Tres tomos para que no olvidemos la salvaje historia latinoamericana
Eduardo Galeno y su 'Memoria del fuego'
Ya famoso porque narró la explotación social y económica de los territorios y de los habitantes de las Américas de parte de los países desarrollados, vuelve sobre el mismo tema.
Eduardo Galeano no se conformó con narrar en forma de ensayo la historia del continente en su libro “ Las venas abiertas de América Latina”. Escrita en 1971 fue una guía que hizo saltar a la juventud de derecha a izquierda. Mostró una historia cruda, salvaje y sin ambages como ningún historiador se había atrevido a contar.
Galeano en sus tres tomos de “Memorias de fuego” echa mano a un estilo narrativo distinto, utiliza lo novelesco, lo poético, y también la crónica. Salpica sus textos con ironías, con tintes épicos, pero los llena de belleza, lo que ha sorprendido a los críticos y conmovido a los lectores.
En esta columna comentamos el segundo libro: Las caras y las máscaras que narra hechos del siglo XVII al XIX y el tomo tres : El Siglo del Viento que se ocupa de la centuria número veinte.
Galeano, ya famoso porque narró la explotación social y económica de los territorios y de los habitantes de las Américas de parte de los países desarrollados, vuelve sobre el mismo tema.
En esta nueva versión de finales de los 80, el autor uruguayo -que ya cumple 73 años- no deja títere con cabeza. En el segundo tomo habla de la agresión contra los indios, de la esclavitud de los negros, de la cerrada división de castas de las sociedades coloniales. Muestra cómo con la independencia americana las cosas no cambian para los de abajo.
Galeano da detalles patéticos de la dominación del hombre por el hombre en el sistema capitalista. En pequeños párrafos, con títulos que manifiestan los lugares y los años en que se celebra lo que cuenta, va narrando la epopeya del continente.
Héroes y villanos, Bolívar, Sucre, Morelos, Hidalgo, Morazán ,Tupac Amaru, los Virreyes, figuras como North en Chile, Artigas, Belgrano y Sarmiento. Gigantes científicos y culturales como Darwin, Simón Rodríguez; guerras como las de Paraguay, o la conflagración en que Chile vence a Perú y ocupa Lima. Explotadores y explotados son los protagonistas y los temas de la obra de Galeano.
En el tomo tres, el del siglo XX, los personajes son otros: Pancho Villa, Fidel, Cantinflas, Marilyn Monroe, Chaplin, Gardel o Teddy Roosevelt. También muestra una larga lista de feroces dictadores como Trujillo, Somoza, Stroessner , Pinochet y Videla.
De Panamá se ocupa de la independencia de 1903, del 9 de Enero y de los tratados del canal.
Para Galeano, los grandes villanos históricos son las oligarquías al servicio de los países capitalistas como los Estados Unidos, Inglaterra y Francia que con un apetito voraz devoran recursos sin importarles la dignidad humana.
'Memoria de Fuego' tres libros que hay que leer para comprender quiénes somos y de dónde vinimos… y hacia dónde vamos y para no repetir la historia.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.