Cómo invertir en petróleo
- Roberto Méndez (*)
Entre los sectores más dinámicos están las materias prima con énfasis en el crudo
En mi columna anterior le indiqué que la economía mundial está entrando una fase de "desaceleración" y también le recomendé reducir su riesgo diversificando sus inversiones.
Si usted opta por diversificar sobre la base de sectores económicos, un vistazo a la evolución reciente de los fondos mutuos indexados (ETFs), disponibles en el mercado norteamericano de capital, revela que los más dinámicos a la fecha son los de materias primas (con énfasis en petróleo y fuentes energéticas alternas); la provisión de servicios de energía ("utilities"); y el suministro de servicios de salud.
Invirtiendo en petróleo.
Pero ¿cómo puede un pequeño o mediano inversionista invertir desde Panamá en algún sector afín a la producción, procesamiento o distribución de petróleo u otra materia energética con perspectivas favorables?
Muy fácil. Luego de establecer su cuenta con un ciber-corredor de bolsa, ordénele, vía Internet, comprar acciones de fondos mutuos indexados especializados en energía o sectores afines, o acciones de empresas que se agitan en esa rama.
Por ejemplo, puede usted adquirir a través de su ciber-corredor acciones del fondo "Macro Shares Oil" (símbolo UCR).
El precio de este ETF (que actualmente se acerca a los $26 por acción) refleja el movimiento del precio del barril de petróleo "West Texas Intermediate" o "WTI". Incluyendo dividendos (de $0.15 por acción trimestralmente) UCR generó un rendimiento anual de aproximadamente 61% el último año.
Aún cuando es poco probable que el precio del WTI crezca tanto este año (ya que como dije la economía está desacelerándose) un rendimiento de incluso la mitad de ese porcentaje sería muy atractivo.
Diversifique sus instrumentos
¿Qué porcentaje de su capital invertir?
Aunque todo depende de su preferencia individual de riesgo, en esta fase del ciclo económico no le recomiendo que coloque más de 30% de su capital en acciones (ya sea de fondos mutuos o de corporaciones individuales).
Le recomiendo, además, que diversifique también cualitativamente, decir, por tipo de instrumento financiero y tomando en cuenta la dimensión de la empresa y la forma de rendimiento que genera.
Por ejemplo, podría dividir su portafolio en tres partes.
La primera parte, que abarcaría 40% del total, serían acciones de fondos mutuos indexados (como es UCR).
Otro 40% abarcaría acciones de empresas de capitalización de mercado intermedia o alta y con un historial de pago de dividendos atractivo.
Esto último implica un rendimiento de dividendo alto y una proporción de dividendo ("payout ratio") levemente superior al promedio.
Puede usar un ciber-buscador de acciones (como los que suministran, vía Internet, los ciber-servicios informativos MSN.com, Yahoo Finance, u otros) para encontrar empresas dedicadas a la extracción y procesamiento de petróleo que cumplan con todos esos requisitos.
Por último y a manera de compensación, invierta 10% en inversiones "cortas", es decir, que aumentan de valor si el mercado cae. Considere aquí los fondos mutuos indexados "inversos" (en inglés, "short" o "ultra short ETFs".)
(*) El autor es profesor de economía en la Universidad de Panamá y socio de Consultores del Istmo (consultoresdelistmo@lycos.com)
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.