La decisión sobre tasas del banco central está prevista para febrero
Desaceleración de la economía de Chile trae consigo baja de tasas
Además de anunciar indicios de reducciones de las tasas, también estiman que podría hacer falta un estímulo monetario adicional.
Antecedentes
- “Hacía tiempo que esperábamos una desaceleración”, dijo Vergara añadiendo que “ha llegado con algo más de intensidad de lo que habíamos previsto”.
- Vergara reiteró la estimación del banco de una expansión de entre 3.75 y 4.75% para este año y puntualizó que sería “algo” menor que el 4.2% pronosticado para el año pasado. “Es probable (que el crecimiento) sea más cercano al 4 por ciento”, dijo.
- El aumento de la inflación refleja el impacto de algunos factores asociados a sus componentes más volátiles (es decir, los alimentos y la energía), así como la incidencia de corto plazo de la depreciación del peso.
- Mientras que el intercambio comercial de Chile aumentó un marginal 0.2% en valor durante en 2013, hasta 148,780 millones de dólares, según un informe difundido por el estatal Servicio Nacional de Aduanas.
Un crecimiento económico más lento que el estimado y la falta de presiones inflacionarias allanan el camino para nuevas reducciones de la tasa de interés en Chile, dijo el presidente del banco central, Rodrigo Vergara.
“Existe la probabilidad de que instrumentemos una política monetaria expansiva”, dijo Vergara en una entrevista en su oficina en Santiago. “No creemos que vaya a ser muy enérgica, que sea necesario un gran estímulo monetario, pero es probable que haga falta un estímulo monetario adicional”.
La inflación, que en diciembre llegó al objetivo del banco central del 3%, permanecerá bajo control conforme la economía se expande este año por debajo de sus posibilidades, dijo Vergara.
La inflación más acelerada de los dos últimos meses es transitoria. Hay pocos indicios de presiones salariales o de que los costos globales de los alimentos y la energía impulsen los aumentos de precios hacia el límite superior de la banda objetivo, dijo Vergara.
Una reducción de tasas llevaría la tasa clave de 4.5 más cerca de la de 4% de Perú y la de 3.25% de Colombia.
Los rendimientos de los bonos en pesos a 10 años han declinado 23 puntos básicos, a 4.98%, desde el 3 de enero, mientras que los rendimientos de bonos de similar vencimiento no tuvieron cambios en Perú, en 5.24%, y subieron 14 puntos básicos en Colombia, a 6.93%, en el mismo periodo.
Indicios sobre tasas
Las autoridades mantuvieron la tasa clave sin cambios el 16 de enero luego de disponer reducciones en octubre y noviembre, al tiempo que indicaron que podrían reanudar las reducciones.
“Cuánto y cuándo es algo que tendremos que evaluar a medida que contemos con (información) actualizada”, dijo Vergara en la entrevista.
Las declaraciones aumentaron las perspectivas de una reducción de la tasa de interés el mes próximo, dijo Alberto Naudón, economista jefe de Banco de Crédito e Inversiones en Santiago.
“La entrevista y la tendencia a una flexibilización indican que hay muchas probabilidades de que bajen las tasas en febrero”, dijo Naudón. “Para mayo habrá otra reducción que llevará las tasas a 4 por ciento”.
Proyecciones
La próxima decisión sobre tasas del banco central está prevista para el 18 de febrero.
El Imacec, que representa el producto interno bruto, se expandió 2.8% en noviembre y octubre, el segundo ritmo más lento desde que un terremoto devastó la zona centro-sur del país en 2010. La minería y las ventas minoristas encabezaron el crecimiento, mientras que la manufactura se contrajo en seis de los siete meses hasta noviembre.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.