Confusión por pago de nuevos impuestos
- REDACCION
El cobro del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Prestaciones de Servicios (ITBMS) es el que más confusión ha creado, particularmente entre los propietarios y usuarios de restaurantes y sitio de diversión. "Las quejas de los consumidores son muchas y las dudas de los propietarios bastante", declaró Rino Tamburelli, presidente de la Asociación de Propietarios de Restaurantes.
En una cena con consumo de licor, el propietario del restaurante desconoce si tiene que cobrar dos impuestos por separado (comida y licor) o del total de la cuenta del cliente, explicó. Manifestó que el ITBMS ha causado mucho "enredo" entre los comerciantes y originado las quejas de los consumidores. Destacó que el mismo impuesto genera una competencia desleal debido a que algunos establecimientos cobrarán el impuesto mientras que otros no.
"Los consumidores desconocen qué locales cobran el ITBMS y cuáles no", advirtió. La ley excluye del cobro del ITBMS a aquellos negocios que durante el año anterior hayan tenido un ingreso bruto promedio mensual superior a los B/.3,000.00 y sus ingresos brutos anuales no hayan sido superiores a B/.36,000.00.
Tamburelli indicó que esa competencia desleal aumentará el negocio informal en Panamá. Apuntó que la competencia es tan grande que en los supermercados la pizza que venden congelada no paga impuesto, mientras que en los restaurantes sí. Además, el dueño del restaurante tiene que dar descuentos a jubilados y a miembros de la tercera edad.
Informó que la asociación ha solicitado una reunión urgente con el Ministerio de Economía y Finanzas para que expliquen cómo es la aplicación y el cobro del ITMBS en las comidas y bebidas alcohólicas. Además de la confusión en los propietarios de restaurantes, las quejas de los contribuyentes no ha sido menor.
Luis Herrera desayuno un muslo frito ( B/.0.50), una empanada ( B/.0.35) y una café con leche ( B/.0.35), en un restaurante de comida rápida. El subtotal de su cuenta fue de B/.1.20, pero por el nuevo impuesto le cobraron 0.06 centésimos, por lo que tuvo que pagar B/.1.26 en total. Luis dijo que fue sorprendido con el cobro del impuesto porque desconocía la existencia del nuevo tributo.
El contribuyente solicitó al Gobierno que identifique a los comercios que cobrarán el ITBMS, para que las personas decidan en qué lugar van consumir su desayuno, almuerzo o cena. A la hora del almuerzo, cuando miles de trabajadores salieron a los restaurantes, se llevaron una gran sorpresa.
Muchos al llegar a la caja mostraban su sorpresa por el cobro del nuevo impuesto, pero la mayoría lo pagaba sin protestar. Otros consumidores han decidido cambiar de lugar, como Pedro Ruiz, quien trabaja en un almacén en el centro comercial El Dorado. Los espectáculos y sitios de diversión también cobran el nuevo impuesto. En los cines y todos los espectáculos públicos, excluyendo los de tipo cultural, van a pagar el impuesto.
Voceros de los cines Alhambra informaron ayer que no cobrarán el nuevo impuesto porque la empresa asumirá el costo. Los boletos para espectáculos artísticos y otros como circos, y presentación de cantantes también entra en la lista.
Decir ¡Aló! desde su teléfono celular tiene un costo adicional a partir de este mes. Ya sea que su teléfono funcione con contrato o por medio de tarjeta prepagada, usted tendrá que asumir una nueva carga impositiva.
Aunque los boletines informativos o didácticos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no especifican que la telefonía de prepago pagará un nuevo impuesto, quienes compraron una tarjeta durante el día de ayer, resultaron sorprendidos con el 5% del ITBM que le toca desembolsar por este servicio.
Por su parte, la telefonía celular por contrato pagará un 5% de ITBM y otro 5% de Impuesto Selectivo de Consumo. Esto tendrá un impacto significativo entre los usuarios. En Panamá hay 2 millones 800 mil habitantes, y la penetración de telefonía celular es del 17%. Para quienes tienen un servicio de contrato, la doble tributación será incluida en la facturación.
Sin embargo, quienes no compren las tarjetas en los centros de venta de ambas telefónicas, deberán tener cuidado, porque tendrán que solicitar una factura en las tiendas y hasta a los buhoneros. ¿Se imaginan a un vendedor de tarjetas haciendo una factura a la altura de un semáforo, con la zozobra del cambio de luz?
Desde el 1 de abril lucir bella cuesta 5% más. Salones de belleza, estéticas y gimnasios han sido gravados con el impuesto que empezó a regir desde este martes luego de la aprobación del Decreto No. 20 del 20 de marzo del 2003. Para Richard Rubiano, propietario del Salón de Belleza Richard Beauty Connection, la clave está "en brindar un servicio personalizado".
Es así, como según dice, la gente no reclama el impuesto, pues se siente satisfecha con la atención. Sin embargo, han ideado paquetes para incentivar a los clientes, para que no se sientan afectados por el cobro.
A su juicio, debe aceptarse el ajuste de la economía a la situación global, "siempre y cuando dichos impuestos repercutan de manera positiva en obras sociales. De ser así no cabría la oposición". Por su parte, Lucy Marina Romero, de Estética Lucy coincide con Rubiano en que se trata de una ley y su clientela la entiende como tal.
Antes ofrecía un número de sesiones de tratamientos especializados por un costo determinado por un mes. En la actualidad este número fue duplicado, por el mismo periodo y el mismo precio. "Para mí Panamá era el único sitio donde no se pagaban los impuestos. Yo soy colombiana nacionalizada panameña y en Colombia se cobra el 16% en todo", indicó.
En tanto, otro propietario de un reconocido salón de belleza, quien prefirió reserva aduciendo que "no quería ser víctima de ninguna represión", sostuvo que se trata de un "impuesto absurdo", tal como lo calificó también una cliente suya. Rogelio Castrellón, gerente del gimnasio Power House, dijo que ellos añadirán el impuesto por lo que ayer en horas de la tarde se reuniría con un técnico para modificar el sistema de computadoras.
Para el presidente del Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Panamá, Luis Laguerre, es necesario que los ciudadanos tengan claro que los impuestos se clasifican en directos e indirectos. Los primeros son aquellos en que la carga tributaria recae sobre el contribuyente que le paga al fisco, como es el caso del Impuesto Sobre la Renta.
Mientras que los indirectos como el ITBMS se puede trasladar, pues su naturaleza y estructura es tal que permite transferirlo a los consumidores o pasarlo al siguiente en la cadena de precios. Por ejemplo, explica Laguerre, si una firma de abogados ahora tiene que incurrir en el pago de ITBMS por el alquiler de sus oficinas y otros servicios de sus acreedores, ese impuesto lo recupera en lo que le factura a sus clientes.
Los impuestos indirectos son muchas veces imperceptibles porque se trasladan como en una cascada en la cadena de comercialización. Con las actuales reformas que establecen el aumento del impuesto a las licencias comerciales, bancarias e incluso el ITBMS en el caso de empresas cuyos servicio no están gravados, estos negocios van a sufrir un aumento en sus costos.
El caso de la atención médica , si bien las consultas no están gravadas, pero si un médico alquila un consultorio para ofrecer su atención, el alquiler sí está gravado, lo que lo llevará a sufrir un aumento en sus costos que trasladará al paciente.
Básicamente todo está gravado excepto los servicios médicos, alquileres de viviendas, servicios educativos, transporte público, telefonía fija, generación y distribución de energía, el correo estatal, los seguros y reaseguros.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.