economia

Banco Mundial reclama escuchar a indígenas para reducir pobreza Latinoamérica

La pobreza de los hogares indígenas disminuyó en países como Perú, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador, mientras que en otros, incluidos Ecuador, México y Nicaragua, se cerró la brecha educativa que durante décadas excluyó a los niños indígenas, acota.

Panamá/ACAN-EFE - Actualizado:

Banco Mundial reclama escuchar a indígenas para reducir pobreza Latinoamérica

Los indígenas latinoamericanos se beneficiaron menos que el resto de pobladores de la bonanza económica que registró América Latina en la década pasada, por lo que deben ser incluidos y escuchados, según un estudio del Banco Mundial (BM) divulgado hoy en la capital panameña.

Versión impresa

"Los pueblos indígenas lograron avances sociales significativos, redujeron sus niveles de pobreza en diversos países y mejoraron su acceso a servicios básicos durante la bonanza de la primera década del siglo, pero no se beneficiaron en la misma medida que el resto de los latinoamericanos", de acuerdo con el documento "Latinoamérica indígena en el siglo XXI".

Los últimos censos disponibles muestran que en 2010 había alrededor de 42 millones de indígenas en América Latina, lo que representa casi el 8 % de la población total.

México, Guatemala, Perú, y Bolivia cuentan con las mayores poblaciones indígenas, más del 80 % del total regional, o 34 millones, especifica el BM.

El estudio señala que gracias a la combinación de crecimiento económico y políticas sociales adecuadas, más de 70 millones de personas salieron de la pobreza.

La pobreza de los hogares indígenas disminuyó en países como Perú, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador, mientras que en otros, incluidos Ecuador, México y Nicaragua, se cerró la brecha educativa que durante décadas excluyó a los niños indígenas, acota.

Sin embargo, el informe indica que si bien los pueblos indígenas conforman un 8 % de la población de la región, representan aproximadamente el 14 % de los pobres y el 17 % de los extremadamente pobres en América Latina.

Asimismo, aún enfrentan rezago en el acceso a servicios básicos y en la adopción de nuevas tecnologías, un aspecto clave en sociedades cada vez más globalizadas.

"Latinoamérica ha experimentado una profunda transformación social que disminuyó la pobreza y aumentó la clase media, pero los pueblos indígenas se beneficiaron menos que el resto de los latinoamericanos", dijo el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, en el acto oficial de presentación del informe en la Presidencia de Panamá.

Advirtió que si se quiere lograr los objetivos de "reducir la pobreza e impulsar la prosperidad compartida" la región debe "luchar contra la discriminación y exclusión para que todos los latinoamericanos cuenten con las mismas oportunidades de tener una vida mejor".

Contrario a la creencia popular, casi la mitad de la población indígena de América Latina vive en zonas urbanas, pero igualmente inmersos en la exclusión, señala el documento.

Para reducir estas vulnerabilidades de manera más exitosa sugiere considerar los problemas de los indígenas a través de un lente diferente que tome en cuenta sus voces, culturas e identidades.

"Este informe reconoce que los pueblos indígenas suelen tener un concepto más matizado de lo que es el desarrollo y por qué es importante. Si los pueblos indígenas han de asumir su papel como actores clave en la agenda post-2015, sus voces e ideas deben tomarse en cuenta", dijo el director sénior del Banco Mundial para la Práctica Mundial de Desarrollo Urbano, Rural y Social, y Resiliencia, Ede Ijjasz-Vásquez, quien acompañó a Familiar.

Apuntó que "se trata de respetar sus culturas y su dignidad. Su inclusión no es solamente moralmente correcta sino que es económicamente adecuada para las naciones".

Más Noticias

Judicial Del jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo'

Sociedad Mulino en el Día del Abogado: 'A todos mis colegas les deseo un feliz día, renovemos nuestro compromiso'

Deportes Jen Pawol se convierte en la primera árbitra de la historia de las Grandes Ligas

Judicial Corte crea fondo especial de retiro: Magistrados se jubilarán con el 100% de su último salario

Mundo Parlamento venezolano dice que recompensa de EE.UU. por Maduro busca alentar a la violencia

Judicial 'Jubilación especial para jueces y magistrados es inconstitucional; diputados no deben avalar ni un centavo'

Sociedad Empieza en Los Santos la transición de la Justicia Comunitaria: 'Tenemos fe, antes se manejaba muy mal'

Sociedad Minsa suspende registro sanitario de la Colgate Total Clean Mint y ordena su retiro del mercado

Sociedad Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales

Mundo Senador colombiano Uribe Turbay en 'condición crítica' por hemorragia en sistema nervioso

Mundo Trump se reunirá con Putin en Alaska el 15 de agosto

Provincias Cinco lesionados por colapso de puente colgante en Coclé; asistían a un entierro

Política Mulino llega a Nueva York para presidir sesión en el Consejo de Seguridad de la ONU

Provincias Ordenan detención provisional del exrepresentante de Burunga

Sociedad Tras huelga docente, abogan por definir reglas del juego más claras en el transporte colegial

Política ¿Alcanzará el tiempo para las vistas presupuestarias en la AN?

Sociedad Panamá y Japón oficializan préstamo de $2,486 millones para financiar la Línea 3 del Metro

Política Blandón sugiere que las candidatas por la libre postulación son puestas de a dedo

Mundo EE.UU. duplica a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro

Economía Tren Panamá-David: 'Se pueden generar cambios, como por ejemplo variar por dónde iniciará la obra'

Deportes Afú: 'El día que Benicio Robinson se vaya del béisbol aquí habrá un problema muy grande'

Suscríbete a nuestra página en Facebook