Rigurosidad histórica y afecto en una obra sobre el Panamá Colonial
Publicado 2007/03/04 00:00:00
- Julio Bermúdez Valdés
Pedro Martínez Cutillas le nació el amor por Panamá, mucho antes de desembarcar en sus costas. Llegó de Murcia, España, un día de Semana Santa, en 1977, convencido de que habían aspectos de la historia colonial del Istmo que estaban por escribirse, que había una rica historia por divulgar, y aquello era, al tiempo que un reto, una deuda que asumió.
"El país superó mis expectativas. No solo era como lo había soñado, era más hermoso. Portobelo me impresionó, me impresionó Isla Grande, sus playas y sobre todo sus noches", dijo a Semblanzas entre reflexivo y feliz.
Así que cuando en 2002 se propuso escribir sobre este país, y escogió a nueve personas a las cuales internó literalmente en el Archivo de Indias para desarrollar una de las investigaciones más acuciosas que se ha hecho sobre este tema, habían pasado más de treinta años de interés y compenetración con el Istmo. Hacer la investigación además de cumplir con una labor histórico-científica, materializaba un sueño y correspondía al afecto que encontró en Panamá, "como en ningún otro lugar del mundo, y fíjese que le he dado tres veces la vuelta al mundo", nos dijo.
El resultado ha sido una obra de 637 páginas, con una impresión y un empastado de lujo; una iconografía de 600 imágenes a colores. La ha titulado PANAMA COLONIAL HISTORIA E IMAGEN , divida en tres partes en las que aborda La conquista , en cuatro capítulos; Los Austrias en cinco; y El Siglo XVIII en cuatro, y en los que subraya quizás como ningún otro autor el papel de la Iglesia en estas distintas etapas.
Quizás por eso nuestro Arzobispo, Monseñor José Dimas Cedeño dice en el prólogo del libro: "..el autor ha otorgado a lo largo de sus páginas, con rigor y objetividad, un gran protagonismo a la Iglesia y a los eclesiásticos en el devenir histórico del Istmo. Y ello, aparte de satisfacer a todos los creyentes interesados en conocer el proceso de difusión del Evangelio en suelo americano, responde también a una rigurosa verdad histórica".
Semblanzas: ¿Qué lo impulsó a hacer una obra como esta?
PMC: Hay muchos motivos. No es un motivo de cuatro años, porque este libro tiene una gran historia de trabajo, de investigación científica en todos los sentidos. Esto viene cerca de 30 años cuando yo llegué por primera vez aquí a Panamá. En mi época de estudios ya me gustaba mucho la historia, cuando yo estudiaba ciencias económicas. En aquellos tiempos aun no había llegado aquí, pero siempre mi obsesión era venir al Istmo.
Semblanzas: ¿Por qué?
PMC: Me atraía muchísimo su historia, veía que la historia del Istmo no estaba todavía bien conceptuada, no estaba divulgada sobre todo en Europa, y en España más todavía.
El día jueves de esta semana, a la sombra de la Catedral mayor de Panamá La Vieja , Martínez Cutilla presentó su obra ante un público selecto y agradecido, y aprovechó la oportunidad para anunciar la creación de un premio internacional que girará sobre dos ejes temáticos del Panamá Colonial, en el que podrán participar autores nacionales y extranjeros, y que tendrá un merecido reconocimiento económico, la publicación de las obras ganadoras, su difusión y la distribución de las mismas en los niveles más importantes.
Panamá entre tanto le correspondió con la Orden Vasco Núñez de Balboa, que le impuso el primer vicepresidente Samuel Lewis Navarro y con un pergamino de Visitante Ilustre que le otorgó el Alcalde Juan Carlos Navarro.
Un empresario exitoso, nacido el 8 de abril de 1931 en Jumilla, en la provincia española de Murcia, en Levante, y que por más de 30 años ha forjado una sólida relación con Panamá, basado en su historia y en el desempeño de sus labores empresariales. Por más de cinco décadas se ha dedicado a la actividad económica e industrial, y ha desarrollado una profunda y múltiple relación personal en Panamá.
Viaja de tres a cuatro veces al istmo, desde 1977. Se recibió primero como profesor de educación física, instructor de paracaidismo y luego realizó en Barcelona estudios de ciencias económicas y empresariales. Ha fundado un gran numero de empresas en distintos sectores, entre ellas SERVICIOS NAVALES, S.A. (Puerto de Barcelona), MONTAJES ELECTRICOS, S.A., ESPAÑOLA DE MONTAJES SOLDADURA AL ARCO, AUXIQUIMICA. (Construcción de equipos industriales e intercambiadores de calor) EMMSA. (Ingeniería y Constructor General) EMMSA VENEZUELA. (Contratista General de plantas petroquímicas y cementeras) EMMSA BALKANS (Serbia) EMMSA DEUTSCHLAND (Ingeniería, construcción y mantenimiento de plantas industriales) EMMSA BRASIL. (Construcción de plantas industriales para fabricación de Automóviles) EMMSA INDIA (Obra civil y construcción de plantas de fabricación de automóviles) EMMSA ECUADOR (Petróleo y sistemas de propulsión por gas en automóviles) EMMSA MARRUECOS (Construcción de gaseoductos, refinerías y petroquímicas) TACOCA (Obras públicas de infraestructuras del ferrocarril subterráneo de Caracas, Venezuela) EURO-LINK (Industria Maderera en Serbia y Montenegro) INMOBILIARIA MARBLAU, S.A. (Promotor y constructor de edificios turísticos).
Pero la aparición dePANAMA COLONIAL HISTORIA E IMAGEN cumple otro propósito ya que se produce cuando se cumplen los 500 años de la muerte de Cristóbal Colón. "el gran explorador del litoral norte panameño en su cuarto viaje", señala Martínez Cutillas en su dossier promocional, y lo que en Sevilla y Huelva, por ejemplo, significarán la realización de un número importante de eventos.
En su dossier indica que en cuanto a su contenido, la obra trata "de un acercamiento a la Historia de Panamá desde la llegada al Istmo de los primeros descubridores europeos hasta fines del siglo XVIII".
Distribuida ya a las más importantes bibliotecas de Europa y España, para Martínez Cutillas uno de los aportes más significativos de la obra radica en lo que llama "el protagonismo del repertorio cartográfico", debido a la amplísima colección de mapas y planos de Panamá procedentes del Archivo General de Indias de Sevilla.
"..con respecto a la capital panameña, me atrevería a afirmar que la colección de planos de la ciudad fundada por Pedrarias en 1519 es la más completa secuencia cartográfica urbana de Panamá reproducida a gran formato y a todo color, sobre todo a partir de 1671, cuando se inicia la reconstrucción de la capital en su nuevo emplazamiento", indica.
¿Pero por qué le dio ese protagonismo a la imagen? El autor explica que se trata de un complemento obligatorio de la información textual: "Siempre he considerado que un plano, un mapa, un grabado, un lienzo, la fachada de una iglesia, una fortificación, un paisaje rural, una vista urbana, etc. no son nunca meras ilustraciones para hacer más vistoso o llamativo un texto, sino un testimonio más, tan valioso como el documental o el bibliográfico, que sirve para comprender la realidad histórica analizada, hasta el punto de que el cuerpo gráfico se ha convertido en una parte sustantiva del propio libro".
Un magnífico retrato de Rodrigo de Bastidas, descubridor de Tierra Firme y de Panamá en 1501, abre el libro, cuyo primer capítulo sobre Las Exploraciones en el istmo en la etapa colombina, está antecedido por un otro retrato a pagina completa, esta vez del Almirante Cristóbal Colón, para luego presentar a dos páginas, un óleo de Garnelo que interpreta el desembarco de Colón en la Isla La Española.
Pero la obra de Martínez Cutillas no es una lista de hechos ordenados por fechas. El autor expone los hechos pero luego apela a las versiones de rigurosos investigadores, para tratar de situar de la manera más exacta el momento en que ocurren los acontecimientos.
Eso pasa por ejemplo cuando escribe sobre la expedición de Bastidas hacia el istmo y las informaciones que provienen de cronistas destacados como Gonzalo de Ovideo, entre otros.
Semblanzas: ¿Encontró Usted, a lo largo de su investigación, razones de fondo para el fuerte vínculo que existió entre Panamá y España, al término de que la "leal y noble provincia de Panamá" fue una de las últimas en independizarse?
PMC: Sobre todo en el terreno económico, Panamá era puerta y bisagra para las muchas riquezas que iban desde América a España. Había un mercado interesante constituido por tres puntos: Darién, Portobelo y la desembocadura del Chagres.
Martínez Cutillas no escatima tiempo ni recursos. Su obra revela dedicación, debate y sobre todo una documentación inédita, entre ella por ejemplo el Asiento Firmado por Rodrigo de Bastidas en Sevilla con sus ma jestades los Reyes Católicos el 5 de junio de 1500. Pero el autor advierte que "El presente libro no es un manual de Historia de Panamá en el sentido tradicional del término. Por ello, se ha optado por concentrar temáticamente la atención del lector de forma preferente en aquellos campos que por la novedad en el tratamiento, la importancia del tema o la particular preferencia del autor, podían ofrecer un mayor interés…"
Por ello la obra hace énfasis en la cuestión económica o el intercambio mercantil "contextualizado dentro de los grandes circuitos comerciales del imperio". Historia viva, no relatos acomodados, sino situaciones en movimiento para una comprensión cabal de lo que ocurría en Panamá por esos años.
PANAMA COLONIAL HISTORIA E IMAGEN es, junto a PANAMA LA VIEJA , esa magnífica obra que el año pasado nos regaló Alfredo Castillero Calvo, uno de los aportes más sobresalientes a las letras nacionales para la compresión y el descubrimiento de los que fuimos, lo que somos y hacia dónde nos proyectamos en el devenir.
Pedro Martínez Cutillas es sin dudas uno de los españoles más panameño de los que se pueda hablar en mucho tiempo.
"El país superó mis expectativas. No solo era como lo había soñado, era más hermoso. Portobelo me impresionó, me impresionó Isla Grande, sus playas y sobre todo sus noches", dijo a Semblanzas entre reflexivo y feliz.
Así que cuando en 2002 se propuso escribir sobre este país, y escogió a nueve personas a las cuales internó literalmente en el Archivo de Indias para desarrollar una de las investigaciones más acuciosas que se ha hecho sobre este tema, habían pasado más de treinta años de interés y compenetración con el Istmo. Hacer la investigación además de cumplir con una labor histórico-científica, materializaba un sueño y correspondía al afecto que encontró en Panamá, "como en ningún otro lugar del mundo, y fíjese que le he dado tres veces la vuelta al mundo", nos dijo.
El resultado ha sido una obra de 637 páginas, con una impresión y un empastado de lujo; una iconografía de 600 imágenes a colores. La ha titulado PANAMA COLONIAL HISTORIA E IMAGEN , divida en tres partes en las que aborda La conquista , en cuatro capítulos; Los Austrias en cinco; y El Siglo XVIII en cuatro, y en los que subraya quizás como ningún otro autor el papel de la Iglesia en estas distintas etapas.
Quizás por eso nuestro Arzobispo, Monseñor José Dimas Cedeño dice en el prólogo del libro: "..el autor ha otorgado a lo largo de sus páginas, con rigor y objetividad, un gran protagonismo a la Iglesia y a los eclesiásticos en el devenir histórico del Istmo. Y ello, aparte de satisfacer a todos los creyentes interesados en conocer el proceso de difusión del Evangelio en suelo americano, responde también a una rigurosa verdad histórica".
Semblanzas: ¿Qué lo impulsó a hacer una obra como esta?
PMC: Hay muchos motivos. No es un motivo de cuatro años, porque este libro tiene una gran historia de trabajo, de investigación científica en todos los sentidos. Esto viene cerca de 30 años cuando yo llegué por primera vez aquí a Panamá. En mi época de estudios ya me gustaba mucho la historia, cuando yo estudiaba ciencias económicas. En aquellos tiempos aun no había llegado aquí, pero siempre mi obsesión era venir al Istmo.
Semblanzas: ¿Por qué?
PMC: Me atraía muchísimo su historia, veía que la historia del Istmo no estaba todavía bien conceptuada, no estaba divulgada sobre todo en Europa, y en España más todavía.
El día jueves de esta semana, a la sombra de la Catedral mayor de Panamá La Vieja , Martínez Cutilla presentó su obra ante un público selecto y agradecido, y aprovechó la oportunidad para anunciar la creación de un premio internacional que girará sobre dos ejes temáticos del Panamá Colonial, en el que podrán participar autores nacionales y extranjeros, y que tendrá un merecido reconocimiento económico, la publicación de las obras ganadoras, su difusión y la distribución de las mismas en los niveles más importantes.
Panamá entre tanto le correspondió con la Orden Vasco Núñez de Balboa, que le impuso el primer vicepresidente Samuel Lewis Navarro y con un pergamino de Visitante Ilustre que le otorgó el Alcalde Juan Carlos Navarro.
Un empresario exitoso, nacido el 8 de abril de 1931 en Jumilla, en la provincia española de Murcia, en Levante, y que por más de 30 años ha forjado una sólida relación con Panamá, basado en su historia y en el desempeño de sus labores empresariales. Por más de cinco décadas se ha dedicado a la actividad económica e industrial, y ha desarrollado una profunda y múltiple relación personal en Panamá.
Viaja de tres a cuatro veces al istmo, desde 1977. Se recibió primero como profesor de educación física, instructor de paracaidismo y luego realizó en Barcelona estudios de ciencias económicas y empresariales. Ha fundado un gran numero de empresas en distintos sectores, entre ellas SERVICIOS NAVALES, S.A. (Puerto de Barcelona), MONTAJES ELECTRICOS, S.A., ESPAÑOLA DE MONTAJES SOLDADURA AL ARCO, AUXIQUIMICA. (Construcción de equipos industriales e intercambiadores de calor) EMMSA. (Ingeniería y Constructor General) EMMSA VENEZUELA. (Contratista General de plantas petroquímicas y cementeras) EMMSA BALKANS (Serbia) EMMSA DEUTSCHLAND (Ingeniería, construcción y mantenimiento de plantas industriales) EMMSA BRASIL. (Construcción de plantas industriales para fabricación de Automóviles) EMMSA INDIA (Obra civil y construcción de plantas de fabricación de automóviles) EMMSA ECUADOR (Petróleo y sistemas de propulsión por gas en automóviles) EMMSA MARRUECOS (Construcción de gaseoductos, refinerías y petroquímicas) TACOCA (Obras públicas de infraestructuras del ferrocarril subterráneo de Caracas, Venezuela) EURO-LINK (Industria Maderera en Serbia y Montenegro) INMOBILIARIA MARBLAU, S.A. (Promotor y constructor de edificios turísticos).
Pero la aparición dePANAMA COLONIAL HISTORIA E IMAGEN cumple otro propósito ya que se produce cuando se cumplen los 500 años de la muerte de Cristóbal Colón. "el gran explorador del litoral norte panameño en su cuarto viaje", señala Martínez Cutillas en su dossier promocional, y lo que en Sevilla y Huelva, por ejemplo, significarán la realización de un número importante de eventos.
En su dossier indica que en cuanto a su contenido, la obra trata "de un acercamiento a la Historia de Panamá desde la llegada al Istmo de los primeros descubridores europeos hasta fines del siglo XVIII".
Distribuida ya a las más importantes bibliotecas de Europa y España, para Martínez Cutillas uno de los aportes más significativos de la obra radica en lo que llama "el protagonismo del repertorio cartográfico", debido a la amplísima colección de mapas y planos de Panamá procedentes del Archivo General de Indias de Sevilla.
"..con respecto a la capital panameña, me atrevería a afirmar que la colección de planos de la ciudad fundada por Pedrarias en 1519 es la más completa secuencia cartográfica urbana de Panamá reproducida a gran formato y a todo color, sobre todo a partir de 1671, cuando se inicia la reconstrucción de la capital en su nuevo emplazamiento", indica.
¿Pero por qué le dio ese protagonismo a la imagen? El autor explica que se trata de un complemento obligatorio de la información textual: "Siempre he considerado que un plano, un mapa, un grabado, un lienzo, la fachada de una iglesia, una fortificación, un paisaje rural, una vista urbana, etc. no son nunca meras ilustraciones para hacer más vistoso o llamativo un texto, sino un testimonio más, tan valioso como el documental o el bibliográfico, que sirve para comprender la realidad histórica analizada, hasta el punto de que el cuerpo gráfico se ha convertido en una parte sustantiva del propio libro".
Un magnífico retrato de Rodrigo de Bastidas, descubridor de Tierra Firme y de Panamá en 1501, abre el libro, cuyo primer capítulo sobre Las Exploraciones en el istmo en la etapa colombina, está antecedido por un otro retrato a pagina completa, esta vez del Almirante Cristóbal Colón, para luego presentar a dos páginas, un óleo de Garnelo que interpreta el desembarco de Colón en la Isla La Española.
Pero la obra de Martínez Cutillas no es una lista de hechos ordenados por fechas. El autor expone los hechos pero luego apela a las versiones de rigurosos investigadores, para tratar de situar de la manera más exacta el momento en que ocurren los acontecimientos.
Eso pasa por ejemplo cuando escribe sobre la expedición de Bastidas hacia el istmo y las informaciones que provienen de cronistas destacados como Gonzalo de Ovideo, entre otros.
Semblanzas: ¿Encontró Usted, a lo largo de su investigación, razones de fondo para el fuerte vínculo que existió entre Panamá y España, al término de que la "leal y noble provincia de Panamá" fue una de las últimas en independizarse?
PMC: Sobre todo en el terreno económico, Panamá era puerta y bisagra para las muchas riquezas que iban desde América a España. Había un mercado interesante constituido por tres puntos: Darién, Portobelo y la desembocadura del Chagres.
Martínez Cutillas no escatima tiempo ni recursos. Su obra revela dedicación, debate y sobre todo una documentación inédita, entre ella por ejemplo el Asiento Firmado por Rodrigo de Bastidas en Sevilla con sus ma jestades los Reyes Católicos el 5 de junio de 1500. Pero el autor advierte que "El presente libro no es un manual de Historia de Panamá en el sentido tradicional del término. Por ello, se ha optado por concentrar temáticamente la atención del lector de forma preferente en aquellos campos que por la novedad en el tratamiento, la importancia del tema o la particular preferencia del autor, podían ofrecer un mayor interés…"
Por ello la obra hace énfasis en la cuestión económica o el intercambio mercantil "contextualizado dentro de los grandes circuitos comerciales del imperio". Historia viva, no relatos acomodados, sino situaciones en movimiento para una comprensión cabal de lo que ocurría en Panamá por esos años.
PANAMA COLONIAL HISTORIA E IMAGEN es, junto a PANAMA LA VIEJA , esa magnífica obra que el año pasado nos regaló Alfredo Castillero Calvo, uno de los aportes más sobresalientes a las letras nacionales para la compresión y el descubrimiento de los que fuimos, lo que somos y hacia dónde nos proyectamos en el devenir.
Pedro Martínez Cutillas es sin dudas uno de los españoles más panameño de los que se pueda hablar en mucho tiempo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.