Proponen perseguir a guerrilleros en zona neutral
Publicado 1999/11/24 00:00:00
- Carlos A López Z
La senadora colombiana Claudia Blum propuso ayer perseguir "en caliente" en la zona neutral del sur del país, donde se celebra el diálogo de paz, a los guerrilleros de las FARC que cometan ataques en otras regiones.
"Estamos interpretando a la ciudadanía, que ha manifestado serios reparos al funcionamiento del área de distensión (de 42.000 km2, bajo dominio rebelde desde noviembre de 1998)", dijo Blum, una estrecha aliada del presidente colombiano, Andrés Pastrana.
La legisladora añadió que "la "persecución en caliente" se justificaría por cuanto los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas) han decidido entrenarse en la zona neutral para acabar con los poblados campesinos y atacar a los organismos de seguridad". "Se supone que esa región fue desmilitarizada para hablar de paz y no para preparar la guerra, violar la Constitución e irrespetar el Derecho Internacional Humanitario", enfatizó Blum.
Pastrana ordenó el 7 de noviembre de 1998 el retiro de las tropas regulares de los cinco municipios comprendidos en la zona de 42.000 km2, al amparo de una ley que otorga facultades al jefe de Estado para facilitar las conversaciones de paz con los grupos guerrilleros, recordaron los comentaristas.
El mandatario se ha quejado de que el grupo marxista le está dando "un mal uso" a esa región, mientras que los jefes militares afirman categóricamente que las FARC no están utilizando la zona neutral para avanzar en el proceso de paz, sino para fortalecer su aparato de guerra y preparar los ataques que lanzan contra los poblados campesinos. "Quiero reiterarle a los insurgentes: de ellos depende el uso de la zona de distensión. Como dicen el ministro de Defensa (Luis Fernando Ramírez) y el comandante de las Fuerzas Militares (general Fernando Tapias), el problema no es la zona de distensión, sino el uso que se le está dando", expresó Pastrana el jueves.
Añadió que su Gobierno "ha sido claro y honesto" en el manejo de esa región y que espera "esa misma claridad y transparencia por parte de la insurgencia".
Pastrana -que también fustigó a las FARC por haber desatado hace una semana una sangrienta escalada que dejó 86 rebeldes y diez militares muertos, según el Ejército- señaló el jueves que el grupo marxista no tiene voluntad para negociar la paz.
"Si las FARC tuvieran el 40% de la voluntad que yo tengo como gobernante, ya habríamos firmado la paz", dijo Pastrana en la localidad de Puerto Inírida (600 km al sureste de Bogotá, en la frontera con Brasil), asaltada el miércoles pasado a sangre y fuego por los subversivos.
"Estamos interpretando a la ciudadanía, que ha manifestado serios reparos al funcionamiento del área de distensión (de 42.000 km2, bajo dominio rebelde desde noviembre de 1998)", dijo Blum, una estrecha aliada del presidente colombiano, Andrés Pastrana.
La legisladora añadió que "la "persecución en caliente" se justificaría por cuanto los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas) han decidido entrenarse en la zona neutral para acabar con los poblados campesinos y atacar a los organismos de seguridad". "Se supone que esa región fue desmilitarizada para hablar de paz y no para preparar la guerra, violar la Constitución e irrespetar el Derecho Internacional Humanitario", enfatizó Blum.
Pastrana ordenó el 7 de noviembre de 1998 el retiro de las tropas regulares de los cinco municipios comprendidos en la zona de 42.000 km2, al amparo de una ley que otorga facultades al jefe de Estado para facilitar las conversaciones de paz con los grupos guerrilleros, recordaron los comentaristas.
El mandatario se ha quejado de que el grupo marxista le está dando "un mal uso" a esa región, mientras que los jefes militares afirman categóricamente que las FARC no están utilizando la zona neutral para avanzar en el proceso de paz, sino para fortalecer su aparato de guerra y preparar los ataques que lanzan contra los poblados campesinos. "Quiero reiterarle a los insurgentes: de ellos depende el uso de la zona de distensión. Como dicen el ministro de Defensa (Luis Fernando Ramírez) y el comandante de las Fuerzas Militares (general Fernando Tapias), el problema no es la zona de distensión, sino el uso que se le está dando", expresó Pastrana el jueves.
Añadió que su Gobierno "ha sido claro y honesto" en el manejo de esa región y que espera "esa misma claridad y transparencia por parte de la insurgencia".
Pastrana -que también fustigó a las FARC por haber desatado hace una semana una sangrienta escalada que dejó 86 rebeldes y diez militares muertos, según el Ejército- señaló el jueves que el grupo marxista no tiene voluntad para negociar la paz.
"Si las FARC tuvieran el 40% de la voluntad que yo tengo como gobernante, ya habríamos firmado la paz", dijo Pastrana en la localidad de Puerto Inírida (600 km al sureste de Bogotá, en la frontera con Brasil), asaltada el miércoles pasado a sangre y fuego por los subversivos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.