economia

Agua para consumo humano es el mayor desafío para el Canal de Panamá

La intromisión de agua salada es un temas, escencialmente, relacionado con el agua para consumo humano por el cual responde el Canal de Panamá.

Miriam Lasso - Actualizado:

El agua que administra el Canal de Panamá abastece a más del 50% de la población del país. Foto: Pixabay

El mayor desafío que tiene el Canal de Panamá en medio de la carestía de agua impulsada por el Fenómeno de El Niño no es su operación sino garantizar la calidad y la cantidad del agua para el consumo humano, ha dicho el administrador de la vía interoceánica, Ricurte Vásquez, en su reciente informe sobre la situación hídrica. 

Versión impresa

La gestión óptima, fiable, segura y eficiente del recurso hídrico de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá para garantizar su disponibilidad para el consumo humano, el tránsito de buques, y la generación de energía hidroeléctrica, ha puesto a prueba la creatividad, las tecnologías y el recurso humano de la vía Interoceánica. 

El Canal de Panamá opera tres plantas potabilizadoras, la planta potabilizadora de Miraflores en el sector Pacífico, la planta potabilizadora de Mendoza en La Chorrera y Monte Esperanza en el sector Atlántico. Dos de ellas, en áreas de alta incidencia de salinidad, indicó Vásquez.

El agua que administra el Canal de Panamá abastece a más del 50% de la población del país, lo que lo constituye en uno de sus grandes retos, más allá de su operación, insistió el administrador del Canal de Panamá. 

Vásquez destacó los altos niveles de salinidad que amenazan la calidad de agua de los usuarios de Monte Esperanza y Miraflores.

Tras hacer el balance entre minimizar el uso de agua para tránsito, medir la intromisión de agua salada que afecta las tomas de agua de potabilización y tratar de medir el mapa de desplazamiento del agua salobre que puede afectar la potabilización que operan en el lago Gatún, la administración tomó algunas acciones. 

Además de la reducción sin precedente del tránsito de buques, el Canal de Panamá adjudicó un contrato para alquilar una planta desalinizadora, para hacer una prueba en Escobal, para evaluar costo e impacto, y luego poder escalar esa experiencia a Monte Esperanza. 

La intromisión de agua salada es un tema, esencialmente, relacionado con el agua para consumo humano y no un problema relativo con la operación del Canal de Panamá, detalló el administrador del Canal de Panamá. 

"Nosotros estamos utilizando las tinas de reutilización de agua. Sabemos que en la medida que aumenta la utilización de las tinas de reutilización de agua, se introduce mucha más agua salobre al lago", destacó. 

No obstante, Vásquez sostuvo que la necesidad hídrica de estos últimos años, los ha llevado a un mejor entendimiento del cuerpo de agua, que ha permitido estirar la capacidad operativa del Canal de Panamá. 

A través de la draga de corte y succión Quibian se hizo un sistema de bombeo para traer a través de tubería, agua desde la desembocadura del Río Chagre en Gamboa a la planta potabilizadora de Miraflores. Tomamos agua prístina del Chagre y pasamos a la planta de potabilización de Miraflores utilizando los equipos del Canal de Panamá.

Escasez de agua

Luego de tres años de eventos niñas seguido a finales del 2020, 2021 y 2022, para el último trimestre del 2022 ya se detectaba un déficit tremendo de agua, razón por la cual el Canal de Panamá llenó, a finales de la temporada lluviosa 2022 e inicio de la temporada seca de 2023, los embalses al máximo, explicó Ayax Murillo Burgos, hidrólogo del equipo de Administración del Recurso Hídrico del Canal de Panamá.

El Canal de Panamá se preparó desde junio, sin embargo, los aporte para el coloso Gatún que tienen 10 veces más el volúmen de agua que el Alhajuela, no alcanzaron.  La hazaña está en haber mantenido el nivel del embalse Gatún por arriba de 79 pie, explicó Murillo Burgos. 

El experto aclaró que 79 pies es un nivel crítico para las operaciones del Canal de Panamá, así como para las tomas de aguas de las potabilizadoras. 

El 2024 es el año con los niveles de agua disponible más bajo que enfrenta el Canal de Panamá, indicó. Octubre fue el mes más seco de la historia desde 1950, lo que obligó a reducir los tránsitos por la vía Interoceánica.

El tema de agua es un tema nacional, aunque sin duda, el Canal de Panamá es el mayor usuario de agua dulce, pero es el que genera la mayor cantidad de ingresos por metro cúbico de agua, ha dicho el administrador Vásquez.

Con un hectómetro cúbico de agua el Canal de Panamá en condiciones normales transita 5 buques Panamax, en estas condiciones de medidas de ahorro de agua y la estrategia hídrica, el Canal de Panamá está transitando 8 buques Panamax.  

El ahorro de agua en las esclusas Panamax equivale al 80 % de lo que consume la población de la metrópolis (Colón, Panamá, La Chorrera, 24 de diciembre).

Con el aprovechamiento de las últimas lluvias, el Canal de Panamá llenó el Lago Alhajuela a su capacidad, que administra como un lago de regulación. Para poder mantener la calidad de agua también pasaba algo de agua para la generación hidroeléctrica de Madden, no obstante, se mantenían los niveles del mismo, explicó el administrador.

El expertos advierte una disponibilidad de agua hasta el mes de mayo, sin embargo, las estadísticas centenarias muestras que luego de severos Niños 1997, 1998, 2015, 2016, cuando inicia el siguiente año, las lluvias superan el promedio. 

De acuerdo a este pronóstico, es posible que para mayo, junio y julio del 2024 el Canal de Panamá pueda ajustar las operaciones, manifestó Murillo Burgos. 

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Economía Presidente de la CCIAP afirma que no hay razones válidas para protestas contra la Ley 462

Sociedad Senniaf rechaza difusión de la imagen de una menor de edad en una campaña de casa de citas

Judicial Ordenan ingreso a la cárcel de exmilitar por el homicidio del padre Héctor Gallego

Mundo Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Economía Cierres de calles podrían provocar el cese definitivo de Chiquita Panamá

Sociedad Mulino: 'No voy a permitir que el Suntracs secuestre otra vez al país'

Deportes Barcelona vence al Espanyol y se corona en LaLiga

Política Mulino afirma que 'hizo lo que corresponde' con el asilo de Martinelli en Colombia

Judicial Mulino exige al Ministerio Público mayor celeridad ante denuncias de corrupción del gobierno anterior

Sociedad Ejecutivo defenderá propuesta de reglamentar la ley de la CSS

Economía Bocas del Toro no se ha abierto para mantener el diálogo y evitar la partida de Chiquita Panamá

Economía Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Sociedad Molinar denuncia actos de intimidación en escuelas que siguen dando clases

Sociedad Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu

Sociedad Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte

Sociedad ¿Cuáles son las zonas maláricas de Panamá?

Economía El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Sociedad Trabajadores bananeros rechazan propuesta del Ejecutivo; diálogo en Bocas del Toro continúa

Economía Cámara de Turismo se suma a sectores que piden un alto a las protestas

Judicial CSS interpone tres denuncias penales ante Ministerio Público

Suscríbete a nuestra página en Facebook