juventud 2025 en Panamá: un impulso global para la Marca PaísHeces de las ballenas revelan incremento de algas tóxicas Polémica por el reemplazo de educadores en varios sectores del OesteAuditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunalesTerminal 2 del Aeropuerto de Tocumen crecerá
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Deportes / Inglaterra sufrió para empatar

1
Panamá América Panamá América Miercoles 16 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Inglaterra sufrió para empatar

Publicado 2002/06/01 23:00:00
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Inglaterra y Suecia empataron hoy a un gol en el estadio de Saitama en un partido muy equilibrado en el que los británicos, que llevaron el mando en el primer tiempo, se fueron desinflando paulatinamente hasta terminar casi a merced de los suecos.

Inglaterra, que terminó pidiendo la hora, y Suecia empataron 1-1 hoy domingo y dejaron que Argentina escapase sola en la punta del Grupo de la Muerte de la Copa Mundial. El defensor Sol Campbell puso arriba a los ingleses a los 23 minutos con un cabezazo y Niclas Alexandersson empató a los 58, durante un segundo tiempo en el que Suecia se llevó por delante a los ingleses.
El empate favoreció a Argentina, que previamente había vencido 1-0 a Nigeria en el arranque del Grupo F, el más fuerte del mundial.
Pese a recuperar a su capitán Beckham, cuya presencia en el partido inaugural estuvo en duda debido a la fractura de un hueso metatarsiano de su pie izquierdo sufrida hace seis semanas, Inglaterra mostró pocas ideas y abusó del pelotazo.
Sus volantes coparon el mediocampo, pero no encontraron la forma de penetrar la muralla defensiva que plantó Suecia, que se sobrepuso a la ausencia de su capitán Patrick Andersson, descartado por lesión.
Suecia apostó al contragolpe, con balones largos en busca de Henrik Larsson, quien estuvo muy marcado. El delantero, no obstante, se movió inteligentemente, arrastrando marcas y abriendo agujeros que permitieron un par de llegadas buenas de Marcos Allback.
Un remate de Allback motivó una buena atajada de David Seaman y otro se fue desviado.
Michael Owen no encontró su lugar en la cancha y pasó inadvertido. Las jugadas más peligrosas de los ingleses fueron con pelota detenida, en busca del cabezazo de los defensores Campbell o Rio Ferdinand.
Esa fórmula generó el gol promediando el primer tiempo. Un tiro de esquina de Beckham sorprendió dormida a la defensa sueca y Campbell cabeceó solo, anotando con el arco vacío aprovechando una salida a destiempo del portero Magnus Hedman.


Inglaterra se salvó al inicio del complemento, cuando el árbitro brasileño Carlos Simon dejó seguir el juego luego de que Allback cayó dentro del área tras un roce con Ferdinand.
Esa jugada fue un anticipo de lo que se venía. Beckham, que había sido el punto de referencia de su equipo, desapareció del partido y fue reemplazado, y Suecia se le fue encima a los ingleses, lanzando un ataque tras otro.
El empate llegó por una falla del lateral derecho Danny Mills, que regaló un balón. Alexandersson aprovechó el deficiente despeja del zaguero y anotó con un zurdazo desde la boca del área.
El gol aumentó la confusión de una defensa inglesa que súbitamente se vio desbordada y respiró aliviada cuando Seaman le ganó un mano a mano a Teddy Lucic.
Consideramos que en ese sentido Estados Unidos es un país que si uno analiza su historia comercial se da cuenta que su primer acuerdo tripartito es el NAFTA de 1994. Realmente no ha tenido una gran tradición de integración como tal y obviamente hay grupos de presión a lo interno de Estados Unidos y muy bien organizados. El concepto que sí permanece es el siguiente: Estados Unidos es socio comercial de muchísimos países del área y asimismo es un país que en la práctica debe demostrar un liderazgo y eso son requisitos fundamentales porque es lo que está haciendo la Unión Europea que en estos momentos está llegando a acuerdos que tienen que ver con el comercio con las naciones del Mercosur. Estados Unidos debe mantener ese liderazgo porque su compromiso es una decisión política y una estrategia económica que es fundamental para su futuro y su competitividad máxime cuando hay que intercambiar en una región productos en condiciones más favorables. Esto significa que a lo externo hay un arancel totalmente diferent A veces son complicadas las decisiones que se toman en determinados momentos. Nadie hubiera podido vaticinar el 10 de setiembre lo que ocurrió el 11 de septiembre . Fueron acontecimientos inesperados que causaron una crisis económica a nivel mundial que nosotros sufrimos también, pero pienso que menos de lo que esperábamos. Quiero hacer énfasis en que nosotros pensamos que el factor externo iba a ser muy fuerte porque ésta es una economía abierta. El 75 % de la economía panameña es de servicios. Nuestras divisas las obtenemos del sector internacional. Hubo una situación completamente anómala en el mundo, pero no significa que se extienda y no se haga un gran esfuerzo por dejar de lado los prejuicios tradicionales en algunos países porque necesitamos una competitividad regional ya que cada vez más las fronteras están desapareciendo. Lo importante es que a toda América le vaya bien y ojalá sea a través del libre comercio. Así lo vaticinó Bolívar en la convocatoria del Congreso Anfictiónico.

¿Cómo nos estamos preparando a lo interno para afrontar el gran desafío de formar parte del área de libre comercio más grande del mundo, teniendo en cuenta que este ejercicio preliminar que significa los tratados de libre comercio con Centroamérica han surgido voces de reserva y de escepticismo. Se le teme abrir el mercado a un país pequeño como El Salvador. Porque si le tememos a El Salvador ¿Cómo vamos a competir con Estados Unidos, Brasil o México?
¿Cómo se preparan los empresarios, los agricultores, los ganaderos, para mentalizarse con la apertura comercial?

En Panamá no nos damos cuenta del país en que vivimos. Este es uno de los países más internacionales que existen. En el índice de globalización de América Latina salimos número uno. Lo que debemos hacer es tener menos temor y dedicarnos más a competir. Pero tenemos que hacer algunas cosas. Creo en la ley de Paretto en esos términos: 80 % de trabajo y 20 % de talento. Por eso siempre recomiendo que nos pongamos a trabajar y eso se lo pido absolutamente a todos los ciudadanos de este país. Los agricultores tienen un tema , pero deben trabajar con herramientas que existen en el sector público, con asociacionbes internacionales, con ayuda técnica, acceso a información y conceptos que debemos traer los panameños. Es una solidaridad especial. Cuando un sector pierde, perdemos todos. Debemos tratar de ser un país ganador. En esta perspectiva hay cosas que son fundamentales. Una de ellas es el tema de la formación. Hemos sido muy reiterativos, inclusive, desde hace mucho tiempo, porque estamos convencidos en que para podernos insertar en asuntos tan complejos como la integración de alcance hemisférico, debemos tener un capital humano y social que lo pueda hacer. Y eso significa formarlos no solamente en la parte técnica. Quiero hablar de la formación en valores. Quiero hablar de una sociedad con ciudadanos participativos, que son solidarios, tolerantes, productivos, y que vamos a hacerlos juntos y que vamos a ejercer un liderazgo cada uno de nosotros. No podemos seguir preguntando ¿Y qué va a hacer el gobierno? No, vamos a hablar de ¿ Qué va hacer el Estado?, pero considerando que el Estado somos todos. Está el problema del ciudadano de ser responsable y tratar de superarse todos los días y la preparación es a base del estudio y sobre todo del trabajo. Asimismo se están dando cosas muy interesantes. Está allí lo que se ha aprobado después de la ley Tres en Uno del Fondo Fiduciario y de las infraestructuras que se van a construir y los terrenos de la ARI que se van utilizar como garantía. ¿ Qué significa esto? Por ejemplo, va a aumentar la competitividad del sector primario a través del sistema de riego del Arco Seco.
Entonces, ellos deben aprovechar el hecho de que Panamá tiene una excelente infraestructura para llegar a los mercados internacionales. Deben aprovechar que por aquí pasan 13,500 barcos por el canal al año para vender y colocar sus productos. Aprovechemos las oportunidades y dejemos de pensar que no podemos sino que debemos pensar cómo podemos llegar a esos mercados. Hagámoslo en equipo.

Sé que la educación toca directamente a Rossana. Vamos a entrar a la globalización en gran escala , pero un proyecto de ley sobre el uso comercial del inglés ha desatado una especie de tormenta lingüística. Hay gente que ha salido a decir que no necesitamos aprender inglés. Algo increíble en estos tiempos de globalización de servicios. ¿ Cuál es su criterio?

Voy a decirle la verdad. Creo que no necesitamos aprender inglés. Debemos aprender inglés, francés, chino mandarín, japonés, y cuanto idioma podamos para comunicarnos con el mundo. Esto es al revés. Tenemos que emular en esto también a los europeos. En cualquier país de Europa, al menos se hablan dos o tres idiomas.
Precisamente porque sienten que es importante dominar idiomas que permiten realmente conversar de manera directa con los interlocutores en lo comercial, en las inversiones. Además permite usar una mejor herramienta para insertarse en un desarrollo productivo. Por el otro lado, considero que el inglés no es una lengua. Es el descodificador universal. El inglés permite tener acceso no solamente a las personas sino a la tecnología a través del internet. Es absolutamente necesario aprender inglés para todo. Si eres investigador para las labores propias de esa tarea, porque la información más actualizada está en inglés. Si quieres ser un ciudadano del siglo XX1 debes aprender inglés. También puedo ponerlo al revés. ¿ Quiénes hablan español? Hay un gran número de desempleados que sólo hablan español. Lo que quiero decir con eso, contrario sensu, es que es muy difícil que Ud. no consiga empleo si habla inglés conversacional. Tenemos el caso del banco HSBC. Quería poner un centro internacional en Panamá.
El tema no era de costos laborales, era de capacidad del recurso humano y desafortunadamente, con tantos problemas, con una población que queremos insertar en el desarrollo, no encontraron la cantidad de personas necesarias para hacer un call center que reuniera las características de usar un inglés conversacional . No es que sería una buena idea aprender inglés sino que es casi una obligación ciudadana en un país internacional, multicultural, como Panamá, hablar inglés. Debemos aprender inglés, y también tecnología, desde el parvulario. Debiera ser esto un gran objetivo nacional. Países vecinos como Costa Rica y El Salvador están poniendo mucho énfasis a la enseñanza de la tecnología. No voy a hablar de Singapur o Corea. No voy a hablar de Taiwán sino de lo que ya están haciendo los países vecinos. Somos un país privilegiado en el mundo.
Tenemos un módulo que une cinco redes de fibra óptica de ancho de banda que están disponibles para nosotros. Esta es nuestra capacidad instalada y es como si estuviéramos en Londres, Nueva York o el Valle del Silicón. Si tenemos todo esto, ¿ Cómo es posible que no lo entendamos? Nuestro segundo Canal es un canal de fibra óptica. Tenemos que adecuarnos y acelerarnos en el paso.
Las personas deben dejar de ser analfabetas tecnológicas y empiecen a usar la tecnología como gran herramienta para ser más productivos y más competitivos.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Erika Ender en la conferencia de prensa de la premiación. Foto: Cortesía / MiCultura

Premios Juventud 2025 en Panamá: un impulso global para la Marca País

Una ballena en la Península Valdés, al norte de la Patagonia argentina, en la provincia de Chubut, Puerto Madryn (Argentina). EFE

Heces de las ballenas revelan incremento de algas tóxicas

Hoy se deben retomar las clases en el Centro Educativo de Veracruz. Foto. Eric Montenegro

Polémica por el reemplazo de educadores en varios sectores del Oeste

Contraloría General de la República. Foto: Archivo

Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

El año pasado circularon por el aeropuerto más de 19 millones de pasajeros, la mayoría en tránsito. Foto: Archivo

Terminal 2 del Aeropuerto de Tocumen crecerá

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Consejo de Gabinete. Foto: Cortesía

Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Panamá recibió en 2024 a 2.8 millones de visitantes que recorrieron puntos como el Casco Antiguo. Foto ilustrativa

ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Ricardo Martinelli aboga por la preservación de plazas de empleo.

Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Arielis Barría, representante de Tocumen. Foto: Cortesía

Representante de Tocumen denuncia agresión durante protesta por falta de agua

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".