Mis deudas con Patricia Verdugo
Según despachos de prensa, la escritora y periodista desnudó la historia oculta de la dictadura del fallecido general Augusto Pinochet a través de una decena de libros en los que narró algunos de los episodios más crueles de abusos a los derechos humanos.
Esta mañana desperté con la inesperada noticia de la muerte de Patricia Verdugo. Como muchos, creo que pasaba mis días confiando en que había Patricia para rato y no me detuve, cuando pensé en ella, a llamarla, a preguntar cómo estaba. No alcancé a decirle que la quería y lo mucho que su forma de vivir la vida y el periodismo significó para mí. No alcancé a agradecerle. Y ahora ya es tarde. Aunque no alivia la falta, al menos puedo compartir con ustedes algunas lecciones que ella me enseñó.
Primero que nada, la generosidad de los grandes. Aunque no nos conocíamos en persona, Patricia fue una de las primeras en expresarme su solidaridad cuando tuve que salir de Chile por la censura al Libro Negro... Lo suyo no fueron sólo palabras formales. Me dio ideas y consejos más que útiles.
De visita en Estados Unidos, se dio tiempo para pasar una tarde conmigo. Hablamos como viejas amigas, de todo y sin máscaras. Varias cosas me impactaron ese día, pero entre todas, la pasión con que ella vivía y disfrutaba la vida. Y una lección periodística que me enseñó y que luego compartí con mis alumnos, cuando dictaba clases: la verdadera independencia periodística es la independencia económica. No se puede ser independiente si hay dividendos que cubrir a fin de mes. Hay que vivir de lo que se gana y con lo que se gana. Es una lección dura de practicar hoy en día y debo confesar que no siempre he podido seguirla al pie de la letra, pero sí estoy convencida de la validez del principio. Y doy fe de que Patricia sí era fiel a lo que predicaba.
Después de aquella deliciosa tarde, Patricia y yo nos encontramos en México y en Chile, a mi regreso, en algún café, en su casa, en el lanzamiento de algún libro y seguíamos conversando. Ella siempre estuvo disponible para las oleadas de alumnos que yo le enviaba periódicamente para que la entrevistaran y se maravillaran con su trabajo y con sus ideas. También, generosamente, nos ayudó en más de una ocasión en los reportajes que publicamos en el Plan B.
Un día le perdí el rastro. Me sumergí en mis preocupaciones y actividades, confiando ilusamente en que en cualquier día me la encontraba en un café y podíamos retomar nuestra conversación permanente.
Cada cierto tiempo me preguntaba en qué estará. Sobre qué tema estará escribiendo. Su muerte es la última lección que me quedará de esta gran periodista -Los zarpazos del puma es, sin duda, el precedente y la medida del trabajo que otros hemos intentado hacer después-.
Es la enseñanza de que la muerte no espera a nadie, menos a mi desidia para expresarle el cariño y agradecimiento que le quedé debiendo. Voy a despedirme de Patricia pasando lista a las palabras que tengo pendientes, para enviarlas a sus destinatarias/os de inmediato.
¿Quién era Patricia Verdugo? Su libro más reconocido fue "Los zarpazos del puma", publicado en 1985, en que relata y denuncia los crímenes cometidos por la llamada Caravana de la Muerte a cargo del general Sergio Arellano Stark y que marcó un hito en ventas en las librerías chilenas con varias ediciones. Ganó el Premio Nacional de Periodismo 1997.
Entre otras obras de Patricia Verdugo están Bucarest en la que da cuenta de la desaparición de su padre, Una herida abierta (1979), André de La Victoria (1984), Quemados vivos (1986), Operación siglo XX (1990), Tiempos de días claros (1990) y Conversaciones con Nemesio Antúnez (1995).
Interferencia secreta (1998), Pruebas a la vista (2000), el Enigma de Machu –Picchu (2001).
Verdugo nació en 1947 y falleció el 13 de enero pasado, víctima de un cáncer del cual sufría hace ya buen tiempo. Uno de sus últimos libros fue “Allende y cómo la Casa Blanca provocó su muerte”, en donde denuncia, entre otras cosas, cómo la Democracia Cristiana junto a la CODE recibió los dólares de la CIA para la conspiración contra el gobierno de la Unidad Popular, que fuera encabezado por Salvador Allende.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.