Banco Mundial dio visto bueno a sus proyectos en Panamá
Publicado 2000/10/19 23:00:00
- Washington
El Banco Mundial le dio ayer el visto bueno a Panamá por los avances en la ejecución de los proyectos que esta institución internacional financia en este país, cuyos montos ascienden a 222 millones de dólares.
De acuerdo a la directora para América Central del Banco Mundial, Donna Dowsett, la ejecución de los proyectos que financian está dentro de los parámetros establecidos en el contrato.
Precisó que de los 222 millones de dólares, se ha ejecutado un poco más de los 100 millones y la otra parte se encuentra disponible.
Estos 222 millones de dólares se distribuyen en 60 millones para proyectos de rehabilitación de caminos, 25 millones para salud rural, 35 millones en educación básica, 28 millones de dólares para el Fondo de Inversión Social, 22.5 millones para el programa de pobreza rural y recursos naturales, 13 millones para asistencia técnica a las instituciones públicas, 35 millones para el programa educación básica 2, y 8 millones en concepto de donación para trabajos de medio ambiente.
Dowsett señaló que el objetivo principal de los proyectos que financia el Banco Mundial es aliviar la pobreza rural.
"Mirando al futuro, se ve una colaboración muy estrecha entre el gobierno de Panamá y el Banco Mundial", expresó Dowsett.
Dowsett estuvo acompañada de su equipo de trabajo, Ian Bannon, economista jefe para Centro América del Banco Mundial; Helen Ribe, líder sectorial de desarrollo humano; Jeffrey Gutman, líder sectorial del departamento de finanzas; Federico Chaganaquí, economista para Costa Rica y Panamá.
En tanto, el ministro de Economía y Finanzas, Norberto Delgado manifestó que, además de la revisión de la ejecución de los proyectos que están financiando en Panamá, la delegación del Banco Mundial coordinó aspectos importante y claves para la política del actual gobierno, en las áreas de salud, educación, titulación de tierra.
Delgado sostuvo que en los próximos años va a ser ejecutada la otra mitad de la cartera de préstamo que tiene Panamá con el Banco Mundial, en proyectos como la titulación de tierra, el estudio sobre la integración de Panamá al ALCA, la continuación del mapa de pobreza, y otros.
De acuerdo a la directora para América Central del Banco Mundial, Donna Dowsett, la ejecución de los proyectos que financian está dentro de los parámetros establecidos en el contrato.
Precisó que de los 222 millones de dólares, se ha ejecutado un poco más de los 100 millones y la otra parte se encuentra disponible.
Estos 222 millones de dólares se distribuyen en 60 millones para proyectos de rehabilitación de caminos, 25 millones para salud rural, 35 millones en educación básica, 28 millones de dólares para el Fondo de Inversión Social, 22.5 millones para el programa de pobreza rural y recursos naturales, 13 millones para asistencia técnica a las instituciones públicas, 35 millones para el programa educación básica 2, y 8 millones en concepto de donación para trabajos de medio ambiente.
Dowsett señaló que el objetivo principal de los proyectos que financia el Banco Mundial es aliviar la pobreza rural.
"Mirando al futuro, se ve una colaboración muy estrecha entre el gobierno de Panamá y el Banco Mundial", expresó Dowsett.
Dowsett estuvo acompañada de su equipo de trabajo, Ian Bannon, economista jefe para Centro América del Banco Mundial; Helen Ribe, líder sectorial de desarrollo humano; Jeffrey Gutman, líder sectorial del departamento de finanzas; Federico Chaganaquí, economista para Costa Rica y Panamá.
En tanto, el ministro de Economía y Finanzas, Norberto Delgado manifestó que, además de la revisión de la ejecución de los proyectos que están financiando en Panamá, la delegación del Banco Mundial coordinó aspectos importante y claves para la política del actual gobierno, en las áreas de salud, educación, titulación de tierra.
Delgado sostuvo que en los próximos años va a ser ejecutada la otra mitad de la cartera de préstamo que tiene Panamá con el Banco Mundial, en proyectos como la titulación de tierra, el estudio sobre la integración de Panamá al ALCA, la continuación del mapa de pobreza, y otros.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.