Bananos y sandías: productos más exportados durante el primer trimestre del año
En el país operan un total de 186 multinacionales.
El primer destino de los productos panameños es Países Bajos. Foto: Pexels
Las exportaciones de productos nacionales durante los primeros tres meses del año han registrado un crecimiento exponencial que asciende a casi 250 millones de dólares, siendo los bananos y las sandías los productos más solicitados, informó el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici).
Según el ministro de Comercio, Julio Moltó, es la primera vez, en 15 años, que el país refleja estos números en el primer trimestre del año, lo que representa un incremento de más de 60 millones en comparación al mismo período del año pasado.
El sector agroindustrial se ubica entre los más beneficiados, con un aumento del 45 %.
Seguido de otros sectores productivos como la pesca / acuícola (41%), agropecuario (33%) e industriales (23%).
Cada segmento refleja un alza de 2 dígitos en comparación al año 2024.
Los principales destinos de estas exportaciones son: Países Bajos, cuyas exportaciones totalizan en 35.4 millones de dólares, de los cuales, 30 millones corresponden a la venta de bananos, y 5 millones a sandías.
El segundo y tercer lugar lo ocupan Taiwán con 33 millones de dólares y Estados Unidos con 31.9 millones.
“Estados Unidos, que es nuestro socio comercial y aliado estratégico, tiene un crecimiento de 40% sobre todo en productos de mar como pescados y camarones”, dijo Moltó.
De acuerdo con las autoridades, el establecimiento de zonas francas también ha tenido un impacto importante en la economía nacional, ya que, de julio del 2024 a abril del 2025, se han instalado 25 nuevas empresas en estos sitios con una inversión acumulada de 181 millones de dólares.
Lo que, a juicio del ministro, demuestra que las zonas francas no son una apuesta “teórica” sino un modelo comprobado que genera plazas de empleo y ganancias a la economía.
Las autoridades destacan que estas acciones contribuirán a que Panamá se convierta en el centro de negocios de América Latina, pues ya cuenta con 186 multinacionales funcionando, lo que genera más de 10,000 empleos, de los cuales, la mitad, es decir, 5,000 son ocupados por panameños.