Skip to main content
Trending
‘La Doradita’ y ‘La Peque’ terminaron su amistad por una ‘pelea tonta’Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el NorteConvenio de colaboración entre el Ministerio de Seguridad y el Municipio de La Chorrera para frenar delitos Asociación Marítima de Panamá busca fortalecer el crecimiento del movimiento portuarioCarlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu
Trending
‘La Doradita’ y ‘La Peque’ terminaron su amistad por una ‘pelea tonta’Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el NorteConvenio de colaboración entre el Ministerio de Seguridad y el Municipio de La Chorrera para frenar delitos Asociación Marítima de Panamá busca fortalecer el crecimiento del movimiento portuarioCarlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Día D / Importancia de la Competitividad Nacional

1
Panamá América Panamá América Miercoles 14 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Importancia de la Competitividad Nacional

Publicado 2007/03/24 23:00:00
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La capacidad de competir depende de la productividad: el poder lograr más productos de mejor calidad a menor costo. Y la productividad depende de las empresas, en cada sector, en cada región del país. Es la sumatoria de la productividad de las empresas lo que genera la mayor competitividad del país.

¿Por qué necesitamos ser lo más competitivos posibles como país? Por las mismas razones que las empresas necesitan serlo: para aumentar sus mercados, para mejorar la rentabilidad de su inversión, para reducir los riesgos implícitos en las fluctuaciones económicas normales, para mantenerse por delante de las empresas con las cuales compite en su género de producción. Desde luego, para la empresa su marco de referencia es su mercado nacional e internacional (si es que exporta). Para el país, su ámbito de acción es el mundo en general y más específicamente el Hemisferio Occidental donde están hoy en día sus principales mercados suplidores.
Hay una condición de país única que determina la importancia de ser competitivos. Nuestro mercado propio, tan pequeño, (sólo 3 millones de habitantes) hace obligante (sin opciones) vincularnos más a mercados más grandes, vía exportaciones, para poder crecer dinámicamente en forma sostenida. Sin ello el país no tendría suficientes divisas para pagar las recientes importaciones y el servicio de la deuda externa y no aumentaría su productividad, en grado suficiente, por limitaciones del pequeño mercado interno. Para poder exportar lo suficiente teneos que ser competitivos.
La capacidad de competir depende de la productividad: el poder lograr más productos de mejor calidad a menor costo. Y la productividad depende de las empresas, en cada sector, en cada región del país. Es la sumatoria de la productividad de las empresas lo que genera la mayor competitividad del país. La productividad es importante para toda la actividad que es prioritaria para las exportaciones reales y potenciales. Para poder crecer en promedio 5% anual, Panamá necesita aumentar sus exportaciones 7% al año en promedio, dependiendo de los flujos de capitales.
75% de lo que ya exportamos son servicios ( generados alrededor del Canal y de la posición geográfica), el resto son bienes de la pesca, agroindustriales e industriales. Desde luego, nuestra posición geográfica y el Canal son la base de las exportaciones de servicios. Son los que mejor nos vinculan al mundo con ventaja. Hay 26 actividades de transporte: marítimas, de comercio, servicios financieros y legales, telecomunicaciones, turismo y otras que cada vez se interconectan más entre sí, en formas complementarias, que tienen un gran potencial de ser fuente de mayores exportaciones si seguimos aumentando su capacidad y productividad. Necesitan la estrategia y políticas para aprovechar esa gran ventana de oportunidad.
El turismo por sí solo es una de las fuentes potenciales de exportación más grandes. También podemos exportar bienes pesqueros, agroindustriales e industriales. También aquí se requiere tecnología, capacitación, estabilidad y agilidad institucional. Pero todo lo anterior requiere un buen "clima de negocios", que genere confianza, cree expectativas positivas, facilite las transacciones económicas, aumente las inversiones y el empleo de la gente.
La acción del gobierno y las políticas públicas son determinantes para un buen clima de negocios. También lo son las instituciones y las reglas del juego, la gente capacitada, la infraestructura física, la información, la transparencia y un sistema judicial efectivo. En última instancia, la competitividad es importante para lograr un mayor desarrollo humano con oportunidades para todos y con la integración de los pobres al desarrollo. Estos loables objetivos se realizan mejor con la participación creativa de toda la gente en la producción de bienes y servicios y en el bienestar que podemos derivar de ello. En economía todo depende de todo lo demás.
La reciente disposición europea para frenar el ritmo de sus emanaciones y utilizar el Protocolo de Kyoto como un patrón, hacen pensar que las políticas regionales podrían contribuir en un porcentaje importante con estos objetivos.
Sin embargo, la opinión del ex viceministro cubano y ahora director regional del PNUMA para la región es que "no hay un minuto más que perder, los cambios en el clima van a afectar más a los países menos desarrollados, que son los pobres".
En el análisis de las dinámicas productivas de la región, el diplomático considera que no hay un peso en la actividad industrial tan fuerte, sobre todo en Centroamérica, pero que la tendencia creciente hacia el cambio de uso del suelo y sobre todo la deforestación, contribuyen a acentuar los síntomas negativos. Él considera que hay que buscar vías para "detener la deforestación; es el papel que debe jugar cada país.
Pero también Sánchez apunta que "más importante que cuánto se crece, es en qué se crece"; lo que obliga a los Estados a generar políticas para vincular el cambio climático con el desarrollo. Es necesario entonces, un fortalecimiento de las instituciones que son las responsables de administrar, lo que él llama el ‘capital natural’ que requiere ser manejado con planificación y eficiencia, tanta como se hace con la hacienda pública.
Si bien es cierto que la gravedad del cambio climático y sus efectos tienen una cobertura planetaria y por tanto, corresponde a los Estados planear políticas, es una tarea que debe involucrar al conjunto de la sociedad. Es por esa razón que los comunicadores asumen un papel preponderante y de mucha responsabilidad frente a procesar información, producir conocimiento y crear condiciones para que la comunidad esté informada.
En la última parte de su exposición, Sánchez se refirió al papel de los periodistas y los medios de comunicación social. Sobre todo porque de alguna manera, la infraestructura de los medios de comunicación y sus productos referenciales están vinculados con el estilo de vida que impulsa la cultura del consumo y detrás de ellos, existe un poderoso factor de influencia de la opinión.
Por esa razón, afirma el funcionario, es menester considerar una ética del periodista y los medios de comunicación para impulsar formas de modificación de las dinámicas productivas y contribuir a revertir la tendencia hacia la insensibilidad. Por el contrario, hay que tomar partido por la verdad, sobre todo en una sociedad donde la democracia promueve la transparencia.
El foro organizado por la USMA tiene la cualidad de haber iniciado un debate en uno de los sectores profesionales de mayor impacto en la opinión pública, sobre los alcances del cambio climático y su dimensión que afecta a cada uno de los espacios de la sociedad.
Cambiar a un conglomerado nacional no es una tarea sencilla; pero los perjuicios que quedarán en las modificaciones de la naturaleza y la biodiversidad, frente a la crudeza de los fenómenos climatológicos, obligan a dedicar nuestra atención, a ser tesoneros en sensibilizar hacia la necesidad de diseñar, construir nuevos modelos de desarrollos y por tanto, a configurar un destino hacia una prosperidad más humana.
Se pretende ampliar a otras instancias de nuestro sistema educativo.
Creación de un Sistema de Actualización y Capacitación permanente a docentes:
  • Cambiar el enfoque de la capacitación de manera de que sea permanente con diferentes modalidades y con alianzas estratégicas con universidades y organismos internacionales.

  • El Plan Nacional de Lectoescritura para docentes de primero y segundo grado.

  • Cursos de lecturacomprensiva.


Educación Premedia y Media:
  • Los contenidos y métodos modernos (matemáticas, física, química, biología y ciencias naturales).

  • Alianzas con la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Panamá.

  • Programa Destino matemáticas.

  • Jornadas de capacitación a docentes de matemáticas en 35 centros educativos en metodología de la enseñanza para mejorar la calidad de la educación y las habilidades de nuestros estudiantes.


Alianzas con la Universidad de las Américas.
Escuelas de Calidad para áreas de difícil acceso, docentes multigrados). Alianza con la Fundación Escuela Nueva de Colombia.
Planeamiento, Gestión y Presupuesto para los cuadros profesionales a nivel nacional y regional.
Alianzas con el Instituto Internacional Educativo de UNESCO, IIPE. Buenos Aires, Argentina.
Curso para el manejo de las nuevas tecnologías como herramientas de aprendizaje.
Aula Mentor. Agencia española de Cooperación Internacional.
Conéctate al conocimiento y Tele básica.
Comprensión Lectora para docentes de regiones vulnerables económicamente, utilizando estrategias y entornos virtuales.
Adecuación de áreas y dotación de equipos electrónicos a 330 centros educativos.
Capacitación a 2, 500 docentes en el manejo de las nuevas tecnologías de información y comunicación., Se han beneficiado 100, 000 estudiantes.
Programa ENGLISH FOR LIFE
Capacitación a más 6, 000 estudiantes y 100 docentes. permite la capacitación a estudiantes en el desarrollo de la comunicación eficiente del idioma inglés a estudiantes que mejoran sus habilidades de comunicación en el idioma inglés para su inmediata inserción en el mercado laboral de los call centers.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA
186 centros que benefician a más de 5, 140 estudiantes. Este programa permite la incorporación de estudiantes con alguna discapacidad en la educación regular para la incorporación en la sociedad.
Más de 9, 000 docentes capacitados que mejoran el uso de las adecuaciones curriculares para la atención de esta población estudiantil.
CREACIÒN DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Con el propósito de Medir el rendimiento académico de los estudiantes
Se Aplicación de 29, 000 pruebas nacionales y 3, 242 pruebas internacionales para evaluar los aprendizajes de los estudiantes en asignaturas fundamentales y determinar que están aprendiendo nuestros estudiantes
Aceptación de Panamá en la prueba PISA
Programa de EDUCACIÓN Intercultural Bilingüe
Elaboración de 3 textos de primero y segundo grado en lengua materna para tres comarcas
Diseñó 3 textos en español como segunda lengua
Distribución de material educativo para beneficiar a 14, 000 estudiantes

5, 200 diseño y elaboración de 3 cartillas diferentes en lenguas indígenas para 200 centros seleccionados
AJUSTE, ADECUACIÓN E INNOVACIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN MEDIA.
El diseño de los nuevos programas de educación media con enfoque de competencias para actualizar y modernizar la educación media académica y profesional de nuestro sistema educativo.
Evaluación de la educación básica general con el propósito de medir el impacto de los programas d e estudio y su implementación en nuestro sistema educativo en los últimos 10 años.

Inicialmente existían más de 200 escuelas ranchos, Hasta la fecha se han sustituido 90 aulas. Se proyecta sustituirlas todas al finalizar el 2009.
PROGRAMA DE ILVEM. De excelencia académica.
Desarrollo de las capacidades de análisis, síntesis, y de comprensión lectora de 5000 estudiantes, 800 directivos, docentes, y supervisores del sistema educativo para mejorar los niveles de rendimiento académico de nuestros estudiantes y mejorar los procesos didácticos a nivel de aula de clases de nuestros docentes .
Es verdaderamente importante que todos los miembros de la comunidad educativa trabajen conjuntamente para planear e implementar programas y acciones que mejoren la calidad y equidad de la educación. Tenemos que responder a las exigencias de una sociedad donde predomina el conocimiento, la tecnología, la información y la comunicación. Es una tarea inaplazable que no admite dilaciones.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Últimas noticias

Liza Hernández y Jacky Guzmán. Foto: Archivo

‘La Doradita’ y ‘La Peque’ terminaron su amistad por una ‘pelea tonta’

El Gobierno de Panamá cerró la principal estación migratoria a la salida del Darién. Foto: EFE

Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte

Se espera que el Ministerio de Seguridad suministre equipo, infraestructura y recursos humanos para prevenir y combatir la delincuencia. Foto. Eric Montenegro

Convenio de colaboración entre el Ministerio de Seguridad y el Municipio de La Chorrera para frenar delitos

Los puertos generan más de 10 mil trabajos y el sector marítimo que es un tercio del producto interno bruto genera más de 200 mil trabajos. Foto/Archivo

Asociación Marítima de Panamá busca fortalecer el crecimiento del movimiento portuario

Carlos Alfredo Godoy, director designado del Ifarhu. Foto: Cortesía

Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".