Altos costos de los alimentos y servicios dejan al panameño sin derecho al ocio, advierten gremios
El presidente del Instituto Panameño de Derecho del Consumidor sostiene que un mínimo porcentaje del consumidor dentro de la clase media profesional tiene los recursos mínimos para proveerse de un nivel aceptable de recreación.
Recomiendan al panameño planificar mejor sus gastos. Foto: Pixabay
La posibilidad de tener un resguardo económico para una necesidad humana como lo es el ocio se ha ido disminuyendo al mínimo, advierte Giovanni Fletcher, presidente del Instituto Panameño de Derecho del Consumidor.
Fletcher sostiene que un mínimo porcentaje del consumidor dentro de la clase media profesional tiene los recursos mínimos para proveerse de un nivel aceptable de recreación, en una ciudad donde no es prioridad.
El dirigente cuestiona la ausencia de parques e instituciones dedicadas a promover actividades o alternativa para la recreación familiares accesible.
Pedro Acosta, presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa) sostiene que "el consumidor panameño está como la 'Cucarachita Mandinga', definiendo cómo se gasta el dinero".
Acosta sostiene que el salario mínimo del panameño se va en alimentación, el pago de los servicios básico, medicamento, en la educación y todo lo que ello conlleva.
Para poder afrontar el costo de la Canasta Básica Familiar, el salario del panameño debería estar un poco por encima de los mil dólares, señala el presidente de Uncurepa.
El 40% de los trabajadores en Panamá ganan un salario mínimo que no les alcanza para satisfacer las necesidades básicas, advirtió el secretario general de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (CONUSI), Marco Andrade.
Ante esta realidad, Acosta recomienda al panameño planificar mejor sus gastos y conocer mejor el mercado para no caer frente a las falsas promociones que ofrecen los comercios. "Queramos o no tenemos que revisar el hábito de consumo para poder bajar el costo de la vida", indica.
VEA TAMBIÉN: Unión Europea y Panamá condenan agresión rusa a Ucrania y analizan impacto de guerra
Acosta sostiene, como una realidad, el hábito del consumidor panameño acostumbrado a pedir dinero prestados. "Tenemos al prestamista, la cooperativa, el Indostán, el 'susú', entre otros, y cuando nos damos cuenta tienes menos dinero para gastar porque está comprometida", sostiene.
Al respecto, el presidente de Uncurepa destaca la necesidad de educación al consumidor panameño para garantizar que tengan la mayor cantidad de información para depurar al momento de comprar.
Giovanni Fletcher, presidente del Instituto Panameño de Derecho del Consumidor, también citó el alto costo de los alimentos.
Fletcher sostiene que el consumidor panameño debe enfrentarse a un costo de los alimentos enganchado con el costo de combustible, con centros urbanos donde no se produce nada, y los productos son transportados desde el interior del país hacia las periferias de la ciudad, donde especuladores negativamente para sobrecargar el precio de los alimentos al más alto nivel.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!