economia
Cada día el sucre pierde terreno frente al dólar, o billete verde como lo llaman los ecuatorianos
Sulaimaniyah - Publicado:
La mayoría de los ecuatorianos se resiste a la muerte de su moneda nacional, el sucre, que paulatinamente será sustituida por el dólar, mientras aún se debe superar la confusión y la preocupación que su presencia ha generado entre la población.Pese a que la disposición oficial es la de cambiar el uso de los devaluados sucres por el "billete verde", muchos ecuatorianos acusan al Gobierno de haber destruido un símbolo patrio y de someterse al patrón estadounidense.Varios de los grandes comercios ya utilizan el dólar para sus transacciones habituales pero, en los más pequeños, el sucre predomina sobre la divisa.Desde el pasado fin de semana Ecuador entró de lleno en la "dolarización", un proceso que fija un tipo de cambio invariable a 25.000 sucres por dólar.El proceso durará hasta el 13 de septiembre próximo, cuando el sucre se mantendrá sólo como moneda fraccionaria con la circulación de nuevas acuñaciones valoradas como las fracciones estadounidense, es decir que circularán sucres equivalentes a 50, 25, 10, 5 y 1 centavo de dólar.Para facilitar la conversión monetaria, algunos se las han ingeniado para vender en las calles las "tarjetas de conversión", una cartilla que agiliza el cálculo, pues relaciona el valor de cada uno de los centavos del dólar con su contravalor en sucres.Una de esas cartillas cuesta 3.000 sucres o 12 centavos de dólar, aunque los vendedores prefieren el pago en moneda local.Los precios de varios productos en el mercado están marcados tanto en sucres como en dólares, pero, según sondeos de la prensa local, la mayoría de los consumidores prefiere el conocido sucre.Los más radicales defensores de la moneda nacional, los sindicatos y las organizaciones indígenas, han declarado una "guerra sin cuartel" en favor del sucre y recogen firmas de respaldo para exigir a las autoridades un plebiscito contra la "dolarización".Las encuestas revelan que sólo el 19 por ciento de los ciudadanos afirma que ha tenido alguna vez dólares en sus manos.Según un estudio de la firma privada "Cedatos" proporcionada a