Skip to main content
Trending
Partido Popular rechaza proceso de revocatoria contra alcalde Mayer MizrachiAvances tecnológicos aliados contra el ‘asesino silencioso’ Moltó: panel no puede reactivar los arbitrajes contra PanamáPacientes afectados por falla de elevadores en el hospital ‘Chicho’ Fábrega de VeraguasMinisterio de Gobierno denuncia red de estafa en centros penitenciarios
Trending
Partido Popular rechaza proceso de revocatoria contra alcalde Mayer MizrachiAvances tecnológicos aliados contra el ‘asesino silencioso’ Moltó: panel no puede reactivar los arbitrajes contra PanamáPacientes afectados por falla de elevadores en el hospital ‘Chicho’ Fábrega de VeraguasMinisterio de Gobierno denuncia red de estafa en centros penitenciarios
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Recaudaciones y disciplina fiscal: claves para la sostenibilidad del presupuesto 2026

1
Panamá América Panamá América Lunes 29 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Caja de Seguro Social / Deuda / Economía / Presupuesto / Programas sociales

Panamá

Recaudaciones y disciplina fiscal: claves para la sostenibilidad del presupuesto 2026

Actualizado 2025/08/11 15:13:00
  • Vivian Jiménez
  •   /  
  • vjimenez@epasa.com
  •   /  
  • @PanamaAmerica

Este lunes se espera que la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional escoja a su junta directiva para iniciar la discusión de este proyecto de ley.

Presupuesto para 2026 es de 34,901 millones de dólares. Foto: Pexels

Presupuesto para 2026 es de 34,901 millones de dólares. Foto: Pexels

Noticias Relacionadas

  • 1

    Accidente en Río Indio llama reforzar las medidas de seguridad

  • 2

    Panamá reafirma en la ONU su compromiso con la seguridad marítima y la lucha contra la pesca ilegal

  • 3

    Panamá lamenta la muerte de Miguel Uribe y pide 'paz, unidad y justicia' en Colombia

  • 4

    Lucas Goldner gana oro y plata en Jiu-Jitsu en Estados Unidos

  • 5

    Plaza Amador busca seguir la racha en Copa Centroamericana de la Concacaf

  • 6

    Silvio Guerra Morales

El incremento de 4,181 millones de dólares en el presupuesto general del Estado para la vigencia fiscal 2026 con respecto al anterior, según el economista René Quevedo es el reflejo de las complejidades y paradojas de las finanzas públicas provocadas desde que se decidió no buscar la equidad social a través de la confianza, inversión privada y empleo, sino aumentado el gasto público con fondos prestados, por ello, su sostenibilidad dependerá del comportamiento de las recaudaciones y la disciplina fiscal que implementen las autoridades para garantizar la contención del gasto. 

Panamá, a su juicio, tiene una economía “artificial” porque, con el paso de los años, los beneficios se han convertido en derechos que son financiados a través de préstamos, ocasionado que el país sea “adicto” a la deuda pese a reconocer su necesidad de inversión privada. 

Reitera que aunque se gasta más de lo que ingresa, la proyección del presupuesto de reducir el déficit a 3.4%, la mitad del 7.35% del año pasado, el mayor de la historia, es una buena señal para la estabilidad financiera del país, no obstante, las políticas fiscales y de recaudo serán cruciales para ello. 

Sobre las implicaciones del aumento en la inversión pública, Quevedo considera que su impacto será positivo, ya que, generará derrame económico, mayor consumo, empleo y confianza.

“Esta confianza se debe manifestar en mayores financiamientos bancarios al sector productivo, particularmente las actividades del sector interno de la economía que generan el 70% de los empleos”, explicó a Panamá América. 

El economista subraya que el gran reto de las autoridades será mantener la disciplina fiscal y la contención del gasto, ya que, urge inyectar liquidez a la economía a través de la inversión privada y para ello se necesita confianza, asegurarle al mundo que invertir en Panamá es un buen negocio, de lo contrario, el país seguirá siendo una economía de informales y funcionarios, financiada con dinero prestado. 

Opinión que respalda el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá (UP), Rolando Gordón, quien considera que una de las principales causas de endeudamiento es la falta de ingresos y los aumentos salariales obligatorios, aspectos que cataloga como “camisas de fuerzas históricas” a las que ahora se suman los aportes anuales del Estado a la Caja de Seguro Social. 

“Eso ya te reduce el presupuesto a unos 24,000 millones de dólares, de los cuales, $11,500 van para inversión; todo eso trae como consecuencias que el presupuesto tenga dificultades”, dijo. 

Gordón recomienda a las autoridades establecer un plan de ejecución de presupuestaria que garantice la utilización de, por lo menos, el 80% de los fondos asignados, y mayor reducción de la planilla estatal a través de programas de retiro efectivos para que los panameños puedan percibir el uso de estos recursos. 

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), de julio de 2024 a mayo de 2025, se ha logrado una reducción de 4,888 servidores públicos que se verá reflejada en la inversión de proyectos prioritarios como la continuidad de los estudios para el tren Panamá - David - Frontera, línea 3 del Metro, cuarto puente sobre el Canal, nuevas potabilizadoras, hospitales, centros educativos y programas de ayuda social. 

El ministro Felipe Chapman reconoció que las finanzas públicas enfrentan importantes restricciones, no obstante, se implementarán medidas estructurales para reforzar la credibilidad fiscal con el objetivo de que haya mayores inversiones y el país no deba endeudarse. 

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

“El país puede estar seguro de que este presupuesto está diseñado para cubrir nuestras necesidades sin endeudamiento adicional. Es una ruta ordenada, no traumática, que prioriza a la gente, mantiene la estabilidad y protege los servicios esenciales”, afirmó. 

Este lunes se espera que la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional escoja a su junta directiva (presidente, vicepresidente y secretario) para iniciar la discusión de este proyecto de ley. 
 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Últimas noticias

Mayer Mizrachi, alcalde de la Ciudad de Panamá. Foto: EFE

Partido Popular rechaza proceso de revocatoria contra alcalde Mayer Mizrachi

El crucial medir regularmente la presión arterial. Foto: Cortesía

Avances tecnológicos aliados contra el ‘asesino silencioso’

Los resultados de la auditoría integral estarían en seis meses. Foto: Cortesía

Moltó: panel no puede reactivar los arbitrajes contra Panamá

Se reabre el debate sobre la necesidad de mayor inversión y supervisión en el mantenimiento de equipos vitales para el funcionamiento del sistema de salud. Foto. Melquíades Vásquez

Pacientes afectados por falla de elevadores en el hospital ‘Chicho’ Fábrega de Veraguas

La ministra de Gobierno, Dinoska Montalvo, encabezó la conferencia.

Ministerio de Gobierno denuncia red de estafa en centros penitenciarios

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Panameños muestran interés en conocer más  sobre el proyecto minero, durante Capac Expo Hábitat. Grupo Epasa

Consecuencias del cierre minero se extienden hasta el sector de la construcción

Director de la AAUD llama a capítulo a empresarios y administración de la Calzada de Amador

Ernesto Pérez Balladares González-Revilla fue presidente de Panamá en el periodo de 1994 a 1999.

Ernesto Pérez Balladares cuestiona viabilidad del ferrocarril Panamá - David

Los funcionarios serán trasladados a la sede central.  Cortesía

Avanza el proceso de cierre de las oficinas de participación ciudadana de la Asamblea

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".