Acordaron negociar durante un año un tratado de intercambio de información tributaria
Colombia saca a Panamá de la lista de paraísos fiscales
- Matilde Domínguez G./matidominguez@epasa.com
Panamá firmó un memorando de entendimiento que lo compromete con Colombia, a cambio de que se le excluyera de la lista de paraísos fiscales. Los Gobiernos de ambos países mostraron anoche su satisfacción por los acuerdos alcanzados durante la última semana de negociación.


Panamá y Colombia llegaron ayer a un acuerdo para que el país fuera retirado de la lista de paraísos fiscales, en la cual fue incluido por el Gobierno colombiano.
Colombianos residentes en Panamá también rechazaban la medida
- Residentes de Colombia en Panamá también manifestaron su rechazo a la inclusión de Panamá en la lista de paraísos fiscales. Los colombianos hicieron evidente su descontento hace dos días, al señalar que apoyan el Gobierno de Panamá, porque las diferencias comerciales son injustas y les afectan. Apelaron a las inversiones que realiza su país en Panamá y los beneficios que reciben, tanto los empresarios como quienes son asalariados y pueden enviar un apoyo económico a sus familias. Las declaraciones coinciden con los empresarios que también han destacado que la medida fue drástica. El año pasado, la inversión de Colombia en Panamá fue de $3,200 millones.
Panamá y Colombia llegaron ayer a un acuerdo para que el país fuera retirado de la lista de paraísos fiscales, en la cual fue incluido por el Gobierno colombiano.
La canciller Isabel Saint Malo anunció anoche en conferencia de prensa que Panamá “está satisfecha” del acuerdo firmado con Colombia.
El Gobierno colombiano emitió ayer un nuevo decreto que deja sin efecto el anterior, en el que se incluía a Panamá en la lista de paraísos fiscales.
La agencia EFE informó desde Bogotá que el Gobierno colombiano excluyó a Panamá de su lista de paraísos fiscales para dar tiempo a que se llegue a un acuerdo sobre intercambio de información tributaria, anunció el presidente Juan Manuel Santos.
Estaba firmando el decreto a través del cual sacamos a Panamá de la lista de paraísos fiscales, luego de que ellos firmaran un memorando de entendimiento en el que se comprometían con fecha a negociar un tratado de doble tributación y un tratado con el componente de un intercambio de información financiera, que era lo que queríamos desde un principio, explicó Santos.
Ayer se venció el plazo de siete días que estableció Panamá para que Colombia la sacara de la citada lista.
Ambos países tendrán un plazo de un año para conversar temas bilaterales sobre doble tributación, con el fin de resolver definitivamente sus diferencias sobre el tema.
El ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio de la Guardia, señaló que Panamá emprenderá ahora la tarea de conformar su equipo negociador.
Las negociaciones girarán principalmente en torno a un tratado sobre doble tributación, y no hay una fecha exacta para firmar un acuerdo final.
Remesas cuantiosas
Unos $480 millones en remesas giraron a su país en los últimos ocho años los cerca de 300 mil residentes colombianos en Panamá, monto que refleja la importancia que tiene para los ciudadanos de ese país las relaciones comerciales entre ambas naciones.
La inclusión inicial de Panamá en una lista de paraísos fiscales que hizo Colombia causó preocupación entre los miles de inmigrantes colombianos.
La noticia del acuerdo firmado ayer entre ambos países disipa temporalmente los temores de los colombianos en Panamá de que sus envíos de ganancias perderían una tercera parte por el aumento del impuesto que pagan de 10% a un 33%, como se anunció inicialmente.
Anualmente, los colombianos residentes en Panamá giran unos $60 millones en remesas a Colombia.
El acuerdo también lleva tranquilidad a los comerciantes de la Zona Libre de Colón.
Ernesto Bazán, socio de BDO Panamá, empresa de consultoría y auditoría tributaria, dijo que de no haber un acuerdo definitivo, las empresas colombianas tendrían que elaborar nuevos precios de transferencia para las importaciones desde la Zona Libre, y eso implicaría un gasto adicional.
Las aseveraciones del experto se dieron durante un foro realizado en la ciudad de Panamá. Agregó que de no llegarse a un acuerdo definitivo, se dificultaría el grado de interrelación comercial entre ambos países.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.