Skip to main content
Trending
AAUD anuncia jornada de limpieza de Playa en Panamá ViejoConcierto de Bad Bunny se transmitirá en pantalla grande en varios lugares de Puerto RicoA Xabi Alonso no le sorprende la sanción a Dean HuijsenChitré activará megajornadas para atender a 2 mil pacientes con resonanciasFaltas que se cometan en la CSS serán sancionadas asegura Dino Mon
Trending
AAUD anuncia jornada de limpieza de Playa en Panamá ViejoConcierto de Bad Bunny se transmitirá en pantalla grande en varios lugares de Puerto RicoA Xabi Alonso no le sorprende la sanción a Dean HuijsenChitré activará megajornadas para atender a 2 mil pacientes con resonanciasFaltas que se cometan en la CSS serán sancionadas asegura Dino Mon
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Crecimiento económico panameño no ha sido inclusivo

1
Panamá América Panamá América Viernes 19 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Crecimiento económico / Desigualdad / Economía / Finanzas Públicas / Gobernabilidad

Panamá

Crecimiento económico panameño no ha sido inclusivo

Actualizado 2024/05/04 11:20:09
  • Redacción / nacion.pa@epasa.com / @PanamaAmerica

Profesores de Incae realizaron un análisis de la situación de la economía de Panamá y porqué a pesar del crecimiento no existe estabilidad política.

Este año el crecimiento económico se desacelerará en el país. Foto: Francisco Paz

Este año el crecimiento económico se desacelerará en el país. Foto: Francisco Paz

Noticias Relacionadas

  • 1

    ¿Hay grandes oportunidades de empleo después de los 40 años?

  • 2

    Bonos de Panamá suben tras fallo a favor de Mulino

  • 3

    Autoconsumo fotovoltaico, entre bondades y burocracia

Las elecciones del próximo domingo en Panamá podrían ser las más importantes desde que el país regresó a la democracia en 1989, pues tienen lugar en un contexto caracterizado por la incertidumbre y una alta complejidad política, económica y social, plantearon los profesores de Incae, Arturo Cruz y Natalia Chaves, citados por el diario costarricense La República.

Los especialistas realizaron una cronología de como el país se posicionó en la región como uno de los principales en crecimiento económico.

Panamá América reproduce el análisis de estos expertos de Incae sobre la actual situación económica y los retos para superar los obstáculos que enfrenta.

En las últimas tres décadas, Panamá ha presentado un robusto crecimiento económico, destacando entre los mayores a nivel mundial; muy por encima de los niveles alcanzados por los países de la región centroamericana y latinoamericana, superior al crecimiento registrado por las economías avanzadas, así como las emergentes y únicamente superado por el sobresaliente crecimiento de China.

La producción por habitante se duplicó en menos de una década (2010-2018) y para el 2023 se estimó en más de $18 mil, solo superado por Uruguay en América Latina.

Entre 1990 y 2023 la economía panameña creció a una tasa promedio del 5.7% y no se contrajo un solo año, hasta 2020, cuando el impacto económico y social producto del covid-19 provocó una caída de -17.7% en su producción, con lo que resultó el país centroamericano más afectado por la pandemia.

La recuperación postpandemia ha sido notable (11.4% promedio anual), aunque se espera que el crecimiento del PIB caiga en 2024 al 1.7% anual y empiece a recuperarse a partir del 2025.

Para el periodo 2025-2028, se esperan tasas de crecimiento del 4%, que, si bien serían alentadoras para otras economías latinoamericanas, para los panameños resultan insuficientes.

Este notable crecimiento económico se alcanzó sobre la base de un auge sin precedentes en las inversiones públicas y privadas y la conservación de un ambiente macroeconómico estable.

La ampliación del Canal de Panamá, por el que transita el 5% del comercio mundial, y del aeropuerto de Tocumen, son muestra de la gigantesca inversión pública de los últimos años.

Beneficiados por estas obras, se desarrollaron los sectores de servicios y logística, así como el sobresaliente sector financiero, gracias a las atractivas ventajas fiscales que ofrece el país. Como resultado, Panamá se ha convertido en un punto estratégico del comercio mundial, así como en un centro financiero de relevancia internacional.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

La Inversión Extranjera Directa (IED) es otro dinamizador de la economía, destacando los sectores de logística, transporte y servicios financieros. En 2023 la IED superó los $2,500 millones (3.3% del PIB), posicionando al país como el segundo receptor en Centroamérica, - solo superado por Costa Rica - y entre los principales destinos en América Latina.

La estabilidad macroeconómica y en especial la salud de sus finanzas públicas han sido claves para generar confianza en el mercado internacional.

Entre 2007 y 2019 el déficit público promedió -1.5% del PIB. En 2020, el déficit se disparó a -10.2% por las medidas fiscales anticíclicas para contrarrestar la caída de la actividad económica, pero rápidamente se logró estabilizar y para el 2023 fue del 3% del PIB.

La estabilidad fiscal se ha logrado a pesar de ser Panamá el país de Centroamérica con la carga tributaria (incluye únicamente impuestos) más baja, menos de la mitad del promedio para la región. Los bajos ingresos tributarios se compensan en parte con los ingresos no tributarios, principalmente los aportes del Canal de Panamá.

En 24 años, el Canal de Panamá ha aportado más de $27 mil millones, lo cual ha permitido financiar cuantiosas inversiones públicas. Aún con los aportes del Canal de Panamá - que representan en promedio el 3% del PIB -, los ingresos del sector público son relativamente bajos.

Para 2023 los ingresos del Sector Público No Financiero (SPNF) como proporción del PIB alcanzaron 17.9%, 7.7 puntos porcentuales menos que su vecino Costa Rica.

Si bien, se espera que, respaldado por la dolarización, el gobierno mantendrá un buen acceso al mercado de capital, de no mantenerse una firme tendencia a la baja en los niveles de endeudamiento, los costos de financiamiento podrían aumentar.

En marzo del 2024, la calificadora de riesgo Fitch Ratings rebajó la calificación crediticia de Panamá, con lo cual, por primera vez en 13 años, perdió su grado de inversión.

Los instrumentos soberanos panameños aún mantienen su grado de inversión con Moody’s y Standard & Poor’s, aunque a partir del 2020 ambas han rebajado su calificación de riesgo crediticio.

La rebaja de la calificación crediticia refleja los desafíos fiscales y de gobernanza que se han visto agravados por los acontecimientos que rodearon el cierre de la mina más grande del país.

A finales del 2023, los panameños se organizaron en protestas masivas en rechazo a una extensión de un contrato con la minera canadiense First Quantum Minerals.

Después de que la Corte Suprema dictaminó que el contrato era inconstitucional, el gobierno cerró la mina, que aportaba 1% de la producción de cobre a nivel mundial, representaba cerca del 5% del PIB de Panamá, empleaba 40 mil personas directa e indirectamente y aportaba 0.5% del PIB en ingresos tributarios.

Esta no es la primera vez que las protestas sociales paralizan el país en los últimos años. En 2022, el aumento de los precios de alimentos, medicinas y combustibles desbordó el descontento ciudadano.

Cabe destacar que para este año la inflación en el país canalero fue de 2.9%, mientras que el promedio para América Latina fue de 21.4% y para el mundo de 9.8%.

¿Qué explica el descontento de los panameños?

El caso panameño refleja que el progreso económico y la estabilidad política son objetivos independientes: no necesariamente el desarrollo económico conlleva estabilidad política. La política pierde su fluidez cuando la mayoría de los organizados no está de acuerdo con la distribución, sobre todo si logran movilizar a los no organizados.

Las protestas contra la minería a finales de 2023 no reflejaron únicamente la preocupación pública sobre el impacto ambiental de la mina, sino que también resaltaron un malestar más generalizado entre quienes sienten que el rápido crecimiento económico de Panamá no ha sido lo suficientemente inclusivo.

América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo y a pesar de su sobresaliente crecimiento económico, en 2022 Panamá se colocó como el tercer país más desigual de la región, únicamente superado por Brasil y Colombia. El progreso económico y social se ha concentrado no solo en unas pocas familias, sino también en una zona geográfica muy reducida.

Las diferencias entre la capital y las provincias de menores ingresos, en especial con las comarcas Indígenas, son abismales. Las mujeres, los niños, los pueblos indígenas y las poblaciones que viven en áreas rurales son los grupos más rezagados.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

Últimas noticias

La jornada de limpieza desde las 7:30 a.m.

AAUD anuncia jornada de limpieza de Playa en Panamá Viejo

Concierto de Bad Bunny se transmitirá en pantalla grande en varios lugares de Puerto Rico

El defensa del Real Madrid Dean Huijsen durante su expulsión en el partido de la jornada 4 de La Liga EA Sports. EFE

A Xabi Alonso no le sorprende la sanción a Dean Huijsen

Chitré activará megajornadas para atender a 2 mil pacientes con resonancias

Dino Mon, director de la CSS

Faltas que se cometan en la CSS serán sancionadas asegura Dino Mon

Lo más visto

Se espera que esta reforma contribuya a disminuir los reclamos por accidentes. Foto: Archivo

Aprueban descuento del 25% en pólizas de seguro a conductores que no registren accidentes

confabulario

Confabulario

Ricaurte Vásquez presentando el proyecto a los inversionistas. Foto: Cortesía

Más de 45 empresas se interesan en construcción de gasoducto del Canal

Betserai Richards visitó tres veces las oficinas del Ministerio de Obras Públicas

Dino Mon, director de la CSS

Faltas que se cometan en la CSS serán sancionadas asegura Dino Mon

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".