La ciencia está en mejor posición que la religión
- Joaquín Rábago
"La humanidad debería estar orgullosa de haber encontrado un método extraordinario de descubrir la verdad sobre el mundo y que consiste sólo en salir y hacer observaciones".
El conocido químico y divulgador científico británico Peter Atkins arremete contra el creacionismo en su nuevo libro "On Being" (Sobre el Ser), en el que trata de responder a las grandes cuestiones de la existencia.
Publicado por la Oxford University Press, el libro, de poco más de cien páginas y que estará en las librerías en marzo, constituye una profesión de fe humanista y materialista en las posibilidades ilimitadas de la ciencia.
En una entrevista con EFE en los elegantes salones del club Atheneum de Londres, entre cuyos socios pasados y presentes hay numerosos premios Nobel británicos, Atkins, nacido en 1940, afirma que la ciencia está "en mucho mejor posición que la religión o la filosofía para responder a las grandes preguntas existenciales".
"La ciencia combina la imaginación con la honestidad. Los experimentos son la única prueba de la verdad de un aserto. Como dijo (el físico alemán) Max Planck, de lo único que podemos fiarnos es de los experimentos, el resto es imaginación".
"La ciencia se basa en el optimismo. No hay ninguna cuestión real, por difícil que sea, que no pueda llegar a elucidar un día la ciencia", afirma con aplomo Atkins, según el cual "la humanidad debería estar orgullosa de haber encontrado un método extraordinario de descubrir la verdad sobre el mundo y que consiste sólo en salir y hacer observaciones".
La filosofía no es capaz de entender los mecanismos y la estructura del mundo, según el autor de "El dedo de Galileo" y varios libros de texto de química como el titulado "Química Física", aunque "pueda resultar útil para el pensamiento ético, sobre cómo comportarnos en la vida, o para la jurisprudencia".
Atkins niega que sea la suya una actitud arrogante y explica que "cuanto más cosas descubren los científicos sobre el mundo, mayor debe ser su humildad al ver cómo de estructuras tan simples pueden salir tanta complejidad y belleza".
El creacionismo, con su interpretación literal de la Biblia, es la gran bestia negra del científico británico que lo califica de "intento de retrotraernos varios siglos" en la historia del pensamiento humano.
"Cierra la mente de la gente al extraordinario mecanismo por el cual emergió y opera la biosfera. Es una demostración de pereza mental, más aún es una corrupción intelectual muy peligrosa", afirma el científico, que se explica su popularidad en EEUU porque "es una forma fácil de evitar tener que pensar".
"Si uno piensa que existe un Dios creador, es muy fácil explicarlo todo", señala Atkins, quien agrega que "la gente religiosa más receptiva acepta, sin embargo, la teoría científica de la evolución".
Las religiones suponen la existencia de un primer agente para explicar el origen del mundo y también dan por supuesta a veces una finalidad de la existencia humana, pero Atkins explica en su libro y en la entrevista no ver "necesidad ni prueba alguna" de una cosa u otra.
Atkins dice no haber querido en ningún caso adoptar una actitud tan "abrasiva" como la de su compatriota, el biólogo Richard Dawkins en su libro "El espejismo de Dios", sino que adopta "un tono más dialogante" para con la religión, de la que reconoce que puede ayudar a algunas personas a soportar su suerte.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.