
Presupuesto 2023 del Municipio de Panamá será de $310.3 millones
Luis ÁvilaEl presupuesto está divido en 171.7 millones de dólares de los fondos del municipio y 138.5 millones de dólares de la descentralización.
El presupuesto está divido en 171.7 millones de dólares de los fondos del municipio y 138.5 millones de dólares de la descentralización.
Uno de los tres traslados de partida aprobado por $24,351,275 es con el objetivo principal de atender las obligaciones del servicio de la deuda externa de la República de Panamá, ya que las fluctuaciones de las tasas de intereses en los mercados internacionales, obligan a reforzar ciertas partidas.
El representante de Nueva Providencia dijo que requieren de seis bombas y ello requiere una inversión entre los 600 mil dólares a un millón,
Se respetó el acuerdo del diálogo de Penonomé y para el próximo año, el Meduca recibirá entre $200 y $300 millones adicionales, alcanzando un 5.5%.
A pesar de la promesa del Gobierno de que el presupuesto de la institución sería revisado, los profesores no confían plenamente en esta hasta que se haga realidad.
Que los recursos en educación solo sean destinados al Meduca, universidades públicas y el IPHE es lo que proponen los docentes, luego de detectar que otras instituciones también se benefician.
El rectorEduardo Flores Castro señaló “que los fondos asignados a la Universidad de Panamá, retornan a la sociedad con creces”.
Otro año de ajustes en el campo de la investigación y desarrollo es cuestionado en Panamá, uno de los países con mayor crecimiento de la región, pero que no invierte lo suficiente en este campo.
El presupuesto del Canal de Panamá para el año fiscal 2023, que estima ingresos por $4,652.9 millones.
El recorte presupuestario al MINSA repercutirá en la operación y la calidad de atención de los pacientes, advirtió Berrío, así como en la obras a lo largo del país, los programas relativos a la calidad del agua y acueductos rurales, entre otros.
La AAUD reconoce deficiencias en la parte de la infraestructura administrativa con la falta de procedimientos alineados, la falta de flujo de ingresos, la falta de infraestructura tecnológica para trámites, cobros, reclamos; falta de canales alternos y oficinas virtuales para optimizar los procesos.
Es evidente que una institución como la Universidad de Panamá que insiste en la gratuidad de la educación superior para todos, la que, además, es capaz de desafiar el dogma del fundamentalismo de mercado, produciendo y aprobando una "Estrategia Alternativa para el Desarrollo Integral e Inclusivo", obviamente resulta peligrosa y extravagante para el proyecto neoliberal.
De acuerdo con la titular del Meduca, la entidad educativa cumplirá con el compromiso adquirido con los colonenses de culminar obras de infraestructuras educativas en esta provincia, para que entren en uso para el próximo año lectivo.
El Instituto de Medicina Legal sufrió un recorte de $10 millones en su presupuesto de 2023, principalmente en las inversiones, lo que afectarán las investigaciones dentro del sistema de justicia, advirtieron sus autoridades.
De los 65 millones solicitados para inversiones, el Ministerio de Economía y Finanzas solo quiere reconocerle $48 millones. En peligro se encuentra el inicio de importantes obras y la continuación de otras.
Ministerio de Economía y Finanzas no contempló el recurso destinado al estudio nacional, en el presupuesto del próximo año que se le asignó a la Secretaría Nacional de Discapacidad.
La institución asegura que el recorte presupuestario afectará la fiscalización.
El Mida había solicitado 335.7 millones de dólares, no obstante el Ministerio de Economía y Finanzas solo le asignó 192.7 millones.
En ocho meses, solo se ha ejecutado 31% de $15 millones asignados. Las autoridades del Judicial sostienen que se ha comprometido 95%, que todavía está en trámite.
En el desglose de los sectores sociales se destacan Salud con $4,565 millones asignados, Educación y Cultura con $3,085 millones, Protección y Seguridad Social con $2,969 millones y Vivienda y Desarrollo Comunal con $789 millones.