Costosa espuma
Publicado 2004/09/30 23:00:00
- Ricardo Archibold Méndez
El presupuesto familiar podría recibir un nuevo golpe en los próximo días. Esta vez uno de los más grandes aliados de las amas de casa, el detergente, podría alcanzar precios sin precedente de seguir incrementándose el petróleo.
Además, las pequeñas empresas como los lavamaticos podrían ser arrastrados por la espuma de su mejor colaborador.
Al parecer el panorama no es alentador para los consumidores panameños, pues en los últimos 6 meses de este año el crudo ha mantenido un comportamiento hacia el alza llegando inclusive esta semana al máximo histórico de 50 dólares el barril.
Pero ¿qué relación guardan estos productos del lavado con el petróleo?
Sencillo, parte determinante de la materia prima que utiliza la industria local para la fabricación de los detergentes concentrados procede de derivados del petróleo y de materia primas como los alcanos que son hidrocarburos saturados.
Entre ellos: los ácidos sulfónicos, que son utilizados en un estándar biodegradable el cual resulta más caro.
Cabe destacar que para los efectos de los jabones de barra la industria utiliza grasa vegetal y animal materia prima que es adquirida del mercado local, por lo que los consumidores podrían cambiar sus hábitos de consumo, en caso que el alza sea sustanciosa.
Raúl A. Barraza, gerente general de Barraza y CIA, S.A., empresa fabricante de jabones y detergentes, sostuvo que el petróleo tiene una incidencia directamente proporcional a los productos básicos de detergentes.
Es tan directamente proporcional "que hasta ahora hemos percibido un incremento de casi el 45% en los activos de productos claves".
Según Barraza las empresas deberán consumir grandes toneladas de materia prima y esto provocará fuertes distorsiones en el mercado independientemente de donde proceda el detergente.
En Panamá se reciben detergentes de otros países, como Guatemala y El Salvador
En consecuencia, esto forzará a algunas empresas dedicadas a esta actividad ha aumentar los precios de los productos cuyas calidades están estandarizadas.
Adicional el consumidor se verá afectado porque tendrá que pagar más por los producto que está acostumbrado a comprar. Por otro lado, entrarán al mercado productos baratos, pero no de calidad.
Desde los meses de mayo-junio cuando estalló la crisis de precios en el mercado internacional del petróleo las empresas han visto impactado sus costos.
Y es que las empresas de empaques y proveedores externos han notificado aumento muy seguidos. En el caso de los proveedores externos los incrementos porcentuales mínimos iniciaron del 1 al 2%, pero en este último mes los aumentos son del orden del 30, 35 y hasta el 42%.
Sumado a esto están los costos de los fletes que se han disparado.
Además, las pequeñas empresas como los lavamaticos podrían ser arrastrados por la espuma de su mejor colaborador.
Al parecer el panorama no es alentador para los consumidores panameños, pues en los últimos 6 meses de este año el crudo ha mantenido un comportamiento hacia el alza llegando inclusive esta semana al máximo histórico de 50 dólares el barril.
Pero ¿qué relación guardan estos productos del lavado con el petróleo?
Sencillo, parte determinante de la materia prima que utiliza la industria local para la fabricación de los detergentes concentrados procede de derivados del petróleo y de materia primas como los alcanos que son hidrocarburos saturados.
Entre ellos: los ácidos sulfónicos, que son utilizados en un estándar biodegradable el cual resulta más caro.
Cabe destacar que para los efectos de los jabones de barra la industria utiliza grasa vegetal y animal materia prima que es adquirida del mercado local, por lo que los consumidores podrían cambiar sus hábitos de consumo, en caso que el alza sea sustanciosa.
Raúl A. Barraza, gerente general de Barraza y CIA, S.A., empresa fabricante de jabones y detergentes, sostuvo que el petróleo tiene una incidencia directamente proporcional a los productos básicos de detergentes.
Es tan directamente proporcional "que hasta ahora hemos percibido un incremento de casi el 45% en los activos de productos claves".
Según Barraza las empresas deberán consumir grandes toneladas de materia prima y esto provocará fuertes distorsiones en el mercado independientemente de donde proceda el detergente.
En Panamá se reciben detergentes de otros países, como Guatemala y El Salvador
En consecuencia, esto forzará a algunas empresas dedicadas a esta actividad ha aumentar los precios de los productos cuyas calidades están estandarizadas.
Adicional el consumidor se verá afectado porque tendrá que pagar más por los producto que está acostumbrado a comprar. Por otro lado, entrarán al mercado productos baratos, pero no de calidad.
Desde los meses de mayo-junio cuando estalló la crisis de precios en el mercado internacional del petróleo las empresas han visto impactado sus costos.
Y es que las empresas de empaques y proveedores externos han notificado aumento muy seguidos. En el caso de los proveedores externos los incrementos porcentuales mínimos iniciaron del 1 al 2%, pero en este último mes los aumentos son del orden del 30, 35 y hasta el 42%.
Sumado a esto están los costos de los fletes que se han disparado.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.