Artificial boom crediticio de banca boliviana ocasionó elevada mora
Publicado 2001/03/26 00:00:00
- Humberto Cornejo
El "artificial boom crediticio" producido en la banca de Bolivia hace 3 años y la irresponsabilidad de banqueros y prestatarios determinaron la elevada mora del sistema financiero nacional, que hasta febrero de 2001 alcanzó a 608,2 millones de dólares, informó la privada Econoticias.
Según el informe durante 1998 los bancos del país se excedieron en conceder créditos, cuya cartera creció en ese año hasta en 21,8%, lo que no guardaba ninguna relación con el desempeño de la economía nacional.
"Bolivia está pagando las consecuencias del boom artificial de créditos que se vivió en 1998 cuando los bancos (bolivianos) abrieron sus arcas y otorgaron préstamos sin tomar en cuenta la solvencia de sus prestaratrios, muchos de los cuales hoy no pueden devolver esos recursos", afirmó Econoticias.
Seún datos oficiales hasta diciembre de 2000 la mora del sistema bancario nacional era de 415 millones de dólares, que representa el 11,6%.
De acuerdo con una evaluación de la Superintendencia de Bancos de Bolivia, entre 1995 y 1998 la cartera de créditos en el país creció aceleradamente a una tasa promedio del 17% anual, debido a una creciente oferta de recursos prestables por el aumento de depósitos del público y al ingreso de financiamiento externo.
Según la entidad reguladora durante ese período se produjo un crecimiento desmedido de la cartera de consumo de bienes durables como vehículos y electrodomésticos y la especulación en bienes raíces que se tradujo "en una burbuja financiera con precios de terrenos y vivienda alejados de la realidad económica".
"Este fenómeno, denominado "crisis de crecimiento", se origina cuando el sistema bancario dispone de recursos prestables excedentarios (dinero caliente) que no debería colocarse en sectores cuyo ciclo económico requiere de períodos de maduración mayores a dos años", sostiene la Superintendencia.
Sin embargo, según la evaluación oficial, varias entidades bancarias bolivianas colocaron esos recursos en aquellos sectores, originando un descalce entre el plazo de vencimiento de sus captaciones y el plazo de colocación, lo que posteriormente derivó en el incremento de la mora y en continuas solicitudes de reprogramación de los prestatarios.
Adicionalmente, apunta la evaluación, algunos bancos, con el afán de colocar los recursos excedenatrios, ampliaron sus operaciones a nuevos segmentos del mercado con créditos de consumo y banca de personas, lo que genero el sobreendeudamiento de los prestatarios e incrementos en la mora; "llegando al extremo de la conformación de asociaciones de deudores que hasta hoy piden la condonación de sus obligaciones".A partir del año pasado y debido a la imposibilidad de pagar sus crédito, miles de pequeños prestararios en todo el país se agruparon para exigir el perdón de sus deudas, sin haber obtenido una respuesta favorable de los bancos ni del gobierno.
El crecimiento continuo de la cartera crediticia observado hasta 1998, fue frenado en los dos siguientes años debido a la contracción económica que vive el país y a la aprobación de normas más estrictas por parte de la Superintendencia de bancos que obligaron a una mayor prudencia del sistema financiero nacional en la asignación de créditos.
Según el informe durante 1998 los bancos del país se excedieron en conceder créditos, cuya cartera creció en ese año hasta en 21,8%, lo que no guardaba ninguna relación con el desempeño de la economía nacional.
"Bolivia está pagando las consecuencias del boom artificial de créditos que se vivió en 1998 cuando los bancos (bolivianos) abrieron sus arcas y otorgaron préstamos sin tomar en cuenta la solvencia de sus prestaratrios, muchos de los cuales hoy no pueden devolver esos recursos", afirmó Econoticias.
Seún datos oficiales hasta diciembre de 2000 la mora del sistema bancario nacional era de 415 millones de dólares, que representa el 11,6%.
De acuerdo con una evaluación de la Superintendencia de Bancos de Bolivia, entre 1995 y 1998 la cartera de créditos en el país creció aceleradamente a una tasa promedio del 17% anual, debido a una creciente oferta de recursos prestables por el aumento de depósitos del público y al ingreso de financiamiento externo.
Según la entidad reguladora durante ese período se produjo un crecimiento desmedido de la cartera de consumo de bienes durables como vehículos y electrodomésticos y la especulación en bienes raíces que se tradujo "en una burbuja financiera con precios de terrenos y vivienda alejados de la realidad económica".
"Este fenómeno, denominado "crisis de crecimiento", se origina cuando el sistema bancario dispone de recursos prestables excedentarios (dinero caliente) que no debería colocarse en sectores cuyo ciclo económico requiere de períodos de maduración mayores a dos años", sostiene la Superintendencia.
Sin embargo, según la evaluación oficial, varias entidades bancarias bolivianas colocaron esos recursos en aquellos sectores, originando un descalce entre el plazo de vencimiento de sus captaciones y el plazo de colocación, lo que posteriormente derivó en el incremento de la mora y en continuas solicitudes de reprogramación de los prestatarios.
Adicionalmente, apunta la evaluación, algunos bancos, con el afán de colocar los recursos excedenatrios, ampliaron sus operaciones a nuevos segmentos del mercado con créditos de consumo y banca de personas, lo que genero el sobreendeudamiento de los prestatarios e incrementos en la mora; "llegando al extremo de la conformación de asociaciones de deudores que hasta hoy piden la condonación de sus obligaciones".A partir del año pasado y debido a la imposibilidad de pagar sus crédito, miles de pequeños prestararios en todo el país se agruparon para exigir el perdón de sus deudas, sin haber obtenido una respuesta favorable de los bancos ni del gobierno.
El crecimiento continuo de la cartera crediticia observado hasta 1998, fue frenado en los dos siguientes años debido a la contracción económica que vive el país y a la aprobación de normas más estrictas por parte de la Superintendencia de bancos que obligaron a una mayor prudencia del sistema financiero nacional en la asignación de créditos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.