Bancos no lavan dinero en Panamá
Publicado 2000/06/23 23:00:00
- Washington
El vicepresidente de la Asociación Bancaria de Panamá, Mario de Diego rechazó la inclusión de Panamá en una lista negra de países con centros financieros renuentes a cooperar en la lucha contra el lavado de dinero, elaborada por el Grupo de Trabajo para Acción Financiera (FATF, por sus siglas en inglés), creado por las potencias económicas industrializadas del mundo, que incluyen al Grupo de los Siete (G-7).
De Diego señaló que el sector bancario de Panamá cumple con las normas y controles más elevados para prevenir el lavado de dinero, lo que ha sido reconocido internacionalmente.
Aseveró que muchos narcotraficantes han tenido que irse a lavar sus dineros a otros países por las restricciones que se han impuesto en Panamá.
Aseguró que "se lava mucho más dinero" en los países que elaboraron esta lista negra, que en los acusados.
Sin embargo, indicó que no se puede decir que en Panamá no hay este tipo de problema, porque "no hay sitio en el mundo en que no se lave dinero".
Señaló que el problema para este grupo países desarrollados radica en que Panamá tiene una ley de sociedad anónima que permite la emisión de acciones al portador.
Para estos países, las acciones al portador sin ningún tipo de control pueden dificultar la identificación de los dueños de cuentas bancarias y el lavado de dinero, sostuvo De Diego.
A raíz de esta preocupación, Panamá se encuentra revisando la ley de sociedad anónima que permite acciones al portador.
Otros de los puntos por lo cual este grupo incluye a Panamá entre los países no cooperadores en la lucha contra el lavado de dinero, es que le ley le impide a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) intercambiar información con otras unidades financieras.
"Por eso ellos utilizan esa terminología de país no cooperador", expresó De Diego.
De Diego señaló que el sector bancario de Panamá cumple con las normas y controles más elevados para prevenir el lavado de dinero, lo que ha sido reconocido internacionalmente.
Aseveró que muchos narcotraficantes han tenido que irse a lavar sus dineros a otros países por las restricciones que se han impuesto en Panamá.
Aseguró que "se lava mucho más dinero" en los países que elaboraron esta lista negra, que en los acusados.
Sin embargo, indicó que no se puede decir que en Panamá no hay este tipo de problema, porque "no hay sitio en el mundo en que no se lave dinero".
Señaló que el problema para este grupo países desarrollados radica en que Panamá tiene una ley de sociedad anónima que permite la emisión de acciones al portador.
Para estos países, las acciones al portador sin ningún tipo de control pueden dificultar la identificación de los dueños de cuentas bancarias y el lavado de dinero, sostuvo De Diego.
A raíz de esta preocupación, Panamá se encuentra revisando la ley de sociedad anónima que permite acciones al portador.
Otros de los puntos por lo cual este grupo incluye a Panamá entre los países no cooperadores en la lucha contra el lavado de dinero, es que le ley le impide a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) intercambiar información con otras unidades financieras.
"Por eso ellos utilizan esa terminología de país no cooperador", expresó De Diego.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.