Contención de deuda: clave para mejorar calificación
El economista René Quevedo sostiene que, aunque el déficit fiscal disminuyó en el año 2025, hay desafíos importantes que afrontar.
La calificadora de riesgo Moody's reafirmó la puntuación de Panamá en 'Baa3' lo que le permite mantener el grado de inversión y capacidad "aceptable" de pago.
La decisión de Moody's Ratings de mantener la calificación de riesgo de Panamá en Baa3 es una noticia favorable para la economía y los planes de inversión contemplados por el Ejecutivo; sin embargo, aún quedan temas pendientes que atender para garantizar la consolidación del país como centro seguro de negocios.
El economista René Quevedo sostiene que, aunque el déficit fiscal disminuyó en el año 2025, hay desafíos importantes que afrontar debido a la rigidez del gasto público y la merma de las recaudaciones, provocando que sea necesario implementar medidas adicionales para acelerar el ajuste y contener el aumento de la deuda que se proyecta seguirá creciendo hasta 2027.
Mencionó que estas acciones incluyen un incremento de las recaudaciones y, por supuesto, la disminución del gasto público, tomando en cuenta la mejora en la posición de la deuda soberana en los mercados internacionales, ya que tan solo hace tres años los bonos eran catalogados como los terceros más seguros de Latinoamérica, pero en octubre de 2024 descendieron al puesto número nueve, por debajo de países que no contaban ni siquiera con grado de inversión como Brasil, Paraguay y República Dominicana.
La redención de Panamá no se dio hasta un año después, cuando en octubre de 2025 subió dos posiciones para ubicarse en el puesto número siete del listado, evolución que, de acuerdo con el economista, refleja la confianza de los inversionistas extranjeros y envía un mensaje a los mercados globales de que el panorama "comienza a mejorar".
Explicó que la decisión de Moody's demuestra que las acciones tomadas por el Gobierno para mitigar los pasivos contingentes relacionados con la seguridad social mediante la aprobación de la ley No. 462, que reorganiza la Caja de Seguro Social (CSS) y el Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), son bien recibidas internacionalmente.
Otro aspecto que la agencia ha visto como "positivo" son los litigios derivados por el cierre de la mina de cobre, en concreto, el posible proceso de negociación directa con la empresa First Quantum Minerals.
Un acuerdo que contaría con el apoyo de los empresarios debido a que significaría la reactivación de más de 40 mil empleos directos e indirectos en menos de 13 meses, contribuyendo al dinamismo económico que requiere el país.
El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), Juan Arias Strunz, inclusive anunció que ha solicitado a las autoridades que den a conocer los resultados preliminares de la auditoría integral a la mina para tomar una decisión provisional sobre los materiales semiprocesados que aún se encuentran en la zona a fin de sacarles provecho.
"Estos resultados preliminares permitirían que se reactiven ciertas operaciones para sacarle provecho a este material; por supuesto, entendemos que la mina no se va a activar de la noche a la mañana", dijo.
No obstante, Arias Strunz reconoce que es una decisión exclusiva del Ejecutivo; por lo tanto, solo le queda esperar el resultado de cómo será la nueva relación con la empresa, pues considera que la discusión no debe centrarse en sí se debe hacer o no minería, sino en cómo el país y sus pobladores pueden desarrollar esta industria de forma sostenible.
"La minería se puede hacer de manera correcta; podríamos generar alrededor de 40 mil empleos que son muy necesitados en este momento", afirmó.