Coronavirus en Panamá
Aprueban Presupuesto 2021 y elevación del tope fiscal
- Redacción Economía
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
La caída de los ingresos tributarios, el incremento de gastos y la deuda pública, llevará a las finanzas públicas a cerrar con una brecha de $7 mil millones.

La caída de los ingresos tributarios, el incremento de los gastos y la deuda pública durante la pandemia de coronavirus llevará a las finanzas públicas a cerrar con una brecha o déficit fiscal de 7 mil millones de dólares aproximadamente.
El proyecto de Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2021, que asciende a $24,192.4 millones, fue aprobado en tercer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional, en presencia del ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander.
De ese total, la suma de $16,418.2 millones corresponde a funcionamiento y $7,774.2 millones a inversiones.
La disminución de la actividad económica, así como la caída de los ingresos fiscales corrientes, en donde no hay certeza de contar con una vacuna segura contra la Covid-19, obliga al gobierno a modificar los topes del déficit fiscal del Sector Público no Financiero.
Para tal fin, también se aprobó en tercer debate, el proyecto de Ley número 474, que modifica un artículo de la Ley 34 de 2008, de Responsabilidad Social Fiscal, para ajustar los topes del déficit fiscal hasta el año 2025 con el propósito de enfrentar los efectos sanitarios y económicos de la Covid-19.
Para este año el tope sería entre 9% y 10.5%, en el 2021 entre 7% y 7.5%. Luego bajaría en el 2022 a 4%, asimismo en el 2023 a 3% y para el 2024 el tope se mantendría en 2%, mientras que en 2025 se ubicará en 1.5%
La caída de los ingresos tributarios, el incremento de los gastos y la deuda pública durante la pandemia de coronavirus llevará a las finanzas públicas a cerrar con una brecha o déficit fiscal de 7 mil millones de dólares aproximadamente.
El ministro Alexander destacó que el Presupuesto General del Estado para el 2021, fue elaborado de conformidad con las disposiciones legales que rigen la materia, dando seguimiento a los lineamientos de la política presupuestaria enunciada para la vigencia fiscal 2020.'
15%
Se contraerá la economía panameña este año, según economista.
11%
sería el decrecimiento de la economía panameña en el 2021, según experto.
A su vez, el mismo refleja la estrategia de política fiscal sostenible que mantendrá el Gobierno.
En el Presupuesto General del Estado para el 2021, la Caja del Seguro Social tiene un proyecto de inversión por $345.2 millones, el IDAAN registra asignación de inversiones por $194.3 millones.
Se destacan los proyectos que ejecuta el Ministerio de Desarrollo Agropecuario por la suma de $96.9 millones, que incluyen programa de mejoramiento de la productividad, desarrollo tecnológico, desarrollo Rural agropecuario, entre otros.
Este presupuesto está basado en un posible crecimiento de la economía panameña de un 4% en el 2021, luego que este año hay previsiones que indican una baja de 10%.
El economistas Felipe Argote aseguró que la economía panameña se va a contraer un 15% por lo que un crecimiento del 4% en el 2021 realmente es un decrecimiento del 11%.
"Hay un hueco enorme que se pretende llenar con deuda y el problema es que el presupuesto del 2021 está ligado a gasto y no ha inversión. Si fuera destinado a inversión podría reactivar la economía", expresó.
Por su parte, el expresidente del Colegio Nacional de Economistas, Olmedo Estrada, dijo que el Gobierno tiene que hacer el recorte en el presupuesto, porque el próximo año no estamos seguros si tengamos excelentes resultados.
VEA TAMBIÉN: Amplian consultas del proyecto que elimina Aupsa
"Hay que planificar para el próximo año y no caer en el mismo error y eso se logra buscando los mecanismos para reducir los gastos que son fundamentales y no productivos como la planilla y el financiamiento de los partidos políticos", expresó.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.