Skip to main content
Trending
Netflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismoMinistra de Educación dice que no firmará finiquito de huelgaPresidente de la Asamblea le responde a contralor que no tiene nada que ofrecer¿Qué exigen los docentes para regresar a las aulas de clases?
Trending
Netflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismoMinistra de Educación dice que no firmará finiquito de huelgaPresidente de la Asamblea le responde a contralor que no tiene nada que ofrecer¿Qué exigen los docentes para regresar a las aulas de clases?
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Deportes / ¿Qué opinas de la inauguración de la Liga Rotaria de Fútbol?

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

¿Qué opinas de la inauguración de la Liga Rotaria de Fútbol?

Publicado 2005/02/13 00:00:00
  • REDACCION
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

José Martínez. Para el delantero del equipo, Belisario Porras, la Liga Rotaria es muy buena. Ayer, en la inauguración, me gustó el desfile con todos los equipos y pienso que el campeonato va a ser duro, pero hemos practicado bastante, nosotros vamos a ganar el título.
Carlos Martínez. La inauguración con el desfile por la vía Porras me pareció bien y pienso que jugar en la Liga Rotaria nos ayuda bastante durante las vacaciones escolares.
El capitán del equipo Belisario Porras argumenta que el campeonato Rotario es bueno.
Alexis Martínez. La Liga Rotaria me parece buena, porque nos permite divertirnos sanamente durante las vacaciones escolares. El torneo le da la oportunidad a los niños de mostrar su fútbol en la liga, además, considero que el desfile ayer fue bonito y emotivo para todos.
Kevin Sinistierra. Considero que la inauguración con el desfile estuvo bien. Me gusta la liga futbolística, porque eso ayuda para que otros niños se entusiasmen y participen en el campeonato. Esperamos que al equipo de nosotros, Belisario Fías, Dios le dé la bendición para ganar.
Aldair Alvarez. Yo opino que la inauguración de hoy (ayer) y la Liga Rotaria ha estado bien; pienso que eso ayuda para que otros niños participen en el campeonato futbolístico. Además, es bueno que el abanderado sea un jugador que participará en un mundial juvenil de fútbol en Holanda.
Webdiel Quintero. Considero que la Liga Rotaria es buena, porque ayuda a los niños a divertirse y les da una disciplina deportiva. Creo que tener un abanderado de la selección nacional Sub-20 como Román Torres, es bueno porque va a participar en el mundial juvenil de Holanda. Me gustaría ser en el futuro también abanderado.
La planilla mensual que cubría la Caja hasta esa fecha era de 19.9 millones de balboas, 13.6 millones de los cuales correspondía al personal técnico de atención médica; 3.4 millones a empleados administrativos en el área de atención médica y 2.9 millones a los empleados netamente administrativos.
Según el informe de Luciani la Caja de Seguro está sumergida enana crisis estructural que demuestra la necesidad de cambios, no solo en la estructura legal, sino también en la estructura organizativa y de procesos dentro de la Institución.
"sino cambiamos nos ahogamos y si la Caja de Seguro Social se ahoga, el país entero se verá sumergido en una profunda crisis económica, sea porque el Estado tenga que costear los beneficios directamente, que al final tendremos que pagar todos los panameños y panameñas a través de los impuestos: sea que no se brinden los beneficios dejando a la población desamparada y sin capacidad de crédito, apunta Luciani.
Pero aun cuando con esa conclusión coinciden nuestros entrevistados: " si se cae la Caja, se cae el Estado, dijo la educadora Enelda Rosales; lo cierto es que los señalamientos de estos últimos parecen ser un poco más abarcadores.
Para Carlos Abadía el problema no es exclusivo para Panamá. Economías fuertes como Japón, Canadá, Francia, y Alemania, que es donde comenzó la seguridad social en el siglo XIX, han tenido que hacer reformas de su seguro social y hoy día Estados Unidos, con una economía de 5% nada mas de desempleo, ya ha anunciado que en 18 años tienen quiebra del sistema.
Norma Cano estima entretanto que en el problema de la Caja hay mucho factores ajenos a los asegurados que entran a ser parte del deterioro de la institución, entre los que mencionó las políticas partidistas, que han hecho del Seguro Social la caja menuda que satisfaga a los votantes que los ayudaron a llegar al poder sin considerar si esas plazas son necesarias; se tiene un dinero estancado esperando que la gente se jubile con una producción mínima de intereses, y que sirve de respaldo al gobierno de turno; no hay una reglamentación para la pensión; no todos los médicos cumplen con sus funciones correctamente, ni funcionarios que están nombrados los ves de paso por allí; las peleas internas entre los proveedores tanto de equipos como de medicamentos; mientras ellos pelean las Caja le compra al de su afinidad y se va comprando a costos muchos mas altos.
Cano subraya la ausencias de cotizantes permanentes y los llamados trabajadores flotantes que nunca tienen estabilidad, paga cuotas pero no se jubila; usa al seguro tres meses, tres meses queda afuera, aparte de grandes empresas como en sector el transporte que ya no son empresitas, y que tienen una cantidad de trabajadores expuestos a accidentes sin una garantía de protección de su salud y de accidentes de trabajo.
Julio Bermúdez Mosquera estima que hay un aspecto importante que ha sucedido, aunque se dice que estuvimos dos años en diálogo y no logramos resolver el problema. Yo digo que el diálogo contribuyó a convertir el caso de la Caja del Seguro Social en un tema de carácter nacional, en un tema de Estado, porque lo mas serio que nosotros podíamos palpar era el desconocimiento que la sociedad panameña tiene del seguro Social. Yo diría que los que menos conocen el seguro social son los asegurados y por eso ese problema se ha ido agravando hasta llegar a la crisis que tenemos en este momento. Ahora ¿cuál es la tarea que sigue? la tarea que sigue es informar a toda la nación de la magnitud de la crisis.
Bermúdez Mosquera apoyó esta última aseveración en una cuestión que definió como de orden político. Dijo que en ese proceso de información y consulta radica la posibilidad de respaldo que tenga la decisión política que asuma el gobierno.
Al igual que Enelda Rosales y César Tribaldos estimó que la Asamblea no debe ser el único escenario de discusión y coincidieron en que el espacio de consulta debe ampliarse.
Para Tribaldos tal como está estructurado el sistema de jubilaciones y pensiones se saca mucho más de lo que la gente aporta para un beneficio, actualmente por cada dólar que se aporta para el programa de pensiones, se sacan entre $8 y $9. Las proyecciones actuales de la Caja del Seguro Social nos dicen que en este momento están faltando $4,400 millones de balboas para garantizar el pago de los que ya están jubilados.
Semblanzas: Don Carlos Abadía habría que admitir los sacrificios para salvar la Caja?
Carlos Abadía: Las medida que se tomen tienen que ser en conjunto no pueden ser individuales. En el aspecto de la jubilaciones lo mas que le ha afectado a la Caja ha sido el corto tiempo de jubilación. Esto tiene que elevarse, lastimosamente en los sistemas., estoy hablando del tiempo de cotización, sucede que, y esto ha sido lo que mas daño le ha hecho a la Caja históricamente. Cuando se crea la Ley del Seguro Social se crea con 240 cuotas, o sea 20 años y al año 1962 se disminuye a 180 cuotas, o sea disminuyó un 25%. Esa es una medida que hay que tomar de manera escalonada, y hay que llevarla en mi opinión hasta 30 años de cotización.
Semblanzas: ¿Cómo afectaría eso al sistema solidario?
CA: En Panamá en el sistema de seguridad social, la solidaridad comenzó a jugar en lugar contrario a la seguridad, la solidaridad estaba basada en que el actual cotizante pagaba al actual jubilado pero al inicio como mencioné éramos 58 cotizantes por un jubilado. Hoy día la proporción está casi 4 ½ , 5 por un jubilado. Si nosotros llegáramos mañana a 900 mil cotizantes la proporción es 7 a 1 mínimo, o sea no es suficiente.Yo creo que la solidaridad ha estado siendo mal interpretada en la seguridad social, la solidaridad no es paternalismo.
Semblanzas: Pero el gobierno tiene una propuesta, la conocen Ustedes, que se va hacer?
CA: El gobierno no puede cometer el error que cometió con las reformas tributarias Si es verdad que no tenemos que entrar en un dialogo de 3 años, si es verdad que todos los integrantes de la sociedad organizada tienen que sentarse junto con el gobierno para que entre todos en espacio de 2 meses, podamos hacer una propuesta a la Nación; no es una propuesta al gobierno, es una propuesta a la Nación.
Semblanzas: Una propuesta a la nación Don Carlos, pero ustedes estuvieron casi dos años y medio de diálogo en la anterior administración y no hubo esa propuesta entonces que hacemos?
CA: Fue una fase que se quemó, importante, que sirvió para hacer conciencia en la población de algo muy complejo, que no se resuelve tan rápidamente como hubiésemos querido, pero que era un paso importante. Hoy día la población panameña tiene mayor conciencien del problema, entonces el dialogo si funciono en ese aspecto.
Semblanzas: Doña Norma que van a hacer los trabajadores, conocen la propuesta gubernamental?
NC: Bueno hay conciencia del problema, de que hay que actuar y buscar una solución, pero cuál? Es allí donde el movimiento sindical está un poco intranquilo, preocupado y es que no se dice qué va a poner cada sector. Hemos escuchado 5 aspectos que ha señalado alguna gente del gobierno dirigidos todos 5 al sector mas débil: se plantea disminuir a los beneficiaros, se plantea la disminución del cálculo para jubilarte, se plantea aumentar edad de jubilación, aumentar la cuota y otros ingredientes que no se hasta qué grado lo van a seguir tocando y que se refiere al décimo tercer mes. En esas condiciones nuestra gente está discutiendo. Hoy teníamos en CONATO el proyecto que anda dando vueltas por ahí, de alguna gente que habla que hay un proyecto y dicen algunas cosas sueltas Nosotros estamos discutiendo un proyecto, elaborando un proyecto nuestro pero que tampoco lo podemos tirar a la luz pública. Nosotros creemos que la salvación de la Caja no es de ningún sector en particular, es de todos los actores, de todos los asegurados y tiene que respetarse la voluntad de los asegurados de este país por qué esa institución cada uno de nosotros somos accionistas, pero ahí se hace cada cosa, desde la compra de medicamentos, de compra de equipos, nombramientos, quita y saca de personal y los asegurados nos enteramos cuando escuchamos la lloradera de los trabajadores , que tantos años y los botaron.
Semblanzas: Soluciones a la vista, propuesta ante el gobierno?
JBM: Yo quiero llamar la tención al gobierno para que la metodología que se utilice produzca una propuesta y una salida de consenso. Es en esta forma que yo creo que el problema del Seguro se tiene que resolver. Es decir, todo el mundo tiene que hacer su aporte por pequeño que sea, por insignificante que algunos creamos que pueda ser para buscar un salida a este problema. Si eso no se hace yo no se qué podría pasar. Una alternativa sería someter las propuestas a proyecciones actuariales, y que esas proyecciones digan cuál es la mejor salida.
Semblanzas: Hace un momento, creo que era la profesora Enelda la que hablaba de hacer de la dirección administrativa una cosa y de la médica otra, hay por allí un planteamiento que sugiere que la Caja de Seguro Social no puede seguir siendo administrada o dirigida como hace 20 o 30 años atrás; esto ha crecido mucho, hay que especializarla, cree Usted que la Dirección General de la CSS podría ser divida en especialidades para alcanzar una mejor administración?
JBM: Bueno esa es una propuesta que se hizo en el diálogo, y es una propuesta hay que tomarla en cuenta. Yo no diría que si, yo diría que la propuesta que haya hay que tomarla en cuenta y debatirla.
Semblanzas: Por ejemplo, cómo administrar el asunto de los medicamentos. Lo que se percibe es que la CSS está acosada por verdaderas mafias. Hace unos años la actual Ministra de Vivienda, Balbina Herrera impulsó en la Asamblea una ley destinada a doblegar esas mafias de los medicamentos, y no los esfuerzos se diluyeron ¿Cómo podríamos abordar este problema?
JBM: Allí es donde entra lo que yo digo. Si la población asegurada está conciente del problema, la medida que haya que tomar en esa dirección tiene que ser apoyada por esa población asegurada de manera conciente. Es decir, la decisión política que el gobierno de turno tenga que tomar para mejorar este problema, llámese modificar el sistema de compra, y eso a lo mejor va a afectar a algún sector que hasta ahora ha hecho las cosas de manera diferente, que se ha beneficiado con esto, pero si esa medida la toma el gobierno apoyado por la población asegurada, por la sociedad panameña, entonces la medida puede arribar a buen puerto. Pero sino se toma en cuenta a la población asegurada y eso sigue siendo del manejo de cúpulas , el resultado puede ser el que pudo enfrentar Balbina Herrera en la Asamblea Legislativa cuando trató de llevar una ley para resolver este problema.
Semblanzas: Profesora Enelda, cree que el Gobierno desarrolle el proceso de consultas?
ER: Hay quien dijo alguna vez que si tu no haces la cosas que tienes que hacer en el momento en que te corresponde, otro viene y lo hace por ti, y voy a decir otra cosa que no recuerdo quien lo dijo, o lo leí hoy en el Panamá América precisamente con respecto a la Caja: la primera vez que me equivoco tú tienes la culpa, pero la segunda vez la tengo yo. Es como se dice en el vocabulario popular "no tropieces dos veces con la misma piedra". Yo si tengo esperaza en que, después del diálogo, aunque digan que se demoró dos años. Son oportunidades que tu tienes, y es muy diferente ir a la Asamblea con una propuesta consensuada, que ir a la Asamblea así, sin nada consensuado. La experiencia que yo tengo me indica que cuando hay un consenso eso se respeta en la Asamblea. La Asamblea es el peor lugar para ir a debatir cosas, porque allí todo el mundo se está cubriendo y demás. Pero yo insisto en que el problema fundamental de la Caja, para arreglarlo es la legislación; la autonomía de la Caja. Las cooperativas son autónomas, y Usted no ve al presidente de la República escogieron de ternas quien va a ser el presidente o la presidenta de la cooperativa.
Para mi la Junta Directiva de la Caja de Seguro Social es un adorno más de la Caja, es inoperante porque no tiene el poder que una Junta Directiva debe tener en cualquier parte. Esa Junta Directiva hay que ampliarla. Porque nosotros los educadores, como gremio, nunca hemos tenido representantes en la Junta Directiva. Nosotros no somos ni la Asociación de empleados públicos, no estamos en los organismos obreros, pero allí se toman decisiones que afectan a más de 38 mil personas. Y nosotros no estamos representados en la Junta Directiva.
La Caja tiene, como empresa, comprar directamente las medicinas, por qué tienen que haber intermediarios.
Semblanzas: Cree usted que se pueda llegar a algún acuerdo con el Gobierno sobre estos temas?
ER: Yo creo que Martín Torrijos es un hombre inteligente y que lo de las benditas reformas fiscales él tiene que haberle dado que pensar, que no es el método adecuado, que no somos ningunos ignorantes, que él tiene que buscar otras líneas, que de todas maneras el gobierno que esté en el poder, el partido que lo sustente se desgasta. En la Caja estamos involucrados todos. Si la Caja quiebra quiebran los empresarios, yo, Norma cano, todo el mundo, porque la Caja es un puntual muy importante en la economía de este país. Este problema es más serio que las reformas fiscales.
Semblanzas: Don César Usted hizo algunos señalamientos técnicos respecto al problema de la Caja pero ¿Cuáles son las medidas concretas que Ustedes plantean?
CT: Cuando hablo de un problema estructural, me refiero a que por ejemplo una persona que tiene un salario de 450 balboas mensuales le paga a la CSS en 15 años 7, 695 balboas. El Seguro social invierte ese dinero y le saca un retorno que son alrededor de cinco mil balboas. Supongamos que sean 13 mil balboas en total, en lo que aporta el patrono y el trabajador, más el retorno que le saca la Caja de Seguro social. Sin embargo cuando esa persona se jubila, cobra si es hombre, según la expectativa de vida, alrededor de 71,280 balboas, con una jubilación de 270 balboas. Si es mujer recibe una pensión de 97 mil 200 balboas. Por eso es que decimos que estamos sacándole más de lo que le metemos, y el sistema no aguanta más. Creo que la solución del problema está en varios elementos. Uno, las cuotas, el otro, el número de cuotas mínimas; el otro tiene que ver con el tiempo promedio que se va a calcular para poder estimar el promedio de pensión; otro tiene que ver con el porcentaje de la tasa de reemplazo. ¿Qué es la tasa de reemplazo? Actualmente la ley dice que por 15 años de cuota a Usted le van a dar el 60% de su salario promedio de los mejores siete años, y por cada año adicional le van a dar 1.25. Ese 60 % es lo que se llama tasa de reemplazo. Panamá tiene una de las más altas tasas de reemplazo, comparado con el resto del mundo donde existen sistemas solidarios que ya están quebrados. Esta el problema de la evasión, de la morosidad que hay que entenderlos como problemas de tipo administrativo, y está el rendimiento de las inversiones del Caja de Seguro Social. Hay que buscar la forma en sea más flexible la ley para que se puedan realizar mejores inversiones. Actualmente la ley del Siacap y la ley del Proat son más flexibles que la ley de la Caja de Seguro Social y la misma CSS está administrando esos fondos. Sin embargo los fondos propios de ella no los puede administrar en la misma forma en que se manejan el Prat y el Siacap. Esos son elementos que contribuyen para aumentar los ingresos y disminuir los costos. Es la combinación de esos elementos los que van a permitir encontrar una solución. Este es un problema técnico, un problema financiero y un problema actuarial. Y son los especialistas los que tienen que ayudarnos a encontrar la solución. Es posible que cada uno de nosotros tengamos una fórmula, pero la formula final es que haya plata para poder pagar jubilaciones.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

La llegada de estos proyectos no solo proyecta a Panamá en la escena internacional, sino que también tiene un impacto económico directo.

Netflix y Amazon graban sus 'reality shows' en Panamá

Logo del Parlamento Europeo, organismo que decide la exclusión de la lista discriminatoria. Imagen: Internet

Panamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo

Lucy Molinar. Foto: Archivo

Ministra de Educación dice que no firmará finiquito de huelga

Herrera ganó la presidencia de la Asamblea en una reñida elección por tres votos de diferencia. Foto: Cortesía

Presidente de la Asamblea le responde a contralor que no tiene nada que ofrecer

Los docentes se comprometieron a recuperar los aprendizajes perdidos. Foto: Melquíades Vásquez

¿Qué exigen los docentes para regresar a las aulas de clases?

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

En esta plaza comercial se ubican cuatro ministerios y dependencias de la Administración de Justicia.  Archivo

Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Jefes de bancada de RM. Foto: Archivo.

Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Investigadores en trabajo de campo. Cortesía

Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".