economia

ACP retrasa su proyecto hídrico para revisar sus costos

La ACP también busca mejorar la evaluación técnica de las propuestas que reciba para garantizar una inversión a 50 años.

Yessika Valdes - Actualizado:

La subadministradora del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta señaló que cada una de las propuestas serán analizadas y con ayuda de un experto se podrá encontrar alguna otra opción viable.

El Canal de Panamá había estimado que para finales del año 2025 iba a empezar a funcionar su programa hídrico que contempla importantes inversiones. Sin embargo, la obra ahora tendrá un retraso de tres años y posiblemente estará lista para el 2028.

Versión impresa

La medida fue tomada en atención a las sugerencias de las empresas interesadas en el proceso de precalificación para el diseño, construcción y puesta en marcha de un sistema optimizado de administración de agua, explicó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en conferencia de prensa.

Debido a lo anterior, se canceló el proceso de precalificación actual y se informó a las partes interesadas que se revaluarán los términos y condiciones del proyecto para asegurar la más amplia competencia en un próximo proceso de precalificación.

A la fecha existen al menos 30 estudios que se han considerado para el diseño de la obra, pero ahora se recopilara toda la información que se tiene de todos los estudios, se analizará cada uno de ellos trayéndolos al presente y considerando todos sus elementos financieros y de aportación de agua y socioambiental.

John Langman, vicepresidente de Proyectos Hídricos de a ACP, explicó que la intención es escoger un portafolio que brinde y atienda las necesidades de un Canal sostenible por los próximos 50 años asegurando siempre y como primera prioridad satisfacer la necesidad de consumo de agua potable por la población panameña.

Indicó que una vez elegidos los proyectos, los expertos tomarán dos años para hacer el respectivo análisis y posteriormente se anunciará los pliegos para ejecutar la obra con un concepto diseño y construcción.

"El contratista tendría un concepto de diseño y tiene la responsabilidad de aplicar la técnica y los conocimientos de ingeniería para llevarlo a un diseño final que pueda ser ejecutado.

Bajo el nuevo esquema, el Canal de Panamá tiene la intención de proveer a los interesados un diseño conceptual del sistema, con el fin de reducir el nivel de riesgo, mejorar los estimados de costos y facilitar la evaluación técnica de las propuestas.

VEA TAMBIÉN: AMP inicia proceso para cancelar el contrato con PCCP

La subadministradora del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta señaló que cada una de las propuestas serán analizadas y con ayuda de un experto se podrá encontrar alguna otra opción viable.

"El Canal de Panamá tendrá la tarea de escoger la mejor propuesta y el contratista solo finalice el diseño y realice la obra de lo que se escogió", añadió.

El Programa Hídrico consiste en una cartera de proyectos que proveerá una solución al abastecimiento de agua cruda para más de la mitad de la población del país concentrada en las provincias de Panamá, Colón y Panamá Oeste, así como para la operación del Canal, considerando el desarrollo sostenible, los escenarios climáticos y las proyecciones de crecimiento. Por mandato constitucional, el Canal de Panamá tiene la responsabilidad de velar por la administración, mantenimiento, uso y conservación de los recursos hídricos de su cuenca hidrográfica, dentro de la cual se encuentran los embalses Gatún y Alhajuela, principales fuentes de agua para la población del país y el tránsito de buques.

El reto del agua

Como parte de esta responsabilidad, el Canal de Panamá desarrolla acciones para la protección de las fuentes de agua a través de programas que impulsan el desarrollo socioeconómico y la conservación ambiental en la Cuenca. De esta manera, se asegura la calidad y cantidad del recurso hídrico, así como medidas para el uso eficiente del agua en las operaciones de la vía.

Producto de la variación climática, la disponibilidad del recurso hídrico en la Cuenca se ha visto impactada en los últimos años por una disminución en el volumen de agua, cambios en el régimen de lluvia y fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones y sequías.

Por ejemplo, en 2019, el Canal experimentó su quinto año más seco de las últimas siete décadas, lo que provocó que los niveles de los lagos Gatún y Alhajuela estuvieran muy por debajo del promedio.

Debido a ello, la Administración implementó medidas como un cargo por agua dulce, que está en vigencia desde febrero del 2020, sumado a prácticas de conservación de agua, puestas en marcha meses antes.

Gracias a la gestión adecuada del recurso hídrico, el Canal logró asegurar calados por encima de los 45 pies durante la severa estación seca del año 2020, y ha ofrecido calados óptimos durante los primeros seis meses del 2021.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Deportes Mbappé y Bellingham deciden, la primera gran victoria de Xabi y el enfado de Vinícius

Economía Cámara de Comercio: Panamá complementa al Mercosur y no compite con él

Economía Apede: Ingreso a la OCDE exige compromiso nacional y reformas profundas

Mundo Kamala Harris no descarta presentarse otra vez a la presidencia de EE.UU.

Provincias Herrera registra ocho casos confirmados de Oropouche

Variedades Arranca el Festival Nacional del Sombrero Pinta'o

Economía Asignar recursos no es tirar dinero desde un helicóptero, es saber gestionar, dispara Chapman

Variedades Jean Carlos Modelo, entre los imputados por el caso de los auxilios económicos

Provincias Se incendia bus con atletas en autopista Panamá-Colón

Sociedad SPIA afirma que explosiones en edificios se pudieron haber evitado

Sociedad Ecuador y Panamá coinciden en 'necesidad urgente' de combatir juntos el crimen organizado

Lotería castigará a quienes compren y vendan billetes clandestinos

Economía Jornada de reclutamiento en Inadeh de Los Andes

Sociedad Corregimiento de Don Bosco inicia festividades patrias este domingo con desfile

Mundo EE.UU. afirma que atacó otra lancha en el Caribe presuntamente operada por el Tren de Aragua

Sociedad Trabajos de rehabilitación del Puente de las Américas registran un avance físico global del 89.5 %

Sociedad A Varela no le gustaba que le dijeran Tortugón

Sociedad Establecimientos nocturnos: horarios durante las festividades de noviembre y diciembre

Variedades Realizan Siembra de Banderas en la Ciudad del Saber

Mundo Cepal eleva hasta el 2,4 % la proyección de crecimiento para Latinoamérica en 2025

Deportes Oceans Cup de Golf es una batalla de estrategias y talento juvenil panameño

Sucesos Le quitan la vida de un disparo en la cabeza

Suscríbete a nuestra página en Facebook