Cultivaran nueva fruta en Antón
Publicado 1999/04/17 23:00:00
Los fruticultores de la región de Cabuya, en la serranía Antonera, pondrán en ejecución el nuevo cultivo de la Uchi Uchuba, una fruta originaria de Colombia y que según los expertos dará muy buenos resultados en esta región montañosa del distrito de Antón.
Martir Morales, quien labora en la Región 4 del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, (MIDA), de Coclé, en la ciudad de Penonomé al referirse a este frutal manifestó que se trata de un cultivo en cual se está trabajando en Colombia desde hace muchos años, y se le considera como una maleza por su hábito de crecimiento.
Señaló Morales es una fruta de la familia solanácea, del tomate cuyo hábito de crecimiento es bastante agresivo, se adapta a cualquier zona y es una especie, de fruta de un color intenso anaranjado, protegido por una bolsa o capullo.
Este frutal se puede utilizar para batidos y chichas y tiene un sabor indescifrable el cual se confunde con el sabor de la maracuyá, la granadilla y la guayaba.
Por otra parte manifestó Morales que mediante un convenio del MIDA y residentes de Cabuya se está desarrollando un vivero, manejado especialmente por el MIDA en el área de Penonomé, en donde los residentes de Cabuya colaboraron en cuanto a las actividades de ese vivero, donde el fuerte de estos frutales lo constituye la naranja que se está trabajando en parcelas individuales involucrando alrededor de 90 a 95 productores, con cuarenta y cinco hectáreas cultivadas en dos años.
Dijo que se trata de sistemas agro-forestales en donde se le da un mejor uso al suelo aprovechando los espacios en determinadas fincas ya que tradicionalmente el productor trabaja en base a lo que pudo haber germinado, lo que hemos es reordenado sus patios y tratar de establecer de acuerdo con el crecimiento de cada cultivo plantaciones donde no haya una competencia entre estos y aprovechando al máximo el espacio.
Señaló que se tiene combinaciones de cítricos, con café, con yuca, con ñampi, ñame, con frutales y plátanos, a través de estas combinaciones se busca que el productor tenga permanentemente utilizado su cultivo y en un aprovechamiento máximo, que no quede dentro de su finca ningún espacio sin utilizar.
Se trata también de innovar las prácticas que anteriormente ellos han desarrollado con algún tipo de asistencia o sin ella, se trata de que el productor con esta modalidad tenga ingresos a corto, mediano y largo plazo dentro de su propiedad indicó Morales.
Martir Morales, quien labora en la Región 4 del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, (MIDA), de Coclé, en la ciudad de Penonomé al referirse a este frutal manifestó que se trata de un cultivo en cual se está trabajando en Colombia desde hace muchos años, y se le considera como una maleza por su hábito de crecimiento.
Señaló Morales es una fruta de la familia solanácea, del tomate cuyo hábito de crecimiento es bastante agresivo, se adapta a cualquier zona y es una especie, de fruta de un color intenso anaranjado, protegido por una bolsa o capullo.
Este frutal se puede utilizar para batidos y chichas y tiene un sabor indescifrable el cual se confunde con el sabor de la maracuyá, la granadilla y la guayaba.
Por otra parte manifestó Morales que mediante un convenio del MIDA y residentes de Cabuya se está desarrollando un vivero, manejado especialmente por el MIDA en el área de Penonomé, en donde los residentes de Cabuya colaboraron en cuanto a las actividades de ese vivero, donde el fuerte de estos frutales lo constituye la naranja que se está trabajando en parcelas individuales involucrando alrededor de 90 a 95 productores, con cuarenta y cinco hectáreas cultivadas en dos años.
Dijo que se trata de sistemas agro-forestales en donde se le da un mejor uso al suelo aprovechando los espacios en determinadas fincas ya que tradicionalmente el productor trabaja en base a lo que pudo haber germinado, lo que hemos es reordenado sus patios y tratar de establecer de acuerdo con el crecimiento de cada cultivo plantaciones donde no haya una competencia entre estos y aprovechando al máximo el espacio.
Señaló que se tiene combinaciones de cítricos, con café, con yuca, con ñampi, ñame, con frutales y plátanos, a través de estas combinaciones se busca que el productor tenga permanentemente utilizado su cultivo y en un aprovechamiento máximo, que no quede dentro de su finca ningún espacio sin utilizar.
Se trata también de innovar las prácticas que anteriormente ellos han desarrollado con algún tipo de asistencia o sin ella, se trata de que el productor con esta modalidad tenga ingresos a corto, mediano y largo plazo dentro de su propiedad indicó Morales.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.